Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Su nombre es “Sirius”

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en Hospital Luis Calvo Mackenna

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en el Calvo Mackenna

Según explica el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, “como resultado de este acuerdo entre ambas facultades es que, y debido a la pandemia, se nos acercó un grupo de estudiantes de pregrado de Ingeniería de la Universidad de Chile quienes se adjudicaron los fondos Open Bridge Covid 19 para desarrollar algún proyecto innovador que tuviera aplicación en esta crisis. Así comenzamos a articularnos, para ver si esa idea tenía cabida en algún campo clínico de nuestra institución y planteamos esta propuesta al Hospital Luis Calvo Mackenna”.

Para ello la enfermera Verónica de la Maza, académica del Departamento de Pediatría Oriente e integrante de la Dirección de Innovación, realizó gestiones con las autoridades del recinto asistencial y con sus equipos de la Central de Esterilización y del Comité de Infecciones Intrahospitalarias, con el fin de tender puentes con el grupo de estudiantes de ingeniería y facilitar la labor en conjunto.

Así, los alumnos de Ingeniería Eléctrica Pablo Ilabaca y Marcelo Jiménez, junto a Daniel Rojas y José Ignacio del Río, de Ingeniería Industrial –parte de la naciente empresa “EUV Innovación y Desinfección”, ganadores de la convocatoria Open Bridge Covid 19, patrocinada por Santander X, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, KnowHub y OpenBeauchef- trabajaron junto a personal del recinto asistencial pediátrico para conocer sus nuevas necesidades en el escenario de la pandemia, así como los espacios en los que se desempeñan, con el fin de crear una propuesta que respondiera a esos requerimientos específicos.

De esa manera, explica Ignacio, “nos dimos cuenta de que una de las dificultades a las que se enfrentan es el tiempo que deben dedicar a la desinfección de equipos de protección personal, como mascarillas o escudos faciales, proceso que toma de tres a cuatro horas para esterilizar 120 mascarillas, así como el trabajo de dos personas”.

Ese problema sentó las bases de la creación de “Sirius”, un equipo para la desinfección de material de protección personal que utiliza rayos UVC. Como explica Pablo Ilabaca, la luz ultravioleta C es la más nociva para las personas, porque tiene una longitud de onda de luz más corta y enérgica que las demás, pero como es muy intensa y produce alteraciones irreversibles en las estructuras moleculares, esta radiación destroza el material genético de microorganismos como virus, bacterias y hongos que pudieran estar en superficies inanimadas, impidiendo su replicación y eliminándolos.

En base a ese conocimiento, que ya ha sido probado en instituciones como las universidades estadounidenses de Cleveland y de Nebraska, crearon este equipo compacto, hermético y seguro al cual se puede introducir aproximadamente 20 mascarillas por vez para luego programar el tiempo de exposición y ponerlo en marcha. “Esperamos que las desinfecte en 15 minutos, por lo que reduciríamos el tiempo que actualmente se dedica a esto a la mitad, liberando además trabajo de personal que se podrá abocar a otras labores indispensables, porque su uso es muy sencillo, y no afecta para nada la apariencia ni la sensación de las mascarillas”, añade Ignacio.

En funcionamiento desde su instalación en la Central de Esterilización del Hospital Luis Calvo Mackenna el 23 de noviembre de 2020, “Sirius” inició su fase de marcha blanca, luego de la cual esperan evaluar su efectividad “con el apoyo de laboratorios de ciencias básicas de la Facultad de Medicina”, señala el doctor Juan Pablo Torres, y así su posible escalamiento a otros campus clínicos de nuestra institución. “Pero el equipo quedará de forma permanente a disposición del hospital, a modo de retribución por el apoyo que nos han prestado para este proyecto”, finalizan los estudiantes.