Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Recordando especialmente a sus integrantes fallecidos a causa de la pandemia

Universidad de Chile cumple 178 años

Universidad de Chile cumple 178 años

Durante el encuentro realizado en línea el 19 de noviembre de 2020 desde la Casa Central y al que asistieron autoridades gubernamentales y académicas del país y el continente, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, agradeció en primer término el compromiso del cuerpo académico y administrativo con la institución al mantener sus actividades a distancia. Asimismo, repasó una serie de aportes realizados al país por integrantes de las diferentes unidades –como han sido las diferentes investigaciones en curso en torno al Covid-19, las iniciativas dirigidas a la comunidad y el trabajo conjunto con el Hospital Clínico, en el caso de la Facultad de Medicina- , tanto durante la pandemia como en el marco del reciente plebiscito.

Luego, anunció la creación de un canal de televisión abierta de la Universidad de Chile,  “experimental, innovador y acorde a los tiempos que vive el país, con el fin de aportar desde la riqueza de nuestra comunidad al diálogo y encuentro del país”. Asimismo, informó de los avances del Parque Académico Laguna Carén, la construcción del centro de Tecnología de los Alimentos, CETA; lo que será la entrega del edificio CETEC, enfocado en construcción, y el estudio de un posible centro de producción de vacunas para el país.

Por último, y en referencia a lo que será la nueva Constitución, señaló que “nos llama a recuperar la primacía de la colaboración y complementariedad, por ejemplo, sobre una mal entendida competencia en el ámbito de las universidades; a entender la sociedad como algo no reducible a una suma de individuos y a valorar el rol de la educación pública”.

Durante la actividad el ministro de Educación, Raúl Figueroa, hizo énfasis en el aporte que puede hacer al país la Universidad de Chile, en términos de “generar las condiciones para que los absolutismos, las miradas totalitarias, el imponer una única visión de las cosas, sean reemplazados por una visión global, plena, con un sentido de país, donde la tolerancia, el pluralismo permitan que efectivamente esta casa de estudios pueda cumplir con ese fin último que es la permanente e insistente búsqueda de la verdad”.

Durante la ceremonia fueron distinguidos los ganadores del Premio Nacional 2020 relacionados a la Universidad de Chile: Miryam Singer, en la categoría de Artes Musicales; Edmundo Acevedo, Ciencias Aplicadas; Francisco Bozinovic, Ciencias Naturales, e Iván Jaksic, Historia. Este último, en representación de los homenajeados, destacó que “vivimos momentos difíciles, pero nuestros valores universitarios son perennes y nos ayudarán a superarlos con tesón, con formación y con investigación para el bien de nuestra sociedad”.

Finalmente, se develó una placa conmemorativa, ubicada en el Patio Domeyko de la Casa Central, para recordar a las personas y familiares de la comunidad que fallecieron a causa de la pandemia.

Los nuevos Profesores Titulares de la Facultad de Medicina son:

  • Doctor Claudio Liberman
  • Doctor Fernando Carrasco
  • Doctor Gunther Bocic
  • Doctor Jorge Mura
  • Doctor José Lattus
  • Doctor Raúl Valdevenito
  • Profesora Laura Rueda
  • Doctora María Angélica Palomino
  • Doctora María de los Ángeles Avaria
  • Doctora María Elena Quintanilla
  • Doctora Ulrike Kemmerling

Mejores docentes 2019-2020

La primera actividad conmemorativa en la semana aniversario de la Universidad de Chile fue la dedicada a los mejores docentes 2019-2020, que se realizó el 17 de noviembre de este año. Este reconocimientodestacó la labor de enseñanza ejercida por docentes de todas las carreras de pregrado que se imparten en la corporación.

