Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Completo cronograma de actividades

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Así lo dio a conocer la mesa local de discapacidad de la Facultad de Medicina, coordinada por el profesor Álvaro Besoaín, del Departamento de Kinesiología e integrada por las direcciones de Pregrado y de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje CEA, el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, el Consejo de Estudiantes de la Salud y también por docentes de diferentes unidades académicas vinculadas al tema.

Las actividades se iniciarán el martes 1 de diciembre con la muestra on line de una serie de videos referidos a la de accesibilidad y educación inclusiva; el miércoles 2, a las 16 horas, se realizará una reunión ampliada de la mesa de trabajo sobre Acompañamientos a Estudiantes en Situación de Discapacidad, organizada por Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, donde se presentarán avances de esta instancia y se desarrollará un taller grupal para recoger las impresiones de la comunidad universitaria en torno a los desafíos y oportunidades para la inclusión del estudiantado con discapacidad en nuestra institución. El mismo día, pero a las 18.30 horas, tendrá lugar el webinar “Educación Inclusiva en ciencias de la Salud desde la perspectiva de la diversidad funcional”, actividad organizada por el CEA y por representantes del Campus Eloísa Díaz.

El 3 de diciembre a las 9.30 horas tendrá lugar el seminario “Experiencias de inclusión de Estudiantes con Discapacidad en las Universidades Estatales Chilenas”, organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad. Asimismo, se realizará el encuentro “Diagnóstico de contenidos y estrategias formativas en temas de discapacidad y discapacidad intelectual en las ocho carreras de salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, impartido por académicos del Departamento de Terapia Ocupacional de nuestro plantel; se exhibirá el video “Apuntes de una ciudad ciega”, creado por la Red de Inclusividad Urbana de la Casa de Bello y a las 18.30 se efectuará el conversatorio “Discapacidad y actividades extracurriculares”, puesto en marcha por el Consejo de Estudiantes de la Salud y estudiantes de cuarto año de la Escuela de Kinesiología. 

El viernes 4 de diciembre a las 9.30 horas el Departamento Tecnología Médica, en conmemoración del día internacional de la Discapacidad, impartirá un seminario virtual en el que la profesora Sandra Mella, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, dictará la conferencia “Universidad y Educación Inclusiva, una realidad en progreso”, y el profesor Luis Vera Fuente-Alba, encargado de la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión, se referirá al tema “Actualidad de la lucha por los derechos y la autonomía de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile”.

Las actividades continuarán el lunes 7 de diciembre a las 10 horas, con el encuentro “Derechos de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile y rol de las universidades”, organizado por la Cátedra de Derechos Humanos y la Oficina de Equidad e Inclusión, junto a organizaciones sociales de personas con discapacidad. En esta instancia dictará una conferencia la abogada chilena, activista y Enviada Especial de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad, María Soledad Cisternas.

Finalmente, el jueves 10 de diciembre se desarrollará el conversatorio “Proceso constituyente desde la perspectiva de personas con discapacidad” organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo, invitando a organizaciones sociales. La actividad podrá verse en su canal de Youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCxC6SLErLoog9G6t9ADNMtg?view_as=subscriber.