Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Completo cronograma de actividades

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Así lo dio a conocer la mesa local de discapacidad de la Facultad de Medicina, coordinada por el profesor Álvaro Besoaín, del Departamento de Kinesiología e integrada por las direcciones de Pregrado y de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje CEA, el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, el Consejo de Estudiantes de la Salud y también por docentes de diferentes unidades académicas vinculadas al tema.

Las actividades se iniciarán el martes 1 de diciembre con la muestra on line de una serie de videos referidos a la de accesibilidad y educación inclusiva; el miércoles 2, a las 16 horas, se realizará una reunión ampliada de la mesa de trabajo sobre Acompañamientos a Estudiantes en Situación de Discapacidad, organizada por Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, donde se presentarán avances de esta instancia y se desarrollará un taller grupal para recoger las impresiones de la comunidad universitaria en torno a los desafíos y oportunidades para la inclusión del estudiantado con discapacidad en nuestra institución. El mismo día, pero a las 18.30 horas, tendrá lugar el webinar “Educación Inclusiva en ciencias de la Salud desde la perspectiva de la diversidad funcional”, actividad organizada por el CEA y por representantes del Campus Eloísa Díaz.

El 3 de diciembre a las 9.30 horas tendrá lugar el seminario “Experiencias de inclusión de Estudiantes con Discapacidad en las Universidades Estatales Chilenas”, organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad. Asimismo, se realizará el encuentro “Diagnóstico de contenidos y estrategias formativas en temas de discapacidad y discapacidad intelectual en las ocho carreras de salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, impartido por académicos del Departamento de Terapia Ocupacional de nuestro plantel; se exhibirá el video “Apuntes de una ciudad ciega”, creado por la Red de Inclusividad Urbana de la Casa de Bello y a las 18.30 se efectuará el conversatorio “Discapacidad y actividades extracurriculares”, puesto en marcha por el Consejo de Estudiantes de la Salud y estudiantes de cuarto año de la Escuela de Kinesiología. 

El viernes 4 de diciembre a las 9.30 horas el Departamento Tecnología Médica, en conmemoración del día internacional de la Discapacidad, impartirá un seminario virtual en el que la profesora Sandra Mella, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, dictará la conferencia “Universidad y Educación Inclusiva, una realidad en progreso”, y el profesor Luis Vera Fuente-Alba, encargado de la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión, se referirá al tema “Actualidad de la lucha por los derechos y la autonomía de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile”.

Las actividades continuarán el lunes 7 de diciembre a las 10 horas, con el encuentro “Derechos de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile y rol de las universidades”, organizado por la Cátedra de Derechos Humanos y la Oficina de Equidad e Inclusión, junto a organizaciones sociales de personas con discapacidad. En esta instancia dictará una conferencia la abogada chilena, activista y Enviada Especial de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad, María Soledad Cisternas.

Finalmente, el jueves 10 de diciembre se desarrollará el conversatorio “Proceso constituyente desde la perspectiva de personas con discapacidad” organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo, invitando a organizaciones sociales. La actividad podrá verse en su canal de Youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCxC6SLErLoog9G6t9ADNMtg?view_as=subscriber.