Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Su nombre es “Sirius”

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en Hospital Luis Calvo Mackenna

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en el Calvo Mackenna

Según explica el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, “como resultado de este acuerdo entre ambas facultades es que, y debido a la pandemia, se nos acercó un grupo de estudiantes de pregrado de Ingeniería de la Universidad de Chile quienes se adjudicaron los fondos Open Bridge Covid 19 para desarrollar algún proyecto innovador que tuviera aplicación en esta crisis. Así comenzamos a articularnos, para ver si esa idea tenía cabida en algún campo clínico de nuestra institución y planteamos esta propuesta al Hospital Luis Calvo Mackenna”.

Para ello la enfermera Verónica de la Maza, académica del Departamento de Pediatría Oriente e integrante de la Dirección de Innovación, realizó gestiones con las autoridades del recinto asistencial y con sus equipos de la Central de Esterilización y del Comité de Infecciones Intrahospitalarias, con el fin de tender puentes con el grupo de estudiantes de ingeniería y facilitar la labor en conjunto.

Así, los alumnos de Ingeniería Eléctrica Pablo Ilabaca y Marcelo Jiménez, junto a Daniel Rojas y José Ignacio del Río, de Ingeniería Industrial –parte de la naciente empresa “EUV Innovación y Desinfección”, ganadores de la convocatoria Open Bridge Covid 19, patrocinada por Santander X, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, KnowHub y OpenBeauchef- trabajaron junto a personal del recinto asistencial pediátrico para conocer sus nuevas necesidades en el escenario de la pandemia, así como los espacios en los que se desempeñan, con el fin de crear una propuesta que respondiera a esos requerimientos específicos.

De esa manera, explica Ignacio, “nos dimos cuenta de que una de las dificultades a las que se enfrentan es el tiempo que deben dedicar a la desinfección de equipos de protección personal, como mascarillas o escudos faciales, proceso que toma de tres a cuatro horas para esterilizar 120 mascarillas, así como el trabajo de dos personas”.

Ese problema sentó las bases de la creación de “Sirius”, un equipo para la desinfección de material de protección personal que utiliza rayos UVC. Como explica Pablo Ilabaca, la luz ultravioleta C es la más nociva para las personas, porque tiene una longitud de onda de luz más corta y enérgica que las demás, pero como es muy intensa y produce alteraciones irreversibles en las estructuras moleculares, esta radiación destroza el material genético de microorganismos como virus, bacterias y hongos que pudieran estar en superficies inanimadas, impidiendo su replicación y eliminándolos.

En base a ese conocimiento, que ya ha sido probado en instituciones como las universidades estadounidenses de Cleveland y de Nebraska, crearon este equipo compacto, hermético y seguro al cual se puede introducir aproximadamente 20 mascarillas por vez para luego programar el tiempo de exposición y ponerlo en marcha. “Esperamos que las desinfecte en 15 minutos, por lo que reduciríamos el tiempo que actualmente se dedica a esto a la mitad, liberando además trabajo de personal que se podrá abocar a otras labores indispensables, porque su uso es muy sencillo, y no afecta para nada la apariencia ni la sensación de las mascarillas”, añade Ignacio.

En funcionamiento desde su instalación en la Central de Esterilización del Hospital Luis Calvo Mackenna el 23 de noviembre de 2020, “Sirius” inició su fase de marcha blanca, luego de la cual esperan evaluar su efectividad “con el apoyo de laboratorios de ciencias básicas de la Facultad de Medicina”, señala el doctor Juan Pablo Torres, y así su posible escalamiento a otros campus clínicos de nuestra institución. “Pero el equipo quedará de forma permanente a disposición del hospital, a modo de retribución por el apoyo que nos han prestado para este proyecto”, finalizan los estudiantes.