Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Reconocimiento

Doctora Andrea Slachevsky fue reconocida por gobierno francés por sus aportes a la cooperación científica

Doctora Andrea Slachevsky fue reconocida por gobierno francés

Diversos proyectos de investigación, encuentros para potenciar la cooperación académica, y la propia biografía de la académica, son las que convergen en el reciente anuncio del gobierno francés mediante el cual reconoció a la doctora Andrea Slachevsky con la distinción "Orden Nacional del Mérito”.

La académica pertenece a los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencia de la Facultad de Medicina; es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile y directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de nuestro plantel y el Hospital del Salvador.

Dicho reconocimiento le fue comunicado por el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, en representación del presidente Emmanuel Macron. “Esta es una iniciativa de la embajada de Francia porque encontraron relevante el aporte en fortalecer las cooperaciones entre ambos países en salud e investigación, sobre todo en el área de los trastornos cognitivos y las demencias”, explicó la acreedora del reconocimiento.

“Para mí es súper significativo. Yo me formé allá y soy franco-chilena. Es un país que ha sido súper relevante desde lo personal y lo académico. Tuve la posibilidad de tener una formación en neurología cognitiva en un nivel alto”, detalló la profesora Slachevsky.

A ello, añadió que parte de la relación de cooperación que ha desarrollado con el país galo ha sido en el marco del Foro Académico y Científico Chile-Francia, cuyos contenidos abordan áreas estratégicas definidas para ambos países; a los cuales, gracias al trabajo de académicos como el profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Alejandro Maass, se incluyeron áreas científicas y médicas como las demencias.

Importantes proyectos colaborativos

A esta relación de cooperación se suman dos proyectos en curso; uno es el que la doctora Slachevsky está desarrollando con Helene Amieva, académica de la Universidad de Bourdeaux y, en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica, INSERM, dirige el grupo “Psicoepidemiología del Envejecimiento y Enfermedades Crónicas”. Ambas profesoras desarrollaron un paper en el marco del trabajo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO).

El segundo de los proyectos en curso es “Fortalecimiento de los Sistemas de Salud Proyectos "Cooperación Internacional Hospitalaria" de la DGOS – 2020”, cuya autora principal es la doctora Andrea Slachevsky, quien lo está desarrollando con Philippe Robert, director del Centro de Investigación y Recursos de Memoria (CMRR) del Hospital Universitario de Niza. Esta iniciativa, detalló la académica de la Facultad de Medicina, “busca fortalecer la cooperación entre hospitales de Chile y Francia, porque ellos tienen un centro muy importante de tecnologías de la comunicación en la evaluación de trastornos cognitivos”. En esa iniciativa, el equipo francés desarrolló una herramienta informática para hacer evaluación neurológica a distancia; “estamos viendo la posibilidad de usarlo ahora en el contexto de la pandemia y, luego, para poder favorecer evaluaciones en zonas donde no se cuenta con los profesionales”, detalló.

A todo lo anterior se suma la cooperación con el profesor Jean François Dartigues, también de la Universidad de Bordeaux, quien es miembro consejo asesor internacional de GERO.

En definitiva, cerró la académica, este reconocimiento deviene de su rol en fortalecer la cooperación “en un área donde no había tanto trabajo en conjunto, como  son las enfermedades crónicas y, particularmente, en los trastornos cognitivos y demenciantes”. Esto, cerró, es de “gran importancia epidemiológica en salud pública”, considerando que Francia “es el primer país que tuvo un plan nacional de demencia y que tiene investigación en esa área”.