Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con más de 400 inscritos

Facultad de Medicina de la U. de Chile y Hospital San José inician vacunación de ensayo clínico Oxford-AstraZeneca

Comenzó ensayo clínico de la vacuna de la U. de Oxford y Astrazeneca

Este jueves 3 de diciembre comenzó el proceso de vacunación de los primeros voluntarios del ensayo de la vacuna de la U. de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, quienes serán parte del estudio clínico que buscará inocular  a unos 3 mil voluntarios en el país. A la fecha, se han inscrito alrededor de 400 personas para ser parte del proceso.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a través del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), fue seleccionada para participar de este ensayo de fase 3 de la vacuna AZD1222, y debido a que el personal y profesionales de la salud tienen por su ocupación un mayor riesgo de contagiarse, la Facultad de Medicina del plantel público firmó un convenio de colaboración con el Hospital San José para ofrecer en primera instancia el enrolamiento al personal de salud para la prueba clínica de esta vacuna.

Así, el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile espera incluir a un total de 1500 voluntarios en los próximos días, en un enrolamiento que durará un mínimo de un mes. Los voluntarios pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios web de ambas instituciones.

En cuanto al procedimiento, los voluntarios recibirán dos dosis del prototipo, y tendrán un seguimiento durante dos años,  a través de siete controles y/o visitas a los centros a modo de monitoreo. En total, cuatro centros son parte del estudio fase 3 de esta vacuna: el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile que dirige el doctor Sergio Vargas, la Clínica Las Condes, un centro en Quillota y el Hospital Luis Calvo Mackenna, que lidera la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

"Tenemos como 400 personas inscritas y realmente el entusiasmo cunde porque es la única forma de parar la pandemia”, sostuvo el doctor Sergio Vargas, uno de los profesionales que lidera el proyecto.

El especialista dijo que el inicio de la vacunación "es el fruto de muchos meses de planificación tras un objetivo: llevar al lado del enfermo, al beneficio del paciente el conocimiento científico que hay detrás de la preparación de todas estas vacunas. Eso se logra con la investigación clínica”.

“Tenemos la suerte de ser un centro colaborador de AstraZeneca y de la U. de Oxford en probar la validez, el valor y el enorme esfuerzo que hay detrás de llevar una vacuna segura a la población y ojalá haya muchas vacunas”, agregó el académico.

Por su parte, Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, destacó “la labor de todas las personas que durante meses han implementado las estrategias que se van a seguir para poder hacer realidad algo que a veces parece bastante fácil, que es poner una vacuna, pero esto tiene tantos elementos de trabajo de investigación, coordinación, disponibilidad de voluntarios, de esfuerzos tanto públicos, gubernamentales y de las propias universidades".

Asimismo, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, habló de la importancia de contar con una vacuna segura y eficaz. “Confiamos en que esta vacuna nos va a ayudar a conocer como son estos tratamientos. También nos va a ayudar a fortalecer la comunidad científica y a vincularnos cada más con los laboratorios que están desarrollando estas vacunas”, dijo. Además, felicitó al plantel público “por el compromiso, por el servicio al país donde la investigación científica mejora la calidad de vida de las personas y la salud de cada uno de nosotros se beneficia de los más recientes avances científicos y tecnológicos”.

Tras el convenio que se inició hoy, el doctor Claudio Núñez, coordinador del estudio en el Hospital San José, planteó que “la idea es que con la suma de todos los esfuerzos podamos tener una respuesta lo más pronto posible. Este es un gran ejemplo de lo que se puede hacer cuando se juntan voluntades y se une en el sector público y privado en busca de soluciones que son en beneficio de la población”.

“Ser un aporte para las demás personas”

Eduardo Cabrera (33) llegó antes del mediodía de este jueves para recibir la primera dosis de la vacuna. El profesional audiovisual detalló que tras enterarse por la prensa sobre la posibilidad de participar, no lo dudó. Fue así como envió un correo y fue contactado para iniciar el proceso de enrolamiento. Tras informarse del procedimiento e instalar en su celular una aplicación que le permitirá recibir y entregar información sobre su evolución, recibió la inoculación en el vacunatorio. 

“Creo que como uno es joven, puede que no tenga síntomas tan graves como otras personas, entonces puedo aportar al conocimiento de cómo se desarrolla esta vacuna y ser un aporte a las personas que la necesitan”, sostuvo.

El joven dijo no sentir temor porque “siempre nos han puesto vacunas, a lo largo de nuestra vida; y aparte esto es algo muy necesario por las cosas que están pasando y las personas que han muerto”.

Evidencia internacional

Actualmente, a nivel mundial son más de 200 las vacunas que se encuentran en desarrollo, de las cuales 11 ya están en fase 3, la que se apunta a establecer la eficacia de la misma y confirmar su seguridad, comprobando si es capaz de prevenir que ocurra la infección. 

Entre las ellas, destaca la desarrollada en Reino Unido por la Universidad de Oxford y el Laboratorio AstraZeneca, la cual ha reportado un promedio de efectividad de un 70 por ciento, hasta ahora, porcentaje de eficacia que sería suficiente para detener la pandemia. Ninguna de las personas que recibió esta vacuna presentó síntomas serios de covid-19 o necesidades de hospitalización.