Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Profesor Titular del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina

Doctor Jorge Mura Castro, Maestro de la Neurocirugía Chilena

Doctor Jorge Mura Castro, Maestro de la Neurocirugía Chilena

Es el cuarto especialista que recibe este nombramiento en los 63 años de existencia de la Sociedad de Neurocirugía de Chile. A sus tres predecesores –los doctores Héctor Valladares Arriagada, Eduardo Fuentes Besoaín y Reinaldo Poblete Grez-, el doctor Mura los destaca tanto por lo que fue su gran calidad quirúrgica como por su generosa dedicación a la docencia y al crecimiento disciplinar. El último de ellos fue distinguido en 1996, “y en los 24 años que han pasado desde entonces no se había nombrado a nadie como maestro porque los reglamentos para ello son muy estrictos: establecen claramente que el candidato tiene que ser reconocido por su práctica de la neurocirugía a nivel nacional e internacional, pero a su vez debe contar con un grupo de neurocirujanos que sean sus discípulos, en cuya labor sus enseñanzas hayan sido directas y determinantes, y que haya creado o esté a cargo de un programa de formación o de una subespecialidad”.

Los requisitos, claro está, los cumplió con largueza. Igual que el 2019, cuando alcanzó la jerarquía de Profesor Titular de la Universidad de Chile luego de ser asistente; por reglamento postuló a la categoría de asociado, pero sus antecedentes fueron valorados como meritorios para lograr la cúspide de la carrera académica, a los 48 años de edad.

“Es porque en estos 20 años que llevo siendo parte de la Universidad de Chile he hecho las cosas que quizás alguien haría en 40 años. No soy de los que piensa que uno va a tener una larga vida, porque uno tiene que vivir cada día como si fuera el último, entonces no dejo para mañana lo que puedo hacer hoy. No tengo en otros la vara en la cual me mido, porque siempre he tratado de hacer las cosas por convicción más que por seguir a alguien”, sentencia.

En la actualidad ya cuenta con 43 discípulos –entre chilenos y extranjeros provenientes de Perú, Ecuador, Argentina y España- formados en su programa de Fellow de Cirugía Vascular Cerebral y de la Base del Cráneo, el cual creó en el 2000 e imparte en el Instituto de Neurocirugía Doctor Alfonso Asenjo, cuando se incorporó al Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina al regresar de un programa similar en Sao Paulo, Brasil.

Ellos destacaron en su postulación parte del currículum del doctor Mura, señalando que “es miembro honorario de la Sociedad Española de Neurocirugía; el primer miembro internacional de la Sociedad Brasileira de Neurocirugía y miembro activo de la American Association of Neurological Surgeons, AANS, y del American College of Surgeons. Ha participado en los paneles de expertos de diversos congresos internacionales y ha sido invitado a dar charlas en países como Japón, Italia, México, Perú, España, Brasil y Argentina; ha presentado como orador en  universidades muy prestigiosas de Estados Unidos, tales como Harvard, Cincinnati y Miami. Y en materia de publicaciones, cuenta con tres capítulos de libros y más de 100 papers en revistas nacionales y extranjeras”.

¿Qué representa para usted este nombramiento?

Lo más claro es el reconocimiento de mis alumnos, de la gente que he formado y que es el reflejo del sacrificio de esto que he hecho desde hace 20 años. Los logros humanos son muy individualistas; pero al ser maestro uno actúa no solamente con lo que hace en el pabellón, sino que sobre lo que hace mucha gente, en muchos lugares. Hasta ahora he operado a cuatro mil pacientes, y al final de mi carrera voy a llegar a unos seis mil, si esa cifra la consideramos pensando que cada una de esas personas es parte de una familia de cuatro miembros, mi trabajo va a tener impacto directo en 24.000 personas. Pero mis fellow son 40; si ellos operan a 5000 personas cada uno a lo largo de sus carreras, vamos a tener un impacto en casi un millón de personas; eso representa un cambio. Si yo soy un gran como cirujano, pero no hago una escuela, no me preocupo que los demás se formen y que lleguen a todos los lugares del país, no voy a producir ninguna diferencia. Pero si trato de entregar lo que sé, lo que más pueda, lo que voy a tener al final de la vida es un cambio real; eso es lo que uno tiene que buscar, esa es la visión de lo que hago como médico y como neurocirujano.

“Así se va creando una verdadera red, de Arica a Punta Arenas, de neurocirujanos que comparten la misma filosofía: en la que lo primero es la excelencia, tratar de ofrecer a nuestros pacientes el mejor tratamiento posible, ojalá de primer mundo, y luchar por eso”, añade.

¿Qué tiene como planes de desarrollo a futuro?

A lo que estamos más abocados es a dar la difusión que corresponde a la neurocirugía chilena, quiero que vuelva a su época de oro. Afortunadamente rodearse de gente joven es muy positivo, siempre los fellow me han dado muy buenas ideas y en ese contexto estamos desarrollando la neurocirugía de base del cráneo y vascular compleja, pero mínimamente invasiva, a pesar de la complejidad de los casos. En ese sentido hemos publicado mucho en los últimos dos años, acerca de técnicas mínimamente invasivas descritas por nosotros, y que ahora usan especialistas en Japón, España, Estados Unidos; gente que opera con las técnicas que nosotros creamos.

En ese sentido, se destaca la creación de las tijeras Takayama Kamiyama Premium Especial 01 KMS (Kiko Mura Special) de 180mm, y la pinza Single Shaft Appliers. La primera es una herramienta especial para los cirujanos zurdos; en su desarrollo, el doctor Mura trabajó junto al doctor Kamiyama, neurocirujano japonés, y el apoyo de Takayama Instrument. La segunda es una pinza más delgada y larga para cirugías de aneurismas cerebrales; al ser de bajo perfil no obstruyen la visión de los neurocirujanos, pueden girar en 360º sin cambios en la posición de la mano del profesional y, entre otras cosas, facilitan la aplicación del clip al abrirlo completamente en espacios pequeños: es fabricada por la empresa Mizuho.

Lo otro es el manejo del stroke o accidente cerebrovascular agudo; creo que la neurocirugía microquirúrgica debe meterse en este tema junto con los neurólogos porque es apasionante, se están obteniendo buenos resultados y salvando muchas vidas.

¿Para ello hay desarrollo de nuevas técnicas?

En stroke el estándar de manejo es endovascular, es decir por dentro de la arteria, y los resultados son  muy buenos, se llega a entre un 80% y un 90% de éxito; pero en los casos en que eso no sucede hay un rol que la neurocirugía vascular no ha tomado, que es hacer los mismos procedimientos que el endovascular pero en cirugía abierta. Los especialistas japoneses son líderes en eso, pero nosotros partimos también; el primer stroke que operé de esa forma fue el  2011, mucho antes de que se pensara que era factible. Creo que las nuevas generaciones tienen que entrenarse en poder resolver esos casos de stroke y también ayudar a estos pacientes mediante bypass cerebrales. El uso de esta técnica de bypass cerebrales en etapa aguda es algo que se está estudiando en Suiza, y a mediados de octubre el doctor Luis Contreras, discípulo mío que está en el Hospital Clínico Universidad de Chile, recientemente llegado desde Francia, hizo un bypass en un paciente con accidente cerebro vascular, que había sido operado de manera endovascular y que había quedado bastante bien, pero aún tenía una hipoperfusión en su cerebro. Esto no es el futuro, no es la guerra de las galaxias. Y tuvo mucho éxito.