Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Con más de 400 inscritos

Facultad de Medicina de la U. de Chile y Hospital San José inician vacunación de ensayo clínico Oxford-AstraZeneca

Comenzó ensayo clínico de la vacuna de la U. de Oxford y Astrazeneca

Este jueves 3 de diciembre comenzó el proceso de vacunación de los primeros voluntarios del ensayo de la vacuna de la U. de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, quienes serán parte del estudio clínico que buscará inocular  a unos 3 mil voluntarios en el país. A la fecha, se han inscrito alrededor de 400 personas para ser parte del proceso.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a través del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), fue seleccionada para participar de este ensayo de fase 3 de la vacuna AZD1222, y debido a que el personal y profesionales de la salud tienen por su ocupación un mayor riesgo de contagiarse, la Facultad de Medicina del plantel público firmó un convenio de colaboración con el Hospital San José para ofrecer en primera instancia el enrolamiento al personal de salud para la prueba clínica de esta vacuna.

Así, el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile espera incluir a un total de 1500 voluntarios en los próximos días, en un enrolamiento que durará un mínimo de un mes. Los voluntarios pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios web de ambas instituciones.

En cuanto al procedimiento, los voluntarios recibirán dos dosis del prototipo, y tendrán un seguimiento durante dos años,  a través de siete controles y/o visitas a los centros a modo de monitoreo. En total, cuatro centros son parte del estudio fase 3 de esta vacuna: el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile que dirige el doctor Sergio Vargas, la Clínica Las Condes, un centro en Quillota y el Hospital Luis Calvo Mackenna, que lidera la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

"Tenemos como 400 personas inscritas y realmente el entusiasmo cunde porque es la única forma de parar la pandemia”, sostuvo el doctor Sergio Vargas, uno de los profesionales que lidera el proyecto.

El especialista dijo que el inicio de la vacunación "es el fruto de muchos meses de planificación tras un objetivo: llevar al lado del enfermo, al beneficio del paciente el conocimiento científico que hay detrás de la preparación de todas estas vacunas. Eso se logra con la investigación clínica”.

“Tenemos la suerte de ser un centro colaborador de AstraZeneca y de la U. de Oxford en probar la validez, el valor y el enorme esfuerzo que hay detrás de llevar una vacuna segura a la población y ojalá haya muchas vacunas”, agregó el académico.

Por su parte, Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, destacó “la labor de todas las personas que durante meses han implementado las estrategias que se van a seguir para poder hacer realidad algo que a veces parece bastante fácil, que es poner una vacuna, pero esto tiene tantos elementos de trabajo de investigación, coordinación, disponibilidad de voluntarios, de esfuerzos tanto públicos, gubernamentales y de las propias universidades".

Asimismo, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, habló de la importancia de contar con una vacuna segura y eficaz. “Confiamos en que esta vacuna nos va a ayudar a conocer como son estos tratamientos. También nos va a ayudar a fortalecer la comunidad científica y a vincularnos cada más con los laboratorios que están desarrollando estas vacunas”, dijo. Además, felicitó al plantel público “por el compromiso, por el servicio al país donde la investigación científica mejora la calidad de vida de las personas y la salud de cada uno de nosotros se beneficia de los más recientes avances científicos y tecnológicos”.

Tras el convenio que se inició hoy, el doctor Claudio Núñez, coordinador del estudio en el Hospital San José, planteó que “la idea es que con la suma de todos los esfuerzos podamos tener una respuesta lo más pronto posible. Este es un gran ejemplo de lo que se puede hacer cuando se juntan voluntades y se une en el sector público y privado en busca de soluciones que son en beneficio de la población”.

“Ser un aporte para las demás personas”

Eduardo Cabrera (33) llegó antes del mediodía de este jueves para recibir la primera dosis de la vacuna. El profesional audiovisual detalló que tras enterarse por la prensa sobre la posibilidad de participar, no lo dudó. Fue así como envió un correo y fue contactado para iniciar el proceso de enrolamiento. Tras informarse del procedimiento e instalar en su celular una aplicación que le permitirá recibir y entregar información sobre su evolución, recibió la inoculación en el vacunatorio. 

“Creo que como uno es joven, puede que no tenga síntomas tan graves como otras personas, entonces puedo aportar al conocimiento de cómo se desarrolla esta vacuna y ser un aporte a las personas que la necesitan”, sostuvo.

El joven dijo no sentir temor porque “siempre nos han puesto vacunas, a lo largo de nuestra vida; y aparte esto es algo muy necesario por las cosas que están pasando y las personas que han muerto”.

Evidencia internacional

Actualmente, a nivel mundial son más de 200 las vacunas que se encuentran en desarrollo, de las cuales 11 ya están en fase 3, la que se apunta a establecer la eficacia de la misma y confirmar su seguridad, comprobando si es capaz de prevenir que ocurra la infección. 

Entre las ellas, destaca la desarrollada en Reino Unido por la Universidad de Oxford y el Laboratorio AstraZeneca, la cual ha reportado un promedio de efectividad de un 70 por ciento, hasta ahora, porcentaje de eficacia que sería suficiente para detener la pandemia. Ninguna de las personas que recibió esta vacuna presentó síntomas serios de covid-19 o necesidades de hospitalización.