Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Evaluación de políticas públicas

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares en adultos y niños

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares

La investigación se realizará gracias a la licitación pública recientemente otorgada por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud al profesor Mario Bustos para desarrollar el proyecto “Caracterización y seguimiento de usuarios de implante coclear beneficiarios del GES, Ley Ricarte Soto y Programa de Implantes Cocleares MINSAL”.

“El Ministerio de Salud desde hace tiempo estaba buscando una forma diferente de medir los resultados de las políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso de implantes cocleares a niños y adultos, para analizar de manera más compleja el impacto de estos dispositivos en los usuarios, más allá de las mediciones vinculadas a metas. Y es que les falta conocer cómo están los usuarios, cuál ha sido el impacto en sus vidas de esta intervención; por ejemplo, en el ámbito laboral entre los adultos, o en cuanto a nivel de lenguaje y audición en los niños. Y por mi parte, dado que no sólo trabajo en esta área en la Facultad de Medicina, sino que también estoy en comisión académica de estudios en Londres, haciendo un doctorado en Lenguaje y Cognición en el University College of London –en el que voy a medir factores que propician la lengua oral en niños-, entonces decidí postular a esta licitación, que nos adjudicamos a comienzos de noviembre”, explica el profesor Bustos.

El estudio considera la caracterización de todos los usuarios que se atienden en el sistema público de salud que recibieron el implante entre los años 2017 y 2018, procedimiento que se realizaba en seis recintos asistenciales de diferentes regiones del país: “Se calcula que son aproximadamente 150 adultos y más de 200 niños”, añade el académico. Para ello, la investigación considera dos fases: durante la primera recolectarán información detallada de los usuarios en cuanto a todo lo que ha sido su tratamiento, lo que incluye la revisión de las fichas clínicas, siempre resguardando la privacidad de los datos.

Equivalencia con experiencia internacional

La segunda etapa considera la realización de encuestas y evaluaciones breves, telefónicamente y por correo electrónico, para medir el impacto que ha tenido el dispositivo en su vida diaria. Para ello, cuentan además con el apoyo del University College of London, que les entregó una licencia de uso de una plataforma en línea que facilita la realización de este tipo de recolección de datos y análisis estadísticos. “Y dado que queremos que esta investigación arroje resultados que puedan ser comparables o equivalentes con evidencia internacional, es que usaremos protocolos o instrumentos que ya hayan demostrado sus resultados en estudios realizados en Reino Unido, Canadá o Estados Unidos, así como hemos adaptado algunas preguntas a nuestra realidad nacional”.

A ello, el profesor Bustos agrega que “como dar acceso a un implante coclear vincula a profesionales de muchas disciplinas, existe una amplia variedad de instrumentos de medida cuantitativos para poder medir si es que este dispositivo está siendo verdaderamente un medio de inclusión; por ejemplo, si es que está sirviendo para que el niño desarrolle la lengua oral, entonces vamos a hacer uso de esas herramientas. Pero también consideraremos opiniones respecto del servicio ofrecido, de cómo evalúan los usuarios el tratamiento al que accedieron”.

Y es que, finaliza, “si bien este implemento es algo muy clínico, muy técnico, al mismo tiempo permea a otras áreas que son sociales, socioantropológicas, culturales, educativas; entonces, dependiendo de la perspectiva es que un instrumento de medición puede arrojar información más pertinente que otro. El Ministerio de Salud se dio cuenta de que esta entrega de servicios complejos amerita una evaluación que es mucho más biosicosocial y no tan ligada al dispositivo en sí;  hay que combinar diversas variables para saber si una política pública es exitosa o no en la vida diaria de los usuarios”.