Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Fallecimiento de ex académica Carmen Antony García

Fallecimiento de ex académica Carmen Antony García

La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile comunica el sensible fallecimiento de la profesora Carmen Antony García, quien se desempeñó en nuestra facultad impartiendo los cursos de Criminología entre los años 1997 y 2002.

Carmen Antony nació en Santiago, cursó estudios secundarios en el Liceo No. 1 de Niñas y de licenciatura en Derecho en la Universidad Católica, obteniendo el título de abogada. Más tarde, realizó una maestría en Criminología en la Universidad del Zulia en Venezuela, y formó parte de la generación dorada de la criminología latinoamericana, de la mano de Lola Aniyar de Castro, Rosa del Olmo, Raúl Zaffaroni, Roberto Bergalli, Emiro Sandoval Huertas, entre otros. Grupo Latinoamericano que a su vez se relacionó estrechamente con penalistas como Juan Bustos, Manuel de Rivacoba, Hernán Hormazábal y Eduardo Novoa Monreal, siendo este último quien la motivó a seguir por la senda que tomó.

Carmen Antony fue pionera de la criminología latinoamericana feminista, destacó por sus aportes criminológicos en victimología, con enfoque de género y su defensa a los derechos de las mujeres, especialmente en el campo de las mujeres privadas de libertad.

Durante los años 70, estuvo a cargo de la Revista Paloma (revista de la mujer) editada por la editorial Quimantú, y Directora del personal de LAN hasta 1973.  En 1975 partió al exilio en Panamá, junto a sus hijos, país donde más tarde recibiría la carta de naturalización. Allí se desempeñó como investigadora Asociada del Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá en temas de Derechos Humanos, Victimología, Género, Derecho Penitenciario y Criminología. Formó parte del Grupo Latinoamericano de Teoría Crítica del Control Social, que emitió su “Manifiesto” (1981).

Fue profesora titular durante 17 años en la cátedra de Criminología en la Universidad Nacional de Panamá, publicando allí sus trabajos a través de los Cuadernos Panameños de Criminología, trabajos que, más tarde, publicó en uno de sus últimos textos, “Hacia una criminología feminista” (UNDAV, Ediciones, 2017). En 1991 retornó a Chile, llegando a ser la primera decana de la carrera de Derecho en la Universidad de Antofagasta (1991-1994). Más tarde impartió docencia en nuestra Facultad, y en la Universidad Arcis, en cursos de Pre-Grado y de Magíster, retornando en 2002 a Panamá.

Legado y publicaciones

Entre sus publicaciones se encuentran: “Las mujeres confinadas”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2000, “Estudio sobre violencia de género: Mujeres trasgresoras”, Editorial Universitaria, Panamá, 2005, “Protección de Víctimas. Ley No. 31 y su aplicación”, CEFA, Panamá, 2007, “Mujeres desaparecidas en Panamá” en colaboración con Gladys Miller, 2015, y “Hacia una criminología feminista”, editorial UNDOC, Buenos Aires, 2017.

Asimismo publicó varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan: “Mujeres desaparecidas. Vivas las llevan, vivas las queremos”, Revista de Derecho Penal y Criminología, año 10 no. 7, Buenos Aires, Agosto del 2014;  “El desastre humanitario”, Revista de Derecho Penal y Criminología, Buenos Aires, 2014;  “Violencia contra la Mujer en el Sistema Penitenciario”, Revista del Centro de Estudios de Derecho Penal y Penitenciario, Universidad Mayor de Chile Diciembre 2013 Marzo del 2014;

“Seguridad Ciudadana: y la perspectiva de género”, Revista Convivir, Cámara de Comercio de Panamá, 2014; “Androcentrismo en la Criminología y Sistema Penal”, En Androcentrismo en las ciencias, Imprenta Universitaria, Panamá, 2013; “Muertes violentas de mujeres en América Latina: Los femicidios”.  

Su solidaridad, su constante entusiasmo y generosidad en compartir sus conocimientos la llevaron a colaborar como experta nacional e internacional para diversos organismos nacionales e internacionales tales como el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Fondo Mixto de Cooperación Hispano Panameño, la Procuraduría de la Nación de Buenos Aires, el Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito (ILANUD), la Oficina Regional para el Empleo (OIT), y el Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá, entre muchos otros. Fue parte también, durante años, del Comité Latinoamericano y del Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer (CLADEM).

Asimismo, entre sus más importantes aportes se encuentran aquellos que realizó al Comité Permanente de América Latina para la revisión de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos, de cuya redacción participó.

Su labor fue reconocida a través de múltiples reconocimientos y distinciones tanto en Chile como en Panamá:  “Cien Mujeres por la vida y la dignidad nacional”, de la Facultad de Humanidades Universidad de Panamá (2004); distinciones por la Defensoría del Pueblo de Panamá, por su compromiso en el trabajo en beneficio de las mujeres panameñas (2010 y 2011); fue honrada como Miembro Honoraria del Comité Consultivo del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); y miembro honoraria del Instituto de Criminología de la Universidad de Zulia (Maracaibo, Venezuela).

Fue invitada de honor en el 4to Congreso estudiantil de Derecho Penal, organizado por nuestra Facultad (2017), donde impartió la conferencia “La falta de perspectiva de género en el Derecho Penal y sus consecuencias en las mujeres privadas de libertad”. En estas mismas fechas inauguró el primer Encuentro de Mujeres Penalistas y Criminólogas chilenas (2017)

En Noviembre de 2019, fecha de su última visita a nuestro país, se le rindió un sentido homenaje en la Universidad de Valparaíso, en reconocimiento a sus aportes a la criminología feminista.

La muerte sorprendió a la profesora Antony, mientras se desarrollaba el III Encuentro Nacional de mujeres penalistas y criminólogas de Chile, 19 y 20 de noviembre de 2020. Encuentro que se dedicó a ella, con un sentido homenaje la mañana del día 19 de noviembre y que se extendió en palabras de reconocimiento por parte de las académicas a lo largo de toda la jornada. Carmen Antony formó parte activa hasta el día de su fallecimiento de este grupo nacional de mujeres de las ciencias penales y criminología.

Formó a decenas de mujeres latinoamericanas en el área de la criminología, siendo inspiración para muchas académicas y académicos, quienes han tomado sus textos como referentes a la hora de proponer cambios con enfoque de género.

Esta Facultad honra a la profesora Carmen Antony, y agradece sus aportes, en la convicción de que sus discípulas y discípulos continuarán con la tarea que ella comenzó.