Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Su nombre es “Sirius”

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en Hospital Luis Calvo Mackenna

Probarán prototipo de equipo esterilizador UV en el Calvo Mackenna

Según explica el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, “como resultado de este acuerdo entre ambas facultades es que, y debido a la pandemia, se nos acercó un grupo de estudiantes de pregrado de Ingeniería de la Universidad de Chile quienes se adjudicaron los fondos Open Bridge Covid 19 para desarrollar algún proyecto innovador que tuviera aplicación en esta crisis. Así comenzamos a articularnos, para ver si esa idea tenía cabida en algún campo clínico de nuestra institución y planteamos esta propuesta al Hospital Luis Calvo Mackenna”.

Para ello la enfermera Verónica de la Maza, académica del Departamento de Pediatría Oriente e integrante de la Dirección de Innovación, realizó gestiones con las autoridades del recinto asistencial y con sus equipos de la Central de Esterilización y del Comité de Infecciones Intrahospitalarias, con el fin de tender puentes con el grupo de estudiantes de ingeniería y facilitar la labor en conjunto.

Así, los alumnos de Ingeniería Eléctrica Pablo Ilabaca y Marcelo Jiménez, junto a Daniel Rojas y José Ignacio del Río, de Ingeniería Industrial –parte de la naciente empresa “EUV Innovación y Desinfección”, ganadores de la convocatoria Open Bridge Covid 19, patrocinada por Santander X, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, KnowHub y OpenBeauchef- trabajaron junto a personal del recinto asistencial pediátrico para conocer sus nuevas necesidades en el escenario de la pandemia, así como los espacios en los que se desempeñan, con el fin de crear una propuesta que respondiera a esos requerimientos específicos.

De esa manera, explica Ignacio, “nos dimos cuenta de que una de las dificultades a las que se enfrentan es el tiempo que deben dedicar a la desinfección de equipos de protección personal, como mascarillas o escudos faciales, proceso que toma de tres a cuatro horas para esterilizar 120 mascarillas, así como el trabajo de dos personas”.

Ese problema sentó las bases de la creación de “Sirius”, un equipo para la desinfección de material de protección personal que utiliza rayos UVC. Como explica Pablo Ilabaca, la luz ultravioleta C es la más nociva para las personas, porque tiene una longitud de onda de luz más corta y enérgica que las demás, pero como es muy intensa y produce alteraciones irreversibles en las estructuras moleculares, esta radiación destroza el material genético de microorganismos como virus, bacterias y hongos que pudieran estar en superficies inanimadas, impidiendo su replicación y eliminándolos.

En base a ese conocimiento, que ya ha sido probado en instituciones como las universidades estadounidenses de Cleveland y de Nebraska, crearon este equipo compacto, hermético y seguro al cual se puede introducir aproximadamente 20 mascarillas por vez para luego programar el tiempo de exposición y ponerlo en marcha. “Esperamos que las desinfecte en 15 minutos, por lo que reduciríamos el tiempo que actualmente se dedica a esto a la mitad, liberando además trabajo de personal que se podrá abocar a otras labores indispensables, porque su uso es muy sencillo, y no afecta para nada la apariencia ni la sensación de las mascarillas”, añade Ignacio.

En funcionamiento desde su instalación en la Central de Esterilización del Hospital Luis Calvo Mackenna el 23 de noviembre de 2020, “Sirius” inició su fase de marcha blanca, luego de la cual esperan evaluar su efectividad “con el apoyo de laboratorios de ciencias básicas de la Facultad de Medicina”, señala el doctor Juan Pablo Torres, y así su posible escalamiento a otros campus clínicos de nuestra institución. “Pero el equipo quedará de forma permanente a disposición del hospital, a modo de retribución por el apoyo que nos han prestado para este proyecto”, finalizan los estudiantes.