Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Dr. Eduardo Rosselot Jaramillo

Adiós a un referente de la medicina y de la educación en salud

Adiós a un referente de la medicina y de la educación en salud

El doctor Rosselot se tituló de médico cirujano en nuestro plantel en 1957. Ese mismo año fue nombrado ayudante de la Cátedra de Medicina en el Hospital Clínico Universitario (1957). Luego de una beca del American College of Cardiology, como Research Fellow en el Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles, California, se convirtió en 1976 en el jefe del Centro de Cardiología del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. Alcanzó la jerarquía de Profesor Titular en 1981, mismo año en que fue electo presidente de la Sociedad Médica de Santiago. En nuestra institución se destacó por sus enormes contribuciones en el ámbito de la administración académica: fue director del Departamento de Medicina en 1984; asumió como vicedecano en 1990, y su labor lo hizo merecedor del premio Academia de Medicina de la Sociedad Médica de Santiago en 1991 y, el mismo año, se integró como miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile. En 1994 asumió como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Fue presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), entre 1996 y 1998; fellow del Royal College of Physicians de Londres en 1998 y Master del American College of Physicians en el 2003. En el año 2008 obtuvo la Medalla Juvenal Hernández, reconocimiento que destaca la trayectoria de egresados de la Universidad de Chile quienes, en el ejercicio de sus disciplinas, han dejado la impronta ética y humanista que caracterizó al célebre rector que inspiró al galardón, y en el 2013 fue nombrado Profesor Emérito de nuestra casa de estudios.

Su producción científica se centró en el estudio clínico y electrofisiológico de arritmias cardíacas, y en problemas atingentes a la educación médica; además, en la calidad, evaluación, mejoramiento y acreditación de la educación en salud y los conflictos éticos en la práctica de la profesión. Autor de 200 trabajos publicados en estas áreas, así como de numerosos libros de su autoría o como  colaborador.

Hizo grandes aportes en materia de educación en salud, abocado a incrementar la calidad de los programas de estudios en las distintas carreras sanitarias, con el objetivo de superar deficiencias persistentes en la educación superior. A consecuencia de ello, en el año 2002 fue elegido presidente de la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud y, en consonancia con su  constante preocupación por los aspectos éticos que envuelven el desarrollo de las profesiones de la salud, fue nombrado presidente de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina ese mismo año.

En las postrimerías de su labor académica, el doctor Rosselot se enfocó en el área de la regulación y mejoría de la calidad de las competencias de los profesionales de la salud: desde el año 2006, a proposición del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se incorporó a la Comisión Nacional de Acreditación (CNAChile), instancia en la que formó parte del comité técnico académico.