Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Recordando especialmente a sus integrantes fallecidos a causa de la pandemia

Universidad de Chile cumple 178 años

Universidad de Chile cumple 178 años

Durante el encuentro realizado en línea el 19 de noviembre de 2020 desde la Casa Central y al que asistieron autoridades gubernamentales y académicas del país y el continente, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, agradeció en primer término el compromiso del cuerpo académico y administrativo con la institución al mantener sus actividades a distancia. Asimismo, repasó una serie de aportes realizados al país por integrantes de las diferentes unidades –como han sido las diferentes investigaciones en curso en torno al Covid-19, las iniciativas dirigidas a la comunidad y el trabajo conjunto con el Hospital Clínico, en el caso de la Facultad de Medicina- , tanto durante la pandemia como en el marco del reciente plebiscito.

Luego, anunció la creación de un canal de televisión abierta de la Universidad de Chile,  “experimental, innovador y acorde a los tiempos que vive el país, con el fin de aportar desde la riqueza de nuestra comunidad al diálogo y encuentro del país”. Asimismo, informó de los avances del Parque Académico Laguna Carén, la construcción del centro de Tecnología de los Alimentos, CETA; lo que será la entrega del edificio CETEC, enfocado en construcción, y el estudio de un posible centro de producción de vacunas para el país.

Por último, y en referencia a lo que será la nueva Constitución, señaló que “nos llama a recuperar la primacía de la colaboración y complementariedad, por ejemplo, sobre una mal entendida competencia en el ámbito de las universidades; a entender la sociedad como algo no reducible a una suma de individuos y a valorar el rol de la educación pública”.

Durante la actividad el ministro de Educación, Raúl Figueroa, hizo énfasis en el aporte que puede hacer al país la Universidad de Chile, en términos de “generar las condiciones para que los absolutismos, las miradas totalitarias, el imponer una única visión de las cosas, sean reemplazados por una visión global, plena, con un sentido de país, donde la tolerancia, el pluralismo permitan que efectivamente esta casa de estudios pueda cumplir con ese fin último que es la permanente e insistente búsqueda de la verdad”.

Durante la ceremonia fueron distinguidos los ganadores del Premio Nacional 2020 relacionados a la Universidad de Chile: Miryam Singer, en la categoría de Artes Musicales; Edmundo Acevedo, Ciencias Aplicadas; Francisco Bozinovic, Ciencias Naturales, e Iván Jaksic, Historia. Este último, en representación de los homenajeados, destacó que “vivimos momentos difíciles, pero nuestros valores universitarios son perennes y nos ayudarán a superarlos con tesón, con formación y con investigación para el bien de nuestra sociedad”.

Finalmente, se develó una placa conmemorativa, ubicada en el Patio Domeyko de la Casa Central, para recordar a las personas y familiares de la comunidad que fallecieron a causa de la pandemia.

Los nuevos Profesores Titulares de la Facultad de Medicina son:

  • Doctor Claudio Liberman
  • Doctor Fernando Carrasco
  • Doctor Gunther Bocic
  • Doctor Jorge Mura
  • Doctor José Lattus
  • Doctor Raúl Valdevenito
  • Profesora Laura Rueda
  • Doctora María Angélica Palomino
  • Doctora María de los Ángeles Avaria
  • Doctora María Elena Quintanilla
  • Doctora Ulrike Kemmerling

Mejores docentes 2019-2020

La primera actividad conmemorativa en la semana aniversario de la Universidad de Chile fue la dedicada a los mejores docentes 2019-2020, que se realizó el 17 de noviembre de este año. Este reconocimientodestacó la labor de enseñanza ejercida por docentes de todas las carreras de pregrado que se imparten en la corporación.

En la actividad, la doctora Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos, recordó que “nuestro compromiso de poner al estudiante al centro no es un concepto abstracto: es una exigencia de preocuparnos por cada uno de ellos. Esto requiere de un compromiso de vida por parte de los docentes, el cual ustedes ejemplifican hoy para toda la comunidad”.En ese sentido, añadió, “los acontecimientos recientes, primero a nivel país con el estallido social y luego en el mundo con la pandemia, nos han exigido revisar nuestra labor docente, cuestionarnos qué  enseñamos y cómo lo hacemos. Y, al mismo tiempo, nos ha llevado a cambiar nuestras prácticas para pasar hacia la docencia remota de emergencia”. Por ello, relevó aún más la labor ejercida por los profesores homenajeados, destacando su entrega, generosidad y capacidad de adaptación a este nuevo escenario.