En la actividad, la doctora Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos, recordó que “nuestro compromiso de poner al estudiante al centro no es un concepto abstracto: es una exigencia de preocuparnos por cada uno de ellos. Esto requiere de un compromiso de vida por parte de los docentes, el cual ustedes ejemplifican hoy para toda la comunidad”.En ese sentido, añadió, “los acontecimientos recientes, primero a nivel país con el estallido social y luego en el mundo con la pandemia, nos han exigido revisar nuestra labor docente, cuestionarnos qué  enseñamos y cómo lo hacemos. Y, al mismo tiempo, nos ha llevado a cambiar nuestras prácticas para pasar hacia la docencia remota de emergencia”. Por ello, relevó aún más la labor ejercida por los profesores homenajeados, destacando su entrega, generosidad y capacidad de adaptación a este nuevo escenario.

Posteriormente, se realizó el conversatorio “Diálogo desde la experiencia: vivencias y buenas prácticas docentes en el contexto actual”, moderado por la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, profesora Leonor Armanet, y  en el que participaron cuatro de los docentes premiados, como son Luis Goldsack, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Alicia Núñez, de la Facultad de Economía y Negocios; Aidan Hogan, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Patricia Hermosilla, de la Facultad de Filosofía y Humanidades- y dos estudiantes con experiencia en la enseñanza, como son Camila Heymann y Cristián Zamora, de Derecho y Pedagogía en Biología y Química respectivamente.

Al cierre del encuentro, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, señaló que “el reconocimiento que cada uno de ustedes recibe es el de ser los portadores más elocuentes de un concepto que es la Universidad de Chile”. Asimismo, relevó el gran esfuerzo personal que ha implicado la docencia en línea de emergencia por el COVID-19.

Un especial homenaje recibió el profesor Vicente Castro Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, distinguido como Mejor Docente 2019, lamentablemente fallecido a los 38 años.

Los “Mejores Docentes 2019” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesor Felipe Torres.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctor Max Kauffmann.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Cynthia Barrera.
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Marcela Goldsack.
  • Tecnología Médica: Profesor Héctor Vega.
  • Terapia Ocupacional: Profesora Constanza Briceño.

Los “Mejores Docentes 2020” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesora Paulina Matus.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctora Mercedes López.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Paola Cáceres. 
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Jael Quiroz.
  • Tecnología Médica: Profesora María Teresa Ulloa.
  • Terapia Ocupacional: Profesora María José Poblete.

Cuarenta años de servicio

36 integrantes de la Facultad de Medicina –académicos y funcionarios- fueron distinguidos por sus 40 años de servicio a la Universidad de Chile, en la ceremonia que reunió a un total de 237 homenajeados 2019 y 2020 y que se realizó el 18 de noviembre.

La ceremonia se inició con las palabras de la profesora Heidi Brener, vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, quien destacó este reconocimiento señalando que detrás de pertenecer por cuatro décadas a esta comunidad hay una muestra de “vocación, compromiso, colaboración e integridad, en particular durante la mantención de actividades académicas y administrativas mediante teletrabajo”.

A nombre de los académicos distinguidos, el director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Mario Pardo, recordó su proceso de incorporación a esta unidad en los inicios de su carrera profesional: “Me fui apasionando, conociendo en profundidad lo que era pertenecer a la Universidad de Chile, su grandeza, su extensión académica, su pluralidad, sus aulas llenas de conocimiento, su gente comprometida con la academia y con el desarrollo del país”. Por su parte, la funcionaria Rosita Cancino Meza, secretaria de la Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología, en representación de sus pares llamó a las nuevas generaciones de integrantes de la comunidad a que la protejan, para que siga siendo “la primera universidad de nuestro país”.

En su presentación, la directora de Gestión y Desarrollo de Personas de la U. de Chile, Fabiola Divin, destacó los aportes que las comunidades de las distintas facultades y organismos han hecho para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo y la contribución de su unidad al éxito de estas iniciativas, en áreas como calidad de vida, salud mental y trabajo en equipo, entre otras.

Finalmente, el rector Ennio Vivaldi agradeció a los homenajeados “su lealtad e identificación con los valores de la institución, que lo han hecho estar aquí durante un periodo importante de su vida y de su vida laboral”.