Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Con más de 400 inscritos

Facultad de Medicina de la U. de Chile y Hospital San José inician vacunación de ensayo clínico Oxford-AstraZeneca

Comenzó ensayo clínico de la vacuna de la U. de Oxford y Astrazeneca

Este jueves 3 de diciembre comenzó el proceso de vacunación de los primeros voluntarios del ensayo de la vacuna de la U. de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, quienes serán parte del estudio clínico que buscará inocular  a unos 3 mil voluntarios en el país. A la fecha, se han inscrito alrededor de 400 personas para ser parte del proceso.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a través del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), fue seleccionada para participar de este ensayo de fase 3 de la vacuna AZD1222, y debido a que el personal y profesionales de la salud tienen por su ocupación un mayor riesgo de contagiarse, la Facultad de Medicina del plantel público firmó un convenio de colaboración con el Hospital San José para ofrecer en primera instancia el enrolamiento al personal de salud para la prueba clínica de esta vacuna.

Así, el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile espera incluir a un total de 1500 voluntarios en los próximos días, en un enrolamiento que durará un mínimo de un mes. Los voluntarios pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios web de ambas instituciones.

En cuanto al procedimiento, los voluntarios recibirán dos dosis del prototipo, y tendrán un seguimiento durante dos años,  a través de siete controles y/o visitas a los centros a modo de monitoreo. En total, cuatro centros son parte del estudio fase 3 de esta vacuna: el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile que dirige el doctor Sergio Vargas, la Clínica Las Condes, un centro en Quillota y el Hospital Luis Calvo Mackenna, que lidera la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

"Tenemos como 400 personas inscritas y realmente el entusiasmo cunde porque es la única forma de parar la pandemia”, sostuvo el doctor Sergio Vargas, uno de los profesionales que lidera el proyecto.

El especialista dijo que el inicio de la vacunación "es el fruto de muchos meses de planificación tras un objetivo: llevar al lado del enfermo, al beneficio del paciente el conocimiento científico que hay detrás de la preparación de todas estas vacunas. Eso se logra con la investigación clínica”.

“Tenemos la suerte de ser un centro colaborador de AstraZeneca y de la U. de Oxford en probar la validez, el valor y el enorme esfuerzo que hay detrás de llevar una vacuna segura a la población y ojalá haya muchas vacunas”, agregó el académico.

Por su parte, Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, destacó “la labor de todas las personas que durante meses han implementado las estrategias que se van a seguir para poder hacer realidad algo que a veces parece bastante fácil, que es poner una vacuna, pero esto tiene tantos elementos de trabajo de investigación, coordinación, disponibilidad de voluntarios, de esfuerzos tanto públicos, gubernamentales y de las propias universidades".

Asimismo, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, habló de la importancia de contar con una vacuna segura y eficaz. “Confiamos en que esta vacuna nos va a ayudar a conocer como son estos tratamientos. También nos va a ayudar a fortalecer la comunidad científica y a vincularnos cada más con los laboratorios que están desarrollando estas vacunas”, dijo. Además, felicitó al plantel público “por el compromiso, por el servicio al país donde la investigación científica mejora la calidad de vida de las personas y la salud de cada uno de nosotros se beneficia de los más recientes avances científicos y tecnológicos”.

Tras el convenio que se inició hoy, el doctor Claudio Núñez, coordinador del estudio en el Hospital San José, planteó que “la idea es que con la suma de todos los esfuerzos podamos tener una respuesta lo más pronto posible. Este es un gran ejemplo de lo que se puede hacer cuando se juntan voluntades y se une en el sector público y privado en busca de soluciones que son en beneficio de la población”.

“Ser un aporte para las demás personas”

Eduardo Cabrera (33) llegó antes del mediodía de este jueves para recibir la primera dosis de la vacuna. El profesional audiovisual detalló que tras enterarse por la prensa sobre la posibilidad de participar, no lo dudó. Fue así como envió un correo y fue contactado para iniciar el proceso de enrolamiento. Tras informarse del procedimiento e instalar en su celular una aplicación que le permitirá recibir y entregar información sobre su evolución, recibió la inoculación en el vacunatorio. 

“Creo que como uno es joven, puede que no tenga síntomas tan graves como otras personas, entonces puedo aportar al conocimiento de cómo se desarrolla esta vacuna y ser un aporte a las personas que la necesitan”, sostuvo.

El joven dijo no sentir temor porque “siempre nos han puesto vacunas, a lo largo de nuestra vida; y aparte esto es algo muy necesario por las cosas que están pasando y las personas que han muerto”.

Evidencia internacional

Actualmente, a nivel mundial son más de 200 las vacunas que se encuentran en desarrollo, de las cuales 11 ya están en fase 3, la que se apunta a establecer la eficacia de la misma y confirmar su seguridad, comprobando si es capaz de prevenir que ocurra la infección. 

Entre las ellas, destaca la desarrollada en Reino Unido por la Universidad de Oxford y el Laboratorio AstraZeneca, la cual ha reportado un promedio de efectividad de un 70 por ciento, hasta ahora, porcentaje de eficacia que sería suficiente para detener la pandemia. Ninguna de las personas que recibió esta vacuna presentó síntomas serios de covid-19 o necesidades de hospitalización.