Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Proyecto Fondecyt 2020

Estudian efecto en tejido pulmonar de fallas en mecanismo central de activación de las defensas del organismo

Estudian efecto pulmonar de fallas en sistema que activa las defensas

Las células inmunes son las encargadas de reconocer señales de peligro inmunológico, ya sea en la forma de un virus, bacteria, toxina o tumor. En particular, las células dendríticas son las centinelas de la respuesta inmune, pues son las primeras en encontrarse con la agresión, ya que se ubican en todas las zonas de nuestro cuerpo que están en contacto con el ambiente, tales como piel y mucosas. Así, detectan microbios o células mal formadas que pueden afectar el funcionamiento normal de nuestro organismo, y llevan esta información a los sitios linfoides o linfonodos, para enseñársela a los linfocitos T, que son los que viajan de vuelta al sitio afectado y coordinan la respuesta inmune efectora a largo plazo. Por esta razón, estas células son blancos prioritarios en el desarrollo de inmunoterapias actuales.

Por otra parte, las células cuentan con un proceso reparador denominado UPR, o respuesta a proteínas mal plegadas. El plegamiento de proteínas incluye todos los procesos involucrados en la producción de una proteína, englobando una variada gama de enzimas y chaperonas moleculares que coordinan y regulan reacciones, para lo que también se requiere de una serie de sustratos en un entorno altamente controlado, incluyendo glucosa y calcio, entre otros. Sin embargo, determinadas circunstancias de importancia inmunológica –tales como enfermedades o infecciones- también pueden causar una interrupción en este proceso, lo que provoca estrés celular: en este momento es en el que se activa la UPR, en respuesta a una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático de la célula, con el fin de recuperar el funcionamiento normal de esta fabricación de proteínas o, si no lo logra, llevándola a la apoptosis o muerte. Y un eje del UPR es regulado por el sensor IRE1 alfa y su sustrato, el factor de transcripción génica –proteína- llamada XBP1. Por esta razón, comprender el papel de estas vías en la funcionalidad de la respuesta inmune es altamente relevante, ya que abre nuevos campos de investigación y puede conducir a nuevas perspectivas inmunoterapéuticas.

“Dentro de la respuesta inmune, este tipo de estrés celular, como es la respuesta a proteínas mal plegadas, es muy importante para muchos tipos de células inmunes, como son las células dendríticas. Por lo tanto es un blanco muy interesante para comprender su relevancia en contextos inflamatorios, ya que sabemos que la activación del UPR ocurre en respuesta a numerosas infecciones, agresiones y tumores; sin embargo, se desconoce su verdadera contribución al establecimiento de la respuesta inmune”, explica la doctora Fabiola Osorio.

¿Cuáles son los mecanismos moleculares que usan las células dendríticas para iniciar una respuesta inmune en respuesta al virus influenza? “Dentro de ellos, nosotros apostamos a que la respuesta a proteínas mal plegadas es uno fundamental”, añade la académica. “Este es un proceso genérico que ocurre en muchos tipos celulares, pero los últimos años se ha ido descubriendo que tiene roles particulares dependiendo del tipo de célula en que tiene lugar. Y, coincidentemente, en el sistema inmune se han descubierto efectos muy fascinantes de esta vía, porque la regula de manera crítica algunos tipos de inmunidad. Junto a nuestro equipo, hemos identificado que la respuesta a proteínas mal plegadas es esencial para la función de las células dendríticas, que son las principales células presentadoras de antígenos a los linfocitos T. Es decir, para tener una respuesta a largo plazo contra un virus se necesita a una célula dendrítica para ello”.

Las convergencias con Covid-19

En este proyecto, detalla la investigadora, “estamos juntando las piezas del puzzle, porque por un lado tenemos la evidencia de que la respuesta a proteínas mal plegadas controla la función de las células dendríticas y, por otra, sabemos que estas mismas células dendríticas son cruciales para la infección por influenza. Lo que queremos es unir este rompecabezas, y así poder comprender el proceso completo de cómo esto ocurre”.

Con este fin, usarán un modelo animal transgénico sin sensores de respuesta a proteínas mal plegadas en las células dendríticas, al cual desafiarán al exponerlo a una infección por virus influenza, para luego analizar los efectos en el tejido pulmonar. “Si estos sensores de UPR le confieren la capacidad de funcionar bien a las células dendríticas, esperamos que al no existir, la respuesta inmune debiera ser inadecuada o descompensada, lo que impactaría en el tejido pulmonar, dando espacio a una mayor replicación del virus y generando más daño en el epitelio, por ejemplo en los alveolos”.

A nivel humano, ¿cuál sería el equivalente de no tener estos sensores de respuesta a proteínas mal plegadas?

Las variantes humanas de estos sensores han sido poco estudiadas; las investigaciones que existen son en las áreas de cáncer o enfermedades intestinales como Crohn o colitis ulcerosa, pero no hay mucho conocimiento respecto de su efecto en el pulmón todavía. Por eso este proyecto nos parece tan importante, porque podría abrir la puerta para estudiar en humanos las posibles variantes que pudiéramos encontrar en funciones respiratorias. Este es un campo súper emergente, donde queda mucho por descubrir.

Pero además, añade, espera poder dilucidar qué es lo que pasa en el tejido pulmonar infectado por el virus Sars-Cov-2, que provoca la enfermedad de Covid-19, utilizando el mismo modelo experimental. “En ese sentido es un privilegio ser parte del proyecto ANID 2020 “Caracterización de la Inmunidad Protectora en Pacientes con Covid-19” que encabeza la doctora Mercedes López, también académica del Programa de Inmunología del ICBM, con el que estamos creando y buscando puntos de convergencia, porque la idea es generar conocimiento sólido e interrogar acerca de principios fundamentales que regulen la respuesta inmunológica contra virus, sobre todo los emergentes”.