Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Destacan la creación de estrategias institucionales al respecto

Facultad de Medicina dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

Facultad dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

La actividad, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, partió con el saludo de la vicedecana de la institución, profesora Mariangela Maggiolo, quien relevó la construcción de un espacio, por parte de la Dirección de Género, “que acoge, que analiza y crea una instancia de reflexión y participación para visibilizar este tema, cuya amenaza más atroz es la violencia en todas sus manifestaciones. Hay que reconocer también el valor y el coraje manifestado por las y los estudiantes en este movimiento, que surge de la vulnerabilidad y las amenazas que han sufrido. Por ello creo que es importante que nuestra comunidad fomente activamente el involucrarse en estas iniciativas en materia de igualdad de género y de erradicar la violencia contra la mujer, visible e invisible, que muchas veces es la más difícil. Y que lo haga en base a la cooperación, al diálogo y al respeto”.

Posteriormente la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género, hizo una presentación en la que recordó el origen de esta conmemoración internacional, como fue el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas opositoras a la violencia contra la mujer, ocurrido el 25 de noviembre de 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, fecha que en 1999 fue establecida en su memoria por la Organización de Naciones Unidas.

Luego, definió el concepto de violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta que esté basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo, aclaró que hay tipos de violencia que son sancionadas por la actual legislación chilena, como es la física o la sexual, pero otros que no lo son, como la violencia patrimonial o institucional. También se refirió a lo que ha sido el aumento de los casos de violencia intrafamiliar, debido al confinamiento propio de la pandemia por Covid-19. Por último, se refirió a la importancia de desarrollar como comunidad estrategias institucionales para enfrentar estas formas de menoscabo por género.

En su oportunidad, Francesca Leyton, miembro del Consejo de Estudiantes de la Salud, recordó lo que fue el movimiento feminista que el alumnado vivió en mayo de 2018 y las repercusiones que esa iniciativa tuvo a nivel universitario; “erradicar la violencia es un cambio cultural y va a llevar mucho tiempo, y en ese sentido nuestra institución tiene que ser pionera y estar a la altura del momento”. Por último, Ximena Mena, subdirectora de Relaciones Humanas de la Facultad de Medicina se refirió a las diferentes acciones llevadas a cabo por su unidad en este sentido, como son capacitaciones respecto a las herramientas para la prevención del acoso sexual y laboral; cápsulas informativas a la comunidad referidas al riesgo de violencia intrafamiliar durante la pandemia, mostrando las redes de apoyo que ofrece el plantel y el Estado. Además, destacó la creación de la sala de lactancia en Campus Norte y de la Unidad Educativa que recibe a hijos e hijas de funcionarios después del horario escolar, así como la gestión de cupos en el Jardín Infantil y Sala Cuna del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Queremos fomentar el buen trato y la cultura de la no violencia de género, a partir de capacitaciones y buenas prácticas que disminuyan las brechas estructurales”, finalizó.

Luego de las presentaciones, los asistentes realizaron trabajo de grupos reflexionando a partir de preguntas vinculadas a cómo enfrentar, visibilizar y detener la violencia de género.