Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Recordando especialmente a sus integrantes fallecidos a causa de la pandemia

Universidad de Chile cumple 178 años

Universidad de Chile cumple 178 años

Durante el encuentro realizado en línea el 19 de noviembre de 2020 desde la Casa Central y al que asistieron autoridades gubernamentales y académicas del país y el continente, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, agradeció en primer término el compromiso del cuerpo académico y administrativo con la institución al mantener sus actividades a distancia. Asimismo, repasó una serie de aportes realizados al país por integrantes de las diferentes unidades –como han sido las diferentes investigaciones en curso en torno al Covid-19, las iniciativas dirigidas a la comunidad y el trabajo conjunto con el Hospital Clínico, en el caso de la Facultad de Medicina- , tanto durante la pandemia como en el marco del reciente plebiscito.

Luego, anunció la creación de un canal de televisión abierta de la Universidad de Chile,  “experimental, innovador y acorde a los tiempos que vive el país, con el fin de aportar desde la riqueza de nuestra comunidad al diálogo y encuentro del país”. Asimismo, informó de los avances del Parque Académico Laguna Carén, la construcción del centro de Tecnología de los Alimentos, CETA; lo que será la entrega del edificio CETEC, enfocado en construcción, y el estudio de un posible centro de producción de vacunas para el país.

Por último, y en referencia a lo que será la nueva Constitución, señaló que “nos llama a recuperar la primacía de la colaboración y complementariedad, por ejemplo, sobre una mal entendida competencia en el ámbito de las universidades; a entender la sociedad como algo no reducible a una suma de individuos y a valorar el rol de la educación pública”.

Durante la actividad el ministro de Educación, Raúl Figueroa, hizo énfasis en el aporte que puede hacer al país la Universidad de Chile, en términos de “generar las condiciones para que los absolutismos, las miradas totalitarias, el imponer una única visión de las cosas, sean reemplazados por una visión global, plena, con un sentido de país, donde la tolerancia, el pluralismo permitan que efectivamente esta casa de estudios pueda cumplir con ese fin último que es la permanente e insistente búsqueda de la verdad”.

Durante la ceremonia fueron distinguidos los ganadores del Premio Nacional 2020 relacionados a la Universidad de Chile: Miryam Singer, en la categoría de Artes Musicales; Edmundo Acevedo, Ciencias Aplicadas; Francisco Bozinovic, Ciencias Naturales, e Iván Jaksic, Historia. Este último, en representación de los homenajeados, destacó que “vivimos momentos difíciles, pero nuestros valores universitarios son perennes y nos ayudarán a superarlos con tesón, con formación y con investigación para el bien de nuestra sociedad”.

Finalmente, se develó una placa conmemorativa, ubicada en el Patio Domeyko de la Casa Central, para recordar a las personas y familiares de la comunidad que fallecieron a causa de la pandemia.

Los nuevos Profesores Titulares de la Facultad de Medicina son:

  • Doctor Claudio Liberman
  • Doctor Fernando Carrasco
  • Doctor Gunther Bocic
  • Doctor Jorge Mura
  • Doctor José Lattus
  • Doctor Raúl Valdevenito
  • Profesora Laura Rueda
  • Doctora María Angélica Palomino
  • Doctora María de los Ángeles Avaria
  • Doctora María Elena Quintanilla
  • Doctora Ulrike Kemmerling

Mejores docentes 2019-2020

La primera actividad conmemorativa en la semana aniversario de la Universidad de Chile fue la dedicada a los mejores docentes 2019-2020, que se realizó el 17 de noviembre de este año. Este reconocimientodestacó la labor de enseñanza ejercida por docentes de todas las carreras de pregrado que se imparten en la corporación.

