Ir al contenido
English

Más noticias

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

Dr. Eduardo Rosselot Jaramillo

Adiós a un referente de la medicina y de la educación en salud

Adiós a un referente de la medicina y de la educación en salud

El doctor Rosselot se tituló de médico cirujano en nuestro plantel en 1957. Ese mismo año fue nombrado ayudante de la Cátedra de Medicina en el Hospital Clínico Universitario (1957). Luego de una beca del American College of Cardiology, como Research Fellow en el Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles, California, se convirtió en 1976 en el jefe del Centro de Cardiología del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. Alcanzó la jerarquía de Profesor Titular en 1981, mismo año en que fue electo presidente de la Sociedad Médica de Santiago. En nuestra institución se destacó por sus enormes contribuciones en el ámbito de la administración académica: fue director del Departamento de Medicina en 1984; asumió como vicedecano en 1990, y su labor lo hizo merecedor del premio Academia de Medicina de la Sociedad Médica de Santiago en 1991 y, el mismo año, se integró como miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile. En 1994 asumió como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Fue presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), entre 1996 y 1998; fellow del Royal College of Physicians de Londres en 1998 y Master del American College of Physicians en el 2003. En el año 2008 obtuvo la Medalla Juvenal Hernández, reconocimiento que destaca la trayectoria de egresados de la Universidad de Chile quienes, en el ejercicio de sus disciplinas, han dejado la impronta ética y humanista que caracterizó al célebre rector que inspiró al galardón, y en el 2013 fue nombrado Profesor Emérito de nuestra casa de estudios.

Su producción científica se centró en el estudio clínico y electrofisiológico de arritmias cardíacas, y en problemas atingentes a la educación médica; además, en la calidad, evaluación, mejoramiento y acreditación de la educación en salud y los conflictos éticos en la práctica de la profesión. Autor de 200 trabajos publicados en estas áreas, así como de numerosos libros de su autoría o como  colaborador.

Hizo grandes aportes en materia de educación en salud, abocado a incrementar la calidad de los programas de estudios en las distintas carreras sanitarias, con el objetivo de superar deficiencias persistentes en la educación superior. A consecuencia de ello, en el año 2002 fue elegido presidente de la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud y, en consonancia con su  constante preocupación por los aspectos éticos que envuelven el desarrollo de las profesiones de la salud, fue nombrado presidente de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina ese mismo año.

En las postrimerías de su labor académica, el doctor Rosselot se enfocó en el área de la regulación y mejoría de la calidad de las competencias de los profesionales de la salud: desde el año 2006, a proposición del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se incorporó a la Comisión Nacional de Acreditación (CNAChile), instancia en la que formó parte del comité técnico académico.