Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Evaluación de políticas públicas

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares en adultos y niños

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares

La investigación se realizará gracias a la licitación pública recientemente otorgada por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud al profesor Mario Bustos para desarrollar el proyecto “Caracterización y seguimiento de usuarios de implante coclear beneficiarios del GES, Ley Ricarte Soto y Programa de Implantes Cocleares MINSAL”.

“El Ministerio de Salud desde hace tiempo estaba buscando una forma diferente de medir los resultados de las políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso de implantes cocleares a niños y adultos, para analizar de manera más compleja el impacto de estos dispositivos en los usuarios, más allá de las mediciones vinculadas a metas. Y es que les falta conocer cómo están los usuarios, cuál ha sido el impacto en sus vidas de esta intervención; por ejemplo, en el ámbito laboral entre los adultos, o en cuanto a nivel de lenguaje y audición en los niños. Y por mi parte, dado que no sólo trabajo en esta área en la Facultad de Medicina, sino que también estoy en comisión académica de estudios en Londres, haciendo un doctorado en Lenguaje y Cognición en el University College of London –en el que voy a medir factores que propician la lengua oral en niños-, entonces decidí postular a esta licitación, que nos adjudicamos a comienzos de noviembre”, explica el profesor Bustos.

El estudio considera la caracterización de todos los usuarios que se atienden en el sistema público de salud que recibieron el implante entre los años 2017 y 2018, procedimiento que se realizaba en seis recintos asistenciales de diferentes regiones del país: “Se calcula que son aproximadamente 150 adultos y más de 200 niños”, añade el académico. Para ello, la investigación considera dos fases: durante la primera recolectarán información detallada de los usuarios en cuanto a todo lo que ha sido su tratamiento, lo que incluye la revisión de las fichas clínicas, siempre resguardando la privacidad de los datos.

Equivalencia con experiencia internacional

La segunda etapa considera la realización de encuestas y evaluaciones breves, telefónicamente y por correo electrónico, para medir el impacto que ha tenido el dispositivo en su vida diaria. Para ello, cuentan además con el apoyo del University College of London, que les entregó una licencia de uso de una plataforma en línea que facilita la realización de este tipo de recolección de datos y análisis estadísticos. “Y dado que queremos que esta investigación arroje resultados que puedan ser comparables o equivalentes con evidencia internacional, es que usaremos protocolos o instrumentos que ya hayan demostrado sus resultados en estudios realizados en Reino Unido, Canadá o Estados Unidos, así como hemos adaptado algunas preguntas a nuestra realidad nacional”.

A ello, el profesor Bustos agrega que “como dar acceso a un implante coclear vincula a profesionales de muchas disciplinas, existe una amplia variedad de instrumentos de medida cuantitativos para poder medir si es que este dispositivo está siendo verdaderamente un medio de inclusión; por ejemplo, si es que está sirviendo para que el niño desarrolle la lengua oral, entonces vamos a hacer uso de esas herramientas. Pero también consideraremos opiniones respecto del servicio ofrecido, de cómo evalúan los usuarios el tratamiento al que accedieron”.

Y es que, finaliza, “si bien este implemento es algo muy clínico, muy técnico, al mismo tiempo permea a otras áreas que son sociales, socioantropológicas, culturales, educativas; entonces, dependiendo de la perspectiva es que un instrumento de medición puede arrojar información más pertinente que otro. El Ministerio de Salud se dio cuenta de que esta entrega de servicios complejos amerita una evaluación que es mucho más biosicosocial y no tan ligada al dispositivo en sí;  hay que combinar diversas variables para saber si una política pública es exitosa o no en la vida diaria de los usuarios”.