Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Inciativa conjunta con Hospital San José

La vacuna de Oxford-AstraZeneca también será testeada en el Campus Norte de la Facultad

La vacuna de Oxford-AstraZeneca será testeada en el Campus Norte

Según explica el doctor Sergio Vargas, su grupo de trabajo fue seleccionado para participar de este ensayo de fase III de la vacuna denominada AZD1222 debido a su reconocida trayectoria en la materia, y a que forma parte de la Red Internacional para Estudios Clínicos en Vacunas i-TRIALS, fundada por el doctor Fernando Polack –académico de la Universidad de Varderbilt, Estados Unidos-, organización argentina que lidera el principal estudio de vacunas COVID que se ha realizado en el país trasandino. “El doctor Polack nos ofreció todo su apoyo para que llevemos adelante este proyecto con los más altos estándares de calidad y asegurando métricas de investigación de excelencia internacional”.

Con el fin de atender adecuadamente a los entre 500 y 700 voluntarios que esperan reclutar, así como de facilitar todos los procesos asociados a este proyecto, el doctor Vargas destaca que “con el decidido y entusiasta apoyo de todas las autoridades de la Facultad de Medicina, se dio pie a la instalación y modificación de recintos en nuestro Campus Norte, los cuales incluyen un lugar donde se realizará el proceso de consentimiento informado y examen físico de los voluntarios, el que se ubicará en el sector de cancha techada y gimnasio que habitualmente ocupan los estudiantes de las escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional, y que fue facilitado por los directores de los respectivos departamentos disciplinares. El vacunatorio propiamente tal se instalará en las salas autovalentes “Doctor Bruno Gunther”, cedidas para ello por el Programa de Fisiología del ICBM y, finalmente, el espacio de logística,  almacenamiento y distribución de muestras biológicas y farmacia se emplazará en unidades del Programa de Microbiología y Micología”.

Público objetivo: Adultos sanos en riesgo de contagio

Los voluntarios que decidan participar de la prueba de Oxford en este centro del Campus Norte -luego de inscribirse para este proceso en el minisitio  que pronto se habilitará especialmente para este fin en la página de internet de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al cual también se podrá acceder desde el portal web del Hospital San José, o escribiendo al correo vacunacovid.med@uchile.cl- deberán ser personas mayores de 18 años que por su ocupación tengan mayor riesgo de contagiarse Covid-19, como es su personal de salud, pero que no hayan tenido la enfermedad hasta ese momento. “Asimismo, queremos abrir la posibilidad que se inscriban interesados de la comunidad general que también pudieran estar en alto riesgo de infectarse, como podrían ser usuarios de la locomoción colectiva, pero que tampoco hayan tenido diagnóstico confirmado de coronavirus”. Y, agrega el doctor Vargas, se requerirá que al menos un 25% de los voluntarios deben tener sobre 65 años.

Que los voluntarios no hayan estado enfermos por Covid podría significar que sí estuvieron infectados pero que fueron asintomáticos; ¿esto no perjudicaría los resultados de la vacunación?

No, porque antes de recibir la vacuna se les tomará una muestra de sangre, la cual será posteriormente analizada para saber si existía presencia de anticuerpos previo a la vacunación.

De los posibles voluntarios, aleatoriamente dos tercios recibirán la vacuna AZD1222 y un tercio será grupo control con administración de placebo, y todos ellos tendrán una segunda dosis un mes después. El seguimiento será estrecho, en especial durante los primeros 90 días, pero de forma constante durante dos años –plazo en el que naturalmente podrían estar en contacto con el virus SARS-CoV-2-, con el fin de ver el efecto de la vacunación en la protección contra COVID. Se medirá y registrará cualquier caso de esta infección, ya sea de voluntarios que recibieron la inoculación de vacuna o placebo, estudiando a cualquier participante que presente diferentes síntomas que se pudieran asociar a Covid-19 –enfermedad respiratoria severa o signos de menor gravedad, como cefalea, dolor de garganta, pérdida del olfato, fiebre, malestares gastrointestinales u otros-,  o a efectos calificables como secundarios o adversos. Asimismo, se medirá la respuesta inmune de los participantes en distintas etapas post inoculación.

“Esperamos que quienes reciban la vacuna desarrollen los anticuerpos neutralizantes necesarios, de manera que si tienen contacto con el virus puedan eliminarlo mucho más rápido y entonces no tener síntomas o, de tenerlos, que sean mucho más leves”. Esto, explica el doctor Vargas, porque la inoculación creada por el equipo de 300 investigadores  que encabeza en la Universidad de Oxford la doctora Sarah Gilbert utiliza como plataforma de vector viral el adenovirus CH, que no es replicante y se ha modificado genéticamente para contener una parte de la proteína Spike, que está en la  superficie viral. “En el fondo, este proceso consiste en disfrazar de coronavirus a un virus que es inofensivo para introducirlo en el paciente, de manera que su sistema inmune sea capaz de inducir proteína spike para estimular las defensas y así después, cuando tenga que enfrentar al verdadero coronavirus, pueda eliminarlo rápidamente y reducir sus efectos”.

Si los porcentajes de eficacia y seguridad de la vacuna AZD1222 son altos en sus pruebas en todo el mundo –en Latinoamérica se testeará, además, en Brasil y Perú-, el académico espera que su uso sea lo antes posible. “No todos los países que están desarrollando vacunas necesariamente han expresado la intención de distribuirlas a todos los que la requieran; AstraZeneca sí. Inglaterra, que tiene la patente de esta vacuna con Oxford, ha dado a conocer que pretende ofrecerla a precios muy reducidos, y en ese sentido es que ha establecido colaboraciones con laboratorios en nuestro continente que tienen la capacidad para producirlas en alto número, como es el caso de Argentina y México”. 

Por último, finaliza el doctor Vargas, el éxito que pueda tener el proceso de reclutamiento, vacunación y seguimiento de los voluntarios del que está a cargo “nos posicionará como Facultad de Medicina en términos de nuestra capacidad para implementar un proyecto de esta envergadura, con equipos y personal calificado para ello, dando respuesta a una necesidad del país”.

El equipo de trabajo del doctor Sergio Vargas cuenta como coinvestigadores a los doctores Luis Hernán Gonzalez, del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universidad de Chile, y Claudio Núñez, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital San José. Además, participan como coordinadoras las enfermeras Patricia Pizarro, Karen Olivos y Verónica Trigo; la tecnóloga médica Ana María Capote, la matrona María Begoña Carroza, la bioquímica Carolina Ponce, Rebeca Bustamante en Bioanálisis, Nelkys Hurtado como asistente de investigación y la químico farmacéutica Viviana Noriega.