Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Evaluación de políticas públicas

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares en adultos y niños

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares

La investigación se realizará gracias a la licitación pública recientemente otorgada por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud al profesor Mario Bustos para desarrollar el proyecto “Caracterización y seguimiento de usuarios de implante coclear beneficiarios del GES, Ley Ricarte Soto y Programa de Implantes Cocleares MINSAL”.

“El Ministerio de Salud desde hace tiempo estaba buscando una forma diferente de medir los resultados de las políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso de implantes cocleares a niños y adultos, para analizar de manera más compleja el impacto de estos dispositivos en los usuarios, más allá de las mediciones vinculadas a metas. Y es que les falta conocer cómo están los usuarios, cuál ha sido el impacto en sus vidas de esta intervención; por ejemplo, en el ámbito laboral entre los adultos, o en cuanto a nivel de lenguaje y audición en los niños. Y por mi parte, dado que no sólo trabajo en esta área en la Facultad de Medicina, sino que también estoy en comisión académica de estudios en Londres, haciendo un doctorado en Lenguaje y Cognición en el University College of London –en el que voy a medir factores que propician la lengua oral en niños-, entonces decidí postular a esta licitación, que nos adjudicamos a comienzos de noviembre”, explica el profesor Bustos.

El estudio considera la caracterización de todos los usuarios que se atienden en el sistema público de salud que recibieron el implante entre los años 2017 y 2018, procedimiento que se realizaba en seis recintos asistenciales de diferentes regiones del país: “Se calcula que son aproximadamente 150 adultos y más de 200 niños”, añade el académico. Para ello, la investigación considera dos fases: durante la primera recolectarán información detallada de los usuarios en cuanto a todo lo que ha sido su tratamiento, lo que incluye la revisión de las fichas clínicas, siempre resguardando la privacidad de los datos.

Equivalencia con experiencia internacional

La segunda etapa considera la realización de encuestas y evaluaciones breves, telefónicamente y por correo electrónico, para medir el impacto que ha tenido el dispositivo en su vida diaria. Para ello, cuentan además con el apoyo del University College of London, que les entregó una licencia de uso de una plataforma en línea que facilita la realización de este tipo de recolección de datos y análisis estadísticos. “Y dado que queremos que esta investigación arroje resultados que puedan ser comparables o equivalentes con evidencia internacional, es que usaremos protocolos o instrumentos que ya hayan demostrado sus resultados en estudios realizados en Reino Unido, Canadá o Estados Unidos, así como hemos adaptado algunas preguntas a nuestra realidad nacional”.

A ello, el profesor Bustos agrega que “como dar acceso a un implante coclear vincula a profesionales de muchas disciplinas, existe una amplia variedad de instrumentos de medida cuantitativos para poder medir si es que este dispositivo está siendo verdaderamente un medio de inclusión; por ejemplo, si es que está sirviendo para que el niño desarrolle la lengua oral, entonces vamos a hacer uso de esas herramientas. Pero también consideraremos opiniones respecto del servicio ofrecido, de cómo evalúan los usuarios el tratamiento al que accedieron”.

Y es que, finaliza, “si bien este implemento es algo muy clínico, muy técnico, al mismo tiempo permea a otras áreas que son sociales, socioantropológicas, culturales, educativas; entonces, dependiendo de la perspectiva es que un instrumento de medición puede arrojar información más pertinente que otro. El Ministerio de Salud se dio cuenta de que esta entrega de servicios complejos amerita una evaluación que es mucho más biosicosocial y no tan ligada al dispositivo en sí;  hay que combinar diversas variables para saber si una política pública es exitosa o no en la vida diaria de los usuarios”.