Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Destacan la creación de estrategias institucionales al respecto

Facultad de Medicina dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

Facultad dialoga por la erradicación de la violencia hacia la mujer

La actividad, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, partió con el saludo de la vicedecana de la institución, profesora Mariangela Maggiolo, quien relevó la construcción de un espacio, por parte de la Dirección de Género, “que acoge, que analiza y crea una instancia de reflexión y participación para visibilizar este tema, cuya amenaza más atroz es la violencia en todas sus manifestaciones. Hay que reconocer también el valor y el coraje manifestado por las y los estudiantes en este movimiento, que surge de la vulnerabilidad y las amenazas que han sufrido. Por ello creo que es importante que nuestra comunidad fomente activamente el involucrarse en estas iniciativas en materia de igualdad de género y de erradicar la violencia contra la mujer, visible e invisible, que muchas veces es la más difícil. Y que lo haga en base a la cooperación, al diálogo y al respeto”.

Posteriormente la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género, hizo una presentación en la que recordó el origen de esta conmemoración internacional, como fue el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas opositoras a la violencia contra la mujer, ocurrido el 25 de noviembre de 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, fecha que en 1999 fue establecida en su memoria por la Organización de Naciones Unidas.

Luego, definió el concepto de violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta que esté basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo, aclaró que hay tipos de violencia que son sancionadas por la actual legislación chilena, como es la física o la sexual, pero otros que no lo son, como la violencia patrimonial o institucional. También se refirió a lo que ha sido el aumento de los casos de violencia intrafamiliar, debido al confinamiento propio de la pandemia por Covid-19. Por último, se refirió a la importancia de desarrollar como comunidad estrategias institucionales para enfrentar estas formas de menoscabo por género.

En su oportunidad, Francesca Leyton, miembro del Consejo de Estudiantes de la Salud, recordó lo que fue el movimiento feminista que el alumnado vivió en mayo de 2018 y las repercusiones que esa iniciativa tuvo a nivel universitario; “erradicar la violencia es un cambio cultural y va a llevar mucho tiempo, y en ese sentido nuestra institución tiene que ser pionera y estar a la altura del momento”. Por último, Ximena Mena, subdirectora de Relaciones Humanas de la Facultad de Medicina se refirió a las diferentes acciones llevadas a cabo por su unidad en este sentido, como son capacitaciones respecto a las herramientas para la prevención del acoso sexual y laboral; cápsulas informativas a la comunidad referidas al riesgo de violencia intrafamiliar durante la pandemia, mostrando las redes de apoyo que ofrece el plantel y el Estado. Además, destacó la creación de la sala de lactancia en Campus Norte y de la Unidad Educativa que recibe a hijos e hijas de funcionarios después del horario escolar, así como la gestión de cupos en el Jardín Infantil y Sala Cuna del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Queremos fomentar el buen trato y la cultura de la no violencia de género, a partir de capacitaciones y buenas prácticas que disminuyan las brechas estructurales”, finalizó.

Luego de las presentaciones, los asistentes realizaron trabajo de grupos reflexionando a partir de preguntas vinculadas a cómo enfrentar, visibilizar y detener la violencia de género.