Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con más de 400 inscritos

Facultad de Medicina de la U. de Chile y Hospital San José inician vacunación de ensayo clínico Oxford-AstraZeneca

Comenzó ensayo clínico de la vacuna de la U. de Oxford y Astrazeneca

Este jueves 3 de diciembre comenzó el proceso de vacunación de los primeros voluntarios del ensayo de la vacuna de la U. de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, quienes serán parte del estudio clínico que buscará inocular  a unos 3 mil voluntarios en el país. A la fecha, se han inscrito alrededor de 400 personas para ser parte del proceso.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a través del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), fue seleccionada para participar de este ensayo de fase 3 de la vacuna AZD1222, y debido a que el personal y profesionales de la salud tienen por su ocupación un mayor riesgo de contagiarse, la Facultad de Medicina del plantel público firmó un convenio de colaboración con el Hospital San José para ofrecer en primera instancia el enrolamiento al personal de salud para la prueba clínica de esta vacuna.

Así, el