Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Destacan la creación de estrategias institucionales al respecto

Facultad de Medicina dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

Facultad dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

La actividad, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, partió con el saludo de la vicedecana de la institución, profesora Mariangela Maggiolo, quien relevó la construcción de un espacio, por parte de la Dirección de Género, “que acoge, que analiza y crea una instancia de reflexión y participación para visibilizar este tema, cuya amenaza más atroz es la violencia en todas sus manifestaciones. Hay que reconocer también el valor y el coraje manifestado por las y los estudiantes en este movimiento, que surge de la vulnerabilidad y las amenazas que han sufrido. Por ello creo que es importante que nuestra comunidad fomente activamente el involucrarse en estas iniciativas en materia de igualdad de género y de erradicar la violencia contra la mujer, visible e invisible, que muchas veces es la más difícil. Y que lo haga en base a la cooperación, al diálogo y al respeto”.

Posteriormente la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género, hizo una presentación en la que recordó el origen de esta conmemoración internacional, como fue el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas opositoras a la violencia contra la mujer, ocurrido el 25 de noviembre de 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, fecha que en 1999 fue establecida en su memoria por la Organización de Naciones Unidas.

Luego, definió el concepto de violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta que esté basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo, aclaró que hay tipos de violencia que son sancionadas por la actual legislación chilena, como es la física o la sexual, pero otros que no lo son, como la violencia patrimonial o institucional. También se refirió a lo que ha sido el aumento de los casos de violencia intrafamiliar, debido al confinamiento propio de la pandemia por Covid-19. Por último, se refirió a la importancia de desarrollar como comunidad estrategias institucionales para enfrentar estas formas de menoscabo por género.

En su oportunidad, Francesca Leyton, miembro del Consejo de Estudiantes de la Salud, recordó lo que fue el movimiento feminista que el alumnado vivió en mayo de 2018 y las repercusiones que esa iniciativa tuvo a nivel universitario; “erradicar la violencia es un cambio cultural y va a llevar mucho tiempo, y en ese sentido nuestra institución tiene que ser pionera y estar a la altura del momento”. Por último, Ximena Mena, subdirectora de Relaciones Humanas de la Facultad de Medicina se refirió a las diferentes acciones llevadas a cabo por su unidad en este sentido, como son capacitaciones respecto a las herramientas para la prevención del acoso sexual y laboral; cápsulas informativas a la comunidad referidas al riesgo de violencia intrafamiliar durante la pandemia, mostrando las redes de apoyo que ofrece el plantel y el Estado. Además, destacó la creación de la sala de lactancia en Campus Norte y de la Unidad Educativa que recibe a hijos e hijas de funcionarios después del horario escolar, así como la gestión de cupos en el Jardín Infantil y Sala Cuna del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Queremos fomentar el buen trato y la cultura de la no violencia de género, a partir de capacitaciones y buenas prácticas que disminuyan las brechas estructurales”, finalizó.

Luego de las presentaciones, los asistentes realizaron trabajo de grupos reflexionando a partir de preguntas vinculadas a cómo enfrentar, visibilizar y detener la violencia de género.