Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Destacan la creación de estrategias institucionales al respecto

Facultad de Medicina dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

Facultad dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

La actividad, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, partió con el saludo de la vicedecana de la institución, profesora Mariangela Maggiolo, quien relevó la construcción de un espacio, por parte de la Dirección de Género, “que acoge, que analiza y crea una instancia de reflexión y participación para visibilizar este tema, cuya amenaza más atroz es la violencia en todas sus manifestaciones. Hay que reconocer también el valor y el coraje manifestado por las y los estudiantes en este movimiento, que surge de la vulnerabilidad y las amenazas que han sufrido. Por ello creo que es importante que nuestra comunidad fomente activamente el involucrarse en estas iniciativas en materia de igualdad de género y de erradicar la violencia contra la mujer, visible e invisible, que muchas veces es la más difícil. Y que lo haga en base a la cooperación, al diálogo y al respeto”.

Posteriormente la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género, hizo una presentación en la que recordó el origen de esta conmemoración internacional, como fue el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas opositoras a la violencia contra la mujer, ocurrido el 25 de noviembre de 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, fecha que en 1999 fue establecida en su memoria por la Organización de Naciones Unidas.

Luego, definió el concepto de violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta que esté basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo, aclaró que hay tipos de violencia que son sancionadas por la actual legislación chilena, como es la física o la sexual, pero otros que no lo son, como la violencia patrimonial o institucional. También se refirió a lo que ha sido el aumento de los casos de violencia intrafamiliar, debido al confinamiento propio de la pandemia por Covid-19. Por último, se refirió a la importancia de desarrollar como comunidad estrategias institucionales para enfrentar estas formas de menoscabo por género.

En su oportunidad, Francesca Leyton, miembro del Consejo de Estudiantes de la Salud, recordó lo que fue el movimiento feminista que el alumnado vivió en mayo de 2018 y las repercusiones que esa iniciativa tuvo a nivel universitario; “erradicar la violencia es un cambio cultural y va a llevar mucho tiempo, y en ese sentido nuestra institución tiene que ser pionera y estar a la altura del momento”. Por último, Ximena Mena, subdirectora de Relaciones Humanas de la Facultad de Medicina se refirió a las diferentes acciones llevadas a cabo por su unidad en este sentido, como son capacitaciones respecto a las herramientas para la prevención del acoso sexual y laboral; cápsulas informativas a la comunidad referidas al riesgo de violencia intrafamiliar durante la pandemia, mostrando las redes de apoyo que ofrece el plantel y el Estado. Además, destacó la creación de la sala de lactancia en Campus Norte y de la Unidad Educativa que recibe a hijos e hijas de funcionarios después del horario escolar, así como la gestión de cupos en el Jardín Infantil y Sala Cuna del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Queremos fomentar el buen trato y la cultura de la no violencia de género, a partir de capacitaciones y buenas prácticas que disminuyan las brechas estructurales”, finalizó.

Luego de las presentaciones, los asistentes realizaron trabajo de grupos reflexionando a partir de preguntas vinculadas a cómo enfrentar, visibilizar y detener la violencia de género.