Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Completo cronograma de actividades

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Facultad de Medicina organiza Semana de la Discapacidad 2020

Así lo dio a conocer la mesa local de discapacidad de la Facultad de Medicina, coordinada por el profesor Álvaro Besoaín, del Departamento de Kinesiología e integrada por las direcciones de Pregrado y de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje CEA, el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, el Consejo de Estudiantes de la Salud y también por docentes de diferentes unidades académicas vinculadas al tema.

Las actividades se iniciarán el martes 1 de diciembre con la muestra on line de una serie de videos referidos a la de accesibilidad y educación inclusiva; el miércoles 2, a las 16 horas, se realizará una reunión ampliada de la mesa de trabajo sobre Acompañamientos a Estudiantes en Situación de Discapacidad, organizada por Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, donde se presentarán avances de esta instancia y se desarrollará un taller grupal para recoger las impresiones de la comunidad universitaria en torno a los desafíos y oportunidades para la inclusión del estudiantado con discapacidad en nuestra institución. El mismo día, pero a las 18.30 horas, tendrá lugar el webinar “Educación Inclusiva en ciencias de la Salud desde la perspectiva de la diversidad funcional”, actividad organizada por el CEA y por representantes del Campus Eloísa Díaz.

El 3 de diciembre a las 9.30 horas tendrá lugar el seminario “Experiencias de inclusión de Estudiantes con Discapacidad en las Universidades Estatales Chilenas”, organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad. Asimismo, se realizará el encuentro “Diagnóstico de contenidos y estrategias formativas en temas de discapacidad y discapacidad intelectual en las ocho carreras de salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, impartido por académicos del Departamento de Terapia Ocupacional de nuestro plantel; se exhibirá el video “Apuntes de una ciudad ciega”, creado por la Red de Inclusividad Urbana de la Casa de Bello y a las 18.30 se efectuará el conversatorio “Discapacidad y actividades extracurriculares”, puesto en marcha por el Consejo de Estudiantes de la Salud y estudiantes de cuarto año de la Escuela de Kinesiología. 

El viernes 4 de diciembre a las 9.30 horas el Departamento Tecnología Médica, en conmemoración del día internacional de la Discapacidad, impartirá un seminario virtual en el que la profesora Sandra Mella, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, dictará la conferencia “Universidad y Educación Inclusiva, una realidad en progreso”, y el profesor Luis Vera Fuente-Alba, encargado de la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión, se referirá al tema “Actualidad de la lucha por los derechos y la autonomía de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile”.

Las actividades continuarán el lunes 7 de diciembre a las 10 horas, con el encuentro “Derechos de las personas con discapacidad/diversidad funcional en Chile y rol de las universidades”, organizado por la Cátedra de Derechos Humanos y la Oficina de Equidad e Inclusión, junto a organizaciones sociales de personas con discapacidad. En esta instancia dictará una conferencia la abogada chilena, activista y Enviada Especial de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad, María Soledad Cisternas.

Finalmente, el jueves 10 de diciembre se desarrollará el conversatorio “Proceso constituyente desde la perspectiva de personas con discapacidad” organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo, invitando a organizaciones sociales. La actividad podrá verse en su canal de Youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCxC6SLErLoog9G6t9ADNMtg?view_as=subscriber.