Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Rol público

Departamento de Atención primaria y Salud Familiar crea curso de educación continua para capacitar a profesionales de la salud en casos de violaciones a los Derechos Humanos

Departamento de APSF crea curso sobre protocolo de Estambul

A más de un año del estallido social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha presentado más de 2500 querellas y acciones judiciales en contra de fuerzas armadas y de orden. La mayoría de estos hechos tienen relación con violencia física, seguido por la violencia sexual y la violencia psicológica, lo que ha sido constatado por organismos internacionales y observadores de derechos humanos que han participado en manifestaciones por todo el país.

Una de las principales herramientas para constatar dichos delitos es el “Protocolo de Estambul”, el cual funciona como una especie de manual para colaborar en los procesos judiciales, además de reconocer y documentar síntomas de tortura con la finalidad de servir como evidencia válida ante los órganos de justicia. 

Bajo este contexto es que la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (APSF), María José Jorquera, creó un curso especializado para capacitar a profesionales de la salud y de la psicología en esta temática, enfocado principalmente en dicho protocolo, con la finalidad de promover el cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas por Chile y vinculadas a la Convención Internacional contra la Tortura y la Ley Nº20.968, la cual incorpora al código penal chileno el delito de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes. 

“Este curso surge producto de la contingencia y del alza de denuncias en relación a tortura y tratos crueles e inhumanos por fuerzas armadas y de orden contra civiles. Nos dimos cuenta de que era una deuda pendiente de muchos años, también para fortalecer la democratización en cuanto a Derechos Humanos”, señaló la académica.

Protocolo de Estambul y reparación a las víctimas

Entre las principales funciones que cumple la aplicación de este protocolo en contextos de violaciones a los Derechos Humanos, es que permite documentar las lesiones físicas y psicológicas de que ha sido víctima la persona denunciante, ayudando a los procesos judiciales para comprender las secuelas que implica, por ejemplo, que el Estado a través de sus funcionarios le cambie el rumbo de vida a una persona sana (como en el caso de las víctimas de trauma ocular, por ejemplo). 

Actualmente el organismo que se encarga de aplicar este protocolo es el Servicio Médico Legal, el cual integra esta función a sus otras actividades. Una de las soluciones, según menciona María José Jorquera, podría ser una capacitación estandarizada a profesionales de salud que les permita desarrollar habilidades para aplicar dicho protocolo en, por ejemplo, la atención primaria de salud (APS). 

“Desde el APSF consideramos muy pertinente que los profesionales de la salud estén capacitados para aplicar un protocolo de Estambul en la Atención Primaria, para poder ayudar a cualquier víctima que se pueda acercar a algún centro, porque puede que la gente esté yendo al servicio con una serie de sintomatologías que se invisibilizan si no existe el registro de que han sido víctimas de violencia institucional”, indicó Jorquera.

Sobre la reparación para estas víctimas de la violencia institucional, el presidente del Centro de Estudiantes de  la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Miguel Astudillo, mencionó que este protocolo y otros instrumentos internacionales, contribuyen en el ámbito legal en llevar adelante medidas legislativas relacionadas con la reparación, verdad y justicia, ya que actualmente sólo existe la documentación auto gestionada por organizaciones de la sociedad civil y observadores de derechos humanos, como es el caso de la Defensoría Jurídica de la U. de Chile

“Es evidente que el protocolo de Estambul ayuda en tener la documentación que sirva para llevar adelante los casos de tortura y tratos inhumanos que se han vivido en comisarías u hospitales y de esta forma poder judicializar los conflictos, pero no sólo eso, sino que tanto el poder ejecutivo como el legislativo tengan la capacidad de llevar adelante medidas de reparación, verdad y justicia a esas víctimas”, afirmó Astudillo.

En este sentido, la académica APSF cree que es importante que el Estado chileno cumpla a los pactos internacionales a los cuales está adscrito, garantizando el derecho de las víctimas a ser reparadas de manera integral ante este tipo de situaciones.

El curso titulado “Protocolo de Estambul”, en donde aún hay cupos, comenzará el próximo 3 de diciembre a las 14:00 horas y será dictado además por José Quiroga y Ruth Vargas, quienes han capacitado a la red pública de salud (Servicio Médico Legal) en esta materia.