Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Recordando especialmente a sus integrantes fallecidos a causa de la pandemia

Universidad de Chile cumple 178 años

Universidad de Chile cumple 178 años

Durante el encuentro realizado en línea el 19 de noviembre de 2020 desde la Casa Central y al que asistieron autoridades gubernamentales y académicas del país y el continente, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, agradeció en primer término el compromiso del cuerpo académico y administrativo con la institución al mantener sus actividades a distancia. Asimismo, repasó una serie de aportes realizados al país por integrantes de las diferentes unidades –como han sido las diferentes investigaciones en curso en torno al Covid-19, las iniciativas dirigidas a la comunidad y el trabajo conjunto con el Hospital Clínico, en el caso de la Facultad de Medicina- , tanto durante la pandemia como en el marco del reciente plebiscito.

Luego, anunció la creación de un canal de televisión abierta de la Universidad de Chile,  “experimental, innovador y acorde a los tiempos que vive el país, con el fin de aportar desde la riqueza de nuestra comunidad al diálogo y encuentro del país”. Asimismo, informó de los avances del Parque Académico Laguna Carén, la construcción del centro de Tecnología de los Alimentos, CETA; lo que será la entrega del edificio CETEC, enfocado en construcción, y el estudio de un posible centro de producción de vacunas para el país.

Por último, y en referencia a lo que será la nueva Constitución, señaló que “nos llama a recuperar la primacía de la colaboración y complementariedad, por ejemplo, sobre una mal entendida competencia en el ámbito de las universidades; a entender la sociedad como algo no reducible a una suma de individuos y a valorar el rol de la educación pública”.

Durante la actividad el ministro de Educación, Raúl Figueroa, hizo énfasis en el aporte que puede hacer al país la Universidad de Chile, en términos de “generar las condiciones para que los absolutismos, las miradas totalitarias, el imponer una única visión de las cosas, sean reemplazados por una visión global, plena, con un sentido de país, donde la tolerancia, el pluralismo permitan que efectivamente esta casa de estudios pueda cumplir con ese fin último que es la permanente e insistente búsqueda de la verdad”.

Durante la ceremonia fueron distinguidos los ganadores del Premio Nacional 2020 relacionados a la Universidad de Chile: Miryam Singer, en la categoría de Artes Musicales; Edmundo Acevedo, Ciencias Aplicadas; Francisco Bozinovic, Ciencias Naturales, e Iván Jaksic, Historia. Este último, en representación de los homenajeados, destacó que “vivimos momentos difíciles, pero nuestros valores universitarios son perennes y nos ayudarán a superarlos con tesón, con formación y con investigación para el bien de nuestra sociedad”.

Finalmente, se develó una placa conmemorativa, ubicada en el Patio Domeyko de la Casa Central, para recordar a las personas y familiares de la comunidad que fallecieron a causa de la pandemia.

Los nuevos Profesores Titulares de la Facultad de Medicina son:

  • Doctor Claudio Liberman
  • Doctor Fernando Carrasco
  • Doctor Gunther Bocic
  • Doctor Jorge Mura
  • Doctor José Lattus
  • Doctor Raúl Valdevenito
  • Profesora Laura Rueda
  • Doctora María Angélica Palomino
  • Doctora María de los Ángeles Avaria
  • Doctora María Elena Quintanilla
  • Doctora Ulrike Kemmerling

Mejores docentes 2019-2020

La primera actividad conmemorativa en la semana aniversario de la Universidad de Chile fue la dedicada a los mejores docentes 2019-2020, que se realizó el 17 de noviembre de este año. Este reconocimientodestacó la labor de enseñanza ejercida por docentes de todas las carreras de pregrado que se imparten en la corporación.

En la actividad, la doctora Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos, recordó que “nuestro compromiso de poner al estudiante al centro no es un concepto abstracto: es una exigencia de preocuparnos por cada uno de ellos. Esto requiere de un compromiso de vida por parte de los docentes, el cual ustedes ejemplifican hoy para toda la comunidad”.En ese sentido, añadió, “los acontecimientos recientes, primero a nivel país con el estallido social y luego en el mundo con la pandemia, nos han exigido revisar nuestra labor docente, cuestionarnos qué  enseñamos y cómo lo hacemos. Y, al mismo tiempo, nos ha llevado a cambiar nuestras prácticas para pasar hacia la docencia remota de emergencia”. Por ello, relevó aún más la labor ejercida por los profesores homenajeados, destacando su entrega, generosidad y capacidad de adaptación a este nuevo escenario.

Posteriormente, se realizó el conversatorio “Diálogo desde la experiencia: vivencias y buenas prácticas docentes en el contexto actual”, moderado por la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, profesora Leonor Armanet, y  en el que participaron cuatro de los docentes premiados, como son Luis Goldsack, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Alicia Núñez, de la Facultad de Economía y Negocios; Aidan Hogan, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Patricia Hermosilla, de la Facultad de Filosofía y Humanidades- y dos estudiantes con experiencia en la enseñanza, como son Camila Heymann y Cristián Zamora, de Derecho y Pedagogía en Biología y Química respectivamente.

Al cierre del encuentro, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, señaló que “el reconocimiento que cada uno de ustedes recibe es el de ser los portadores más elocuentes de un concepto que es la Universidad de Chile”. Asimismo, relevó el gran esfuerzo personal que ha implicado la docencia en línea de emergencia por el COVID-19.

Un especial homenaje recibió el profesor Vicente Castro Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, distinguido como Mejor Docente 2019, lamentablemente fallecido a los 38 años.

Los “Mejores Docentes 2019” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesor Felipe Torres.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctor Max Kauffmann.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Cynthia Barrera.
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Marcela Goldsack.
  • Tecnología Médica: Profesor Héctor Vega.
  • Terapia Ocupacional: Profesora Constanza Briceño.

Los “Mejores Docentes 2020” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesora Paulina Matus.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctora Mercedes López.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Paola Cáceres. 
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Jael Quiroz.
  • Tecnología Médica: Profesora María Teresa Ulloa.
  • Terapia Ocupacional: Profesora María José Poblete.

Cuarenta años de servicio

36 integrantes de la Facultad de Medicina –académicos y funcionarios- fueron distinguidos por sus 40 años de servicio a la Universidad de Chile, en la ceremonia que reunió a un total de 237 homenajeados 2019 y 2020 y que se realizó el 18 de noviembre.

La ceremonia se inició con las palabras de la profesora Heidi Brener, vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, quien destacó este reconocimiento señalando que detrás de pertenecer por cuatro décadas a esta comunidad hay una muestra de “vocación, compromiso, colaboración e integridad, en particular durante la mantención de actividades académicas y administrativas mediante teletrabajo”.

A nombre de los académicos distinguidos, el director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Mario Pardo, recordó su proceso de incorporación a esta unidad en los inicios de su carrera profesional: “Me fui apasionando, conociendo en profundidad lo que era pertenecer a la Universidad de Chile, su grandeza, su extensión académica, su pluralidad, sus aulas llenas de conocimiento, su gente comprometida con la academia y con el desarrollo del país”. Por su parte, la funcionaria Rosita Cancino Meza, secretaria de la Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología, en representación de sus pares llamó a las nuevas generaciones de integrantes de la comunidad a que la protejan, para que siga siendo “la primera universidad de nuestro país”.

En su presentación, la directora de Gestión y Desarrollo de Personas de la U. de Chile, Fabiola Divin, destacó los aportes que las comunidades de las distintas facultades y organismos han hecho para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo y la contribución de su unidad al éxito de estas iniciativas, en áreas como calidad de vida, salud mental y trabajo en equipo, entre otras.

Finalmente, el rector Ennio Vivaldi agradeció a los homenajeados “su lealtad e identificación con los valores de la institución, que lo han hecho estar aquí durante un periodo importante de su vida y de su vida laboral”.