En la actividad, la doctora Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos, recordó que “nuestro compromiso de poner al estudiante al centro no es un concepto abstracto: es una exigencia de preocuparnos por cada uno de ellos. Esto requiere de un compromiso de vida por parte de los docentes, el cual ustedes ejemplifican hoy para toda la comunidad”.En ese sentido, añadió, “los acontecimientos recientes, primero a nivel país con el estallido social y luego en el mundo con la pandemia, nos han exigido revisar nuestra labor docente, cuestionarnos qué  enseñamos y cómo lo hacemos. Y, al mismo tiempo, nos ha llevado a cambiar nuestras prácticas para pasar hacia la docencia remota de emergencia”. Por ello, relevó aún más la labor ejercida por los profesores homenajeados, destacando su entrega, generosidad y capacidad de adaptación a este nuevo escenario.

Posteriormente, se realizó el conversatorio “Diálogo desde la experiencia: vivencias y buenas prácticas docentes en el contexto actual”, moderado por la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, profesora Leonor Armanet, y  en el que participaron cuatro de los docentes premiados, como son Luis Goldsack, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Alicia Núñez, de la Facultad de Economía y Negocios; Aidan Hogan, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Patricia Hermosilla, de la Facultad de Filosofía y Humanidades- y dos estudiantes con experiencia en la enseñanza, como son Camila Heymann y Cristián Zamora, de Derecho y Pedagogía en Biología y Química respectivamente.

Al cierre del encuentro, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, señaló que “el reconocimiento que cada uno de ustedes recibe es el de ser los portadores más elocuentes de un concepto que es la Universidad de Chile”. Asimismo, relevó el gran esfuerzo personal que ha implicado la docencia en línea de emergencia por el COVID-19.

Un especial homenaje recibió el profesor Vicente Castro Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, distinguido como Mejor Docente 2019, lamentablemente fallecido a los 38 años.

Los “Mejores Docentes 2019” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesor Felipe Torres.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctor Max Kauffmann.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Cynthia Barrera.
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Marcela Goldsack.
  • Tecnología Médica: Profesor Héctor Vega.
  • Terapia Ocupacional: Profesora Constanza Briceño.

Los “Mejores Docentes 2020” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesora Paulina Matus.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctora Mercedes López.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Paola Cáceres. 
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Jael Quiroz.
  • Tecnología Médica: Profesora María Teresa Ulloa.
  • Terapia Ocupacional: Profesora María José Poblete.

Cuarenta años de servicio

36 integrantes de la Facultad de Medicina –académicos y funcionarios- fueron distinguidos por sus 40 años de servicio a la Universidad de Chile, en la ceremonia que reunió a un total de 237 homenajeados 2019 y 2020 y que se realizó el 18 de noviembre.

La ceremonia se inició con las palabras de la profesora Heidi Brener, vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, quien destacó este reconocimiento señalando que detrás de pertenecer por cuatro décadas a esta comunidad hay una muestra de “vocación, compromiso, colaboración e integridad, en particular durante la mantención de actividades académicas y administrativas mediante teletrabajo”.

A nombre de los académicos distinguidos, el director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Mario Pardo, recordó su proceso de incorporación a esta unidad en los inicios de su carrera profesional: “Me fui apasionando, conociendo en profundidad lo que era pertenecer a la Universidad de Chile, su grandeza, su extensión académica, su pluralidad, sus aulas llenas de conocimiento, su gente comprometida con la academia y con el desarrollo del país”. Por su parte, la funcionaria Rosita Cancino Meza, secretaria de la Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología, en representación de sus pares llamó a las nuevas generaciones de integrantes de la comunidad a que la protejan, para que siga siendo “la primera universidad de nuestro país”.

En su presentación, la directora de Gestión y Desarrollo de Personas de la U. de Chile, Fabiola Divin, destacó los aportes que las comunidades de las distintas facultades y organismos han hecho para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo y la contribución de su unidad al éxito de estas iniciativas, en áreas como calidad de vida, salud mental y trabajo en equipo, entre otras.

Finalmente, el rector Ennio Vivaldi agradeció a los homenajeados “su lealtad e identificación con los valores de la institución, que lo han hecho estar aquí durante un periodo importante de su vida y de su vida laboral”.