Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Proyecto Fondecyt 2020

Estudian efecto en tejido pulmonar de fallas en mecanismo central de activación de las defensas del organismo

Estudian efecto pulmonar de fallas en sistema que activa las defensas

Las células inmunes son las encargadas de reconocer señales de peligro inmunológico, ya sea en la forma de un virus, bacteria, toxina o tumor. En particular, las células dendríticas son las centinelas de la respuesta inmune, pues son las primeras en encontrarse con la agresión, ya que se ubican en todas las zonas de nuestro cuerpo que están en contacto con el ambiente, tales como piel y mucosas. Así, detectan microbios o células mal formadas que pueden afectar el funcionamiento normal de nuestro organismo, y llevan esta información a los sitios linfoides o linfonodos, para enseñársela a los linfocitos T, que son los que viajan de vuelta al sitio afectado y coordinan la respuesta inmune efectora a largo plazo. Por esta razón, estas células son blancos prioritarios en el desarrollo de inmunoterapias actuales.

Por otra parte, las células cuentan con un proceso reparador denominado UPR, o respuesta a proteínas mal plegadas. El plegamiento de proteínas incluye todos los procesos involucrados en la producción de una proteína, englobando una variada gama de enzimas y chaperonas moleculares que coordinan y regulan reacciones, para lo que también se requiere de una serie de sustratos en un entorno altamente controlado, incluyendo glucosa y calcio, entre otros. Sin embargo, determinadas circunstancias de importancia inmunológica –tales como enfermedades o infecciones- también pueden causar una interrupción en este proceso, lo que provoca estrés celular: en este momento es en el que se activa la UPR, en respuesta a una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático de la célula, con el fin de recuperar el funcionamiento normal de esta fabricación de proteínas o, si no lo logra, llevándola a la apoptosis o muerte. Y un eje del UPR es regulado por el sensor IRE1 alfa y su sustrato, el factor de transcripción génica –proteína- llamada XBP1. Por esta razón, comprender el papel de estas vías en la funcionalidad de la respuesta inmune es altamente relevante, ya que abre nuevos campos de investigación y puede conducir a nuevas perspectivas inmunoterapéuticas.

“Dentro de la respuesta inmune, este tipo de estrés celular, como es la respuesta a proteínas mal plegadas, es muy importante para muchos tipos de células inmunes, como son las células dendríticas. Por lo tanto es un blanco muy interesante para comprender su relevancia en contextos inflamatorios, ya que sabemos que la activación del UPR ocurre en respuesta a numerosas infecciones, agresiones y tumores; sin embargo, se desconoce su verdadera contribución al establecimiento de la respuesta inmune”, explica la doctora Fabiola Osorio.

¿Cuáles son los mecanismos moleculares que usan las células dendríticas para iniciar una respuesta inmune en respuesta al virus influenza? “Dentro de ellos, nosotros apostamos a que la respuesta a proteínas mal plegadas es uno fundamental”, añade la académica. “Este es un proceso genérico que ocurre en muchos tipos celulares, pero los últimos años se ha ido descubriendo que tiene roles particulares dependiendo del tipo de célula en que tiene lugar. Y, coincidentemente, en el sistema inmune se han descubierto efectos muy fascinantes de esta vía, porque la regula de manera crítica algunos tipos de inmunidad. Junto a nuestro equipo, hemos identificado que la respuesta a proteínas mal plegadas es esencial para la función de las células dendríticas, que son las principales células presentadoras de antígenos a los linfocitos T. Es decir, para tener una respuesta a largo plazo contra un virus se necesita a una célula dendrítica para ello”.

Las convergencias con Covid-19

En este proyecto, detalla la investigadora, “estamos juntando las piezas del puzzle, porque por un lado tenemos la evidencia de que la respuesta a proteínas mal plegadas controla la función de las células dendríticas y, por otra, sabemos que estas mismas células dendríticas son cruciales para la infección por influenza. Lo que queremos es unir este rompecabezas, y así poder comprender el proceso completo de cómo esto ocurre”.

Con este fin, usarán un modelo animal transgénico sin sensores de respuesta a proteínas mal plegadas en las células dendríticas, al cual desafiarán al exponerlo a una infección por virus influenza, para luego analizar los efectos en el tejido pulmonar. “Si estos sensores de UPR le confieren la capacidad de funcionar bien a las células dendríticas, esperamos que al no existir, la respuesta inmune debiera ser inadecuada o descompensada, lo que impactaría en el tejido pulmonar, dando espacio a una mayor replicación del virus y generando más daño en el epitelio, por ejemplo en los alveolos”.

A nivel humano, ¿cuál sería el equivalente de no tener estos sensores de respuesta a proteínas mal plegadas?

Las variantes humanas de estos sensores han sido poco estudiadas; las investigaciones que existen son en las áreas de cáncer o enfermedades intestinales como Crohn o colitis ulcerosa, pero no hay mucho conocimiento respecto de su efecto en el pulmón todavía. Por eso este proyecto nos parece tan importante, porque podría abrir la puerta para estudiar en humanos las posibles variantes que pudiéramos encontrar en funciones respiratorias. Este es un campo súper emergente, donde queda mucho por descubrir.

Pero además, añade, espera poder dilucidar qué es lo que pasa en el tejido pulmonar infectado por el virus Sars-Cov-2, que provoca la enfermedad de Covid-19, utilizando el mismo modelo experimental. “En ese sentido es un privilegio ser parte del proyecto ANID 2020 “Caracterización de la Inmunidad Protectora en Pacientes con Covid-19” que encabeza la doctora Mercedes López, también académica del Programa de Inmunología del ICBM, con el que estamos creando y buscando puntos de convergencia, porque la idea es generar conocimiento sólido e interrogar acerca de principios fundamentales que regulen la respuesta inmunológica contra virus, sobre todo los emergentes”.