Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Completo cronograma de actividades

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Así lo dio a conocer la mesa local de discapacidad de la Facultad de Medicina, coordinada por el profesor Álvaro Besoaín, del Departamento de Kinesiología e integrada por las direcciones de Pregrado y de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje CEA, el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, el Consejo de Estudiantes de la Salud y también por docentes de diferentes unidades académicas vinculadas al tema.

Las actividades se iniciarán el martes 1 de diciembre con la muestra on line de una serie de videos referidos a la de accesibilidad y educación inclusiva; el miércoles 2, a las 16 horas, se realizará una reunión ampliada de la mesa de trabajo sobre Acompañamientos a Estudiantes en Situación de Discapacidad, organizada por Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, donde se presentarán avances de esta instancia y se desarrollará un taller grupal para recoger las impresiones de la comunidad universitaria en torno a los desafíos y oportunidades para la inclusión del estudiantado con discapacidad en nuestra institución. El mismo día, pero a las 18.30 horas, tendrá lugar el webinar “Educación Inclusiva en ciencias de la Salud desde la perspectiva de la diversidad funcional”, actividad organizada por el CEA y por representantes del Campus Eloísa Díaz.

El 3 de diciembre a las 9.30 horas tendrá lugar el seminario “Experiencias de inclusión de Estudiantes con Discapacidad en las Universidades Estatales Chilenas”, organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad. Asimismo, se realizará el encuentro “Diagnóstico de contenidos y estrategias formativas en temas de discapacidad y discapacidad intelectual en las ocho carreras de salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, impartido por académicos del Departamento de Terapia Ocupacional de nuestro plantel; se exhibirá el video “Apuntes de una ciudad ciega”, creado por la Red de Inclusividad Urbana de la Casa de Bello y a las 18.30 se efectuará el conversatorio “Discapacidad y actividades extracurriculares”, puesto en marcha por el Consejo de Estudiantes de la Salud y estudiantes de cuarto año de la Escuela de Kinesiología. 

El viernes 4 de diciembre a las 9.30 horas el Departamento Tecnología Médica, en conmemoración del día internacional de la Discapacidad, impartirá un seminario virtual en el que la profesora Sandra Mella, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, dictará la conferencia “Universidad y Educación Inclusiva, una realidad en progreso”, y el profesor Luis Vera Fuente-Alba, encargado de la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión, se referirá al tema “Actualidad de la lucha por los derechos y la autonomía de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile”.

Las actividades continuarán el lunes 7 de diciembre a las 10 horas, con el encuentro “Derechos de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile y rol de las universidades”, organizado por la Cátedra de Derechos Humanos y la Oficina de Equidad e Inclusión, junto a organizaciones sociales de personas con discapacidad. En esta instancia dictará una conferencia la abogada chilena, activista y Enviada Especial de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad, María Soledad Cisternas.

Finalmente, el jueves 10 de diciembre se desarrollará el conversatorio “Proceso constituyente desde la perspectiva de personas con discapacidad” organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo, invitando a organizaciones sociales. La actividad podrá verse en su canal de Youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCxC6SLErLoog9G6t9ADNMtg?view_as=subscriber.