Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Reconocimiento

Doctora Andrea Slachevsky fue reconocida por gobierno francés por sus aportes a la cooperación científica

Doctora Andrea Slachevsky fue reconocida por gobierno francés

Diversos proyectos de investigación, encuentros para potenciar la cooperación académica, y la propia biografía de la académica, son las que convergen en el reciente anuncio del gobierno francés mediante el cual reconoció a la doctora Andrea Slachevsky con la distinción "Orden Nacional del Mérito”.

La académica pertenece a los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencia de la Facultad de Medicina; es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile y directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de nuestro plantel y el Hospital del Salvador.

Dicho reconocimiento le fue comunicado por el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, en representación del presidente Emmanuel Macron. “Esta es una iniciativa de la embajada de Francia porque encontraron relevante el aporte en fortalecer las cooperaciones entre ambos países en salud e investigación, sobre todo en el área de los trastornos cognitivos y las demencias”, explicó la acreedora del reconocimiento.

“Para mí es súper significativo. Yo me formé allá y soy franco-chilena. Es un país que ha sido súper relevante desde lo personal y lo académico. Tuve la posibilidad de tener una formación en neurología cognitiva en un nivel alto”, detalló la profesora Slachevsky.

A ello, añadió que parte de la relación de cooperación que ha desarrollado con el país galo ha sido en el marco del Foro Académico y Científico Chile-Francia, cuyos contenidos abordan áreas estratégicas definidas para ambos países; a los cuales, gracias al trabajo de académicos como el profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Alejandro Maass, se incluyeron áreas científicas y médicas como las demencias.

Importantes proyectos colaborativos

A esta relación de cooperación se suman dos proyectos en curso; uno es el que la doctora Slachevsky está desarrollando con Helene Amieva, académica de la Universidad de Bourdeaux y, en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica, INSERM, dirige el grupo “Psicoepidemiología del Envejecimiento y Enfermedades Crónicas”. Ambas profesoras desarrollaron un paper en el marco del trabajo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO).

El segundo de los proyectos en curso es “Fortalecimiento de los Sistemas de Salud Proyectos "Cooperación Internacional Hospitalaria" de la DGOS – 2020”, cuya autora principal es la doctora Andrea Slachevsky, quien lo está desarrollando con Philippe Robert, director del Centro de Investigación y Recursos de Memoria (CMRR) del Hospital Universitario de Niza. Esta iniciativa, detalló la académica de la Facultad de Medicina, “busca fortalecer la cooperación entre hospitales de Chile y Francia, porque ellos tienen un centro muy importante de tecnologías de la comunicación en la evaluación de trastornos cognitivos”. En esa iniciativa, el equipo francés desarrolló una herramienta informática para hacer evaluación neurológica a distancia; “estamos viendo la posibilidad de usarlo ahora en el contexto de la pandemia y, luego, para poder favorecer evaluaciones en zonas donde no se cuenta con los profesionales”, detalló.

A todo lo anterior se suma la cooperación con el profesor Jean François Dartigues, también de la Universidad de Bordeaux, quien es miembro consejo asesor internacional de GERO.

En definitiva, cerró la académica, este reconocimiento deviene de su rol en fortalecer la cooperación “en un área donde no había tanto trabajo en conjunto, como  son las enfermedades crónicas y, particularmente, en los trastornos cognitivos y demenciantes”. Esto, cerró, es de “gran importancia epidemiológica en salud pública”, considerando que Francia “es el primer país que tuvo un plan nacional de demencia y que tiene investigación en esa área”.