Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Rol público

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar ha entregado más de 650 certificaciones a organizaciones comunitarias y territoriales sobre salud en pandemia

Depto APSF ha entregado más de 650 certificaciones a organizaciones

Desde que la pandemia por coronavirus llegó al país, es que un grupo de académicos y profesionales del Departamento de APSF se organizó en torno a la idea de actualizar y brindar un apoyo a los equipos de  la salud, las comunidades y organizaciones de base, en relación  a diversas temáticas apoyando con  en la prevención del Covid-19 y el abordaje de las consecuencias que iba dejando -sobre todo en sectores más vulnerables- la expansión del virus en Chile.

APS al día” fue el nombre con el cual estas académicas y académicos empezaron a trabajar desde mayo de este año realizando diversas actividades con la finalidad de crear actividades con la finalidad de democratizar el acceso a la información, ,y en el caso de los equipos de salud de entregar herramientas prácticas para su trabajo prác además de colaborar a la carrera funcionaria de los trabajadores públicos mediante la certificación de dichos cursos. 

Para la subdirectora del Departamento de APSF y organizadora del equipo APS AL DIA , Viviana Ulloa Pino, la creación de este grupo surgió debido a múltiples respuestas espontáneas que estuvieron desarrollándose por parte de algunos docentes del Departamento en conjunto con comunidades y que, posteriormente, se canalizaron a través de este equipo.

“Cuando inició la pandemia comencé a hacer videos informativos que compartía por WhatsApp y RRSS dadas las preguntas que me realizaban mis amistades, familiares, etc. Esto lo compartí también en el Departamento, y así conocí a otros que estaban también colaborando. Reflexionamos que medio podíamos utilizar para ampliar la cobertura y “democratizar el acceso a la información”, de este modo nace APS AL DIA. Los temas que abordamos responden a las necesidades que nos plantean los y las participantes por medio de encuestas on line, como también a propuestas que nos hacen los y las académicas del Departamento. Hoy realizamos desde los afiches de difusión, videos, transmisión por YouTube, contactamos expositores y expositoras, etc. Hemos ido aprendiendo-haciendo”, indicó la profesora Ulloa.

Hasta ahora, el Departamento por medio de actividades del equipo ha certificado (requerimiento de asistencia y rendición de prueba) a más de 600 personas en temáticas como salud mental, en donde se han entregado 160 certificados; trabajo en equipo y liderazgo, con 157 certificaciones; y acompañamiento a líderes y lideresas de Lo Espejo, con 34 certificaciones. Además, se han realizado seminarios relacionados con temas como gestión del riesgo en APS y enfrentamiento de la pandemia, con 123 certificaciones; derechos humanos y salud, con 64 certificaciones; sabidurías ancestrales, con 99 certificaciones; compartiendo el qué hacer en el adiós, autocuidado y caminos para una vida saludable y acompañamiento en la pandemia, con 28 certificaciones.

Proyecciones 

Actualmente el equipo trabaja bajo dos metodologías participativas. Por un lado, se han realizado los programas mencionados anteriormente, los cuales son cursos de capacitación. Por otro lado, están los seminarios que funcionan como un espacio de difusión y entrega de información relevante para la comunidad. Ambas modalidades han sido transmitidas en vivo a través del canal de YouTube del Departamento, teniendo un alto alcance de visualizaciones.

Con respecto a las proyecciones, para el encargado de gestión del Departamento y miembro del equipo de “APS al día”, Carlos Sánchez, lo importante es poder pensar en actividades para el 2021 que fortalezcan el área de extensión y el trabajo con las comunidades. 

“Jornada de APS al día ha podido entregar una cantidad diversa de contenidos e información para todos los sectores de la sociedad. Desde un principio se pensó que fuera abierto y diverso, y así hemos podido llegar a organizaciones comunitarias, personas naturales, funcionarios públicos y trabajadores de distintas instituciones y organizaciones a lo largo de todo el país. Creo que esta actividad de Extensión se ha institucionalizado ya en el Departamento, y veo que para el próximo año pueden surgir una cantidad importante de temáticas y actividades que fortalecerían el rol que tiene el Departamento tanto a nivel de universidad como de la sociedad”, señaló Sánchez.