Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Su nombre es “Sirius”

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en Hospital Luis Calvo Mackenna

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en el Calvo Mackenna

Según explica el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, “como resultado de este acuerdo entre ambas facultades es que, y debido a la pandemia, se nos acercó un grupo de estudiantes de pregrado de Ingeniería de la Universidad de Chile quienes se adjudicaron los fondos Open Bridge Covid 19 para desarrollar algún proyecto innovador que tuviera aplicación en esta crisis. Así comenzamos a articularnos, para ver si esa idea tenía cabida en algún campo clínico de nuestra institución y planteamos esta propuesta al Hospital Luis Calvo Mackenna”.

Para ello la enfermera Verónica de la Maza, académica del Departamento de Pediatría Oriente e integrante de la Dirección de Innovación, realizó gestiones con las autoridades del recinto asistencial y con sus equipos de la Central de Esterilización y del Comité de Infecciones Intrahospitalarias, con el fin de tender puentes con el grupo de estudiantes de ingeniería y facilitar la labor en conjunto.

Así, los alumnos de Ingeniería Eléctrica Pablo Ilabaca y Marcelo Jiménez, junto a Daniel Rojas y José Ignacio del Río, de Ingeniería Industrial –parte de la naciente empresa “EUV Innovación y Desinfección”, ganadores de la convocatoria Open Bridge Covid 19, patrocinada por Santander X, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, KnowHub y OpenBeauchef- trabajaron junto a personal del recinto asistencial pediátrico para conocer sus nuevas necesidades en el escenario de la pandemia, así como los espacios en los que se desempeñan, con el fin de crear una propuesta que respondiera a esos requerimientos específicos.

De esa manera, explica Ignacio, “nos dimos cuenta de que una de las dificultades a las que se enfrentan es el tiempo que deben dedicar a la desinfección de equipos de protección personal, como mascarillas o escudos faciales, proceso que toma de tres a cuatro horas para esterilizar 120 mascarillas, así como el trabajo de dos personas”.

Ese problema sentó las bases de la creación de “Sirius”, un equipo para la desinfección de material de protección personal que utiliza rayos UVC. Como explica Pablo Ilabaca, la luz ultravioleta C es la más nociva para las personas, porque tiene una longitud de onda de luz más corta y enérgica que las demás, pero como es muy intensa y produce alteraciones irreversibles en las estructuras moleculares, esta radiación destroza el material genético de microorganismos como virus, bacterias y hongos que pudieran estar en superficies inanimadas, impidiendo su replicación y eliminándolos.

En base a ese conocimiento, que ya ha sido probado en instituciones como las universidades estadounidenses de Cleveland y de Nebraska, crearon este equipo compacto, hermético y seguro al cual se puede introducir aproximadamente 20 mascarillas por vez para luego programar el tiempo de exposición y ponerlo en marcha. “Esperamos que las desinfecte en 15 minutos, por lo que reduciríamos el tiempo que actualmente se dedica a esto a la mitad, liberando además trabajo de personal que se podrá abocar a otras labores indispensables, porque su uso es muy sencillo, y no afecta para nada la apariencia ni la sensación de las mascarillas”, añade Ignacio.

En funcionamiento desde su instalación en la Central de Esterilización del Hospital Luis Calvo Mackenna el 23 de noviembre de 2020, “Sirius” inició su fase de marcha blanca, luego de la cual esperan evaluar su efectividad “con el apoyo de laboratorios de ciencias básicas de la Facultad de Medicina”, señala el doctor Juan Pablo Torres, y así su posible escalamiento a otros campus clínicos de nuestra institución. “Pero el equipo quedará de forma permanente a disposición del hospital, a modo de retribución por el apoyo que nos han prestado para este proyecto”, finalizan los estudiantes.