Posteriormente, se realizó el conversatorio “Diálogo desde la experiencia: vivencias y buenas prácticas docentes en el contexto actual”, moderado por la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, profesora Leonor Armanet, y  en el que participaron cuatro de los docentes premiados, como son Luis Goldsack, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Alicia Núñez, de la Facultad de Economía y Negocios; Aidan Hogan, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Patricia Hermosilla, de la Facultad de Filosofía y Humanidades- y dos estudiantes con experiencia en la enseñanza, como son Camila Heymann y Cristián Zamora, de Derecho y Pedagogía en Biología y Química respectivamente.

Al cierre del encuentro, el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, señaló que “el reconocimiento que cada uno de ustedes recibe es el de ser los portadores más elocuentes de un concepto que es la Universidad de Chile”. Asimismo, relevó el gran esfuerzo personal que ha implicado la docencia en línea de emergencia por el COVID-19.

Un especial homenaje recibió el profesor Vicente Castro Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, distinguido como Mejor Docente 2019, lamentablemente fallecido a los 38 años.

Los “Mejores Docentes 2019” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesor Felipe Torres.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctor Max Kauffmann.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Cynthia Barrera.
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Marcela Goldsack.
  • Tecnología Médica: Profesor Héctor Vega.
  • Terapia Ocupacional: Profesora Constanza Briceño.

Los “Mejores Docentes 2020” de la Facultad de Medicina son:

  • Enfermería: Profesor Alfredo Lorca.
  • Fonoaudiología: Profesora Paulina Matus.
  • Kinesiología: Profesora Jame Rebolledo.
  • Medicina: Doctora Mercedes López.
  • Nutrición y Dietética: Profesora Paola Cáceres. 
  • Obstetricia y Puericultura: Profesora Jael Quiroz.
  • Tecnología Médica: Profesora María Teresa Ulloa.
  • Terapia Ocupacional: Profesora María José Poblete.

Cuarenta años de servicio

36 integrantes de la Facultad de Medicina –académicos y funcionarios- fueron distinguidos por sus 40 años de servicio a la Universidad de Chile, en la ceremonia que reunió a un total de 237 homenajeados 2019 y 2020 y que se realizó el 18 de noviembre.

La ceremonia se inició con las palabras de la profesora Heidi Brener, vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, quien destacó este reconocimiento señalando que detrás de pertenecer por cuatro décadas a esta comunidad hay una muestra de “vocación, compromiso, colaboración e integridad, en particular durante la mantención de actividades académicas y administrativas mediante teletrabajo”.

A nombre de los académicos distinguidos, el director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Mario Pardo, recordó su proceso de incorporación a esta unidad en los inicios de su carrera profesional: “Me fui apasionando, conociendo en profundidad lo que era pertenecer a la Universidad de Chile, su grandeza, su extensión académica, su pluralidad, sus aulas llenas de conocimiento, su gente comprometida con la academia y con el desarrollo del país”. Por su parte, la funcionaria Rosita Cancino Meza, secretaria de la Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología, en representación de sus pares llamó a las nuevas generaciones de integrantes de la comunidad a que la protejan, para que siga siendo “la primera universidad de nuestro país”.

En su presentación, la directora de Gestión y Desarrollo de Personas de la U. de Chile, Fabiola Divin, destacó los aportes que las comunidades de las distintas facultades y organismos han hecho para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo y la contribución de su unidad al éxito de estas iniciativas, en áreas como calidad de vida, salud mental y trabajo en equipo, entre otras.

Finalmente, el rector Ennio Vivaldi agradeció a los homenajeados “su lealtad e identificación con los valores de la institución, que lo han hecho estar aquí durante un periodo importante de su vida y de su vida laboral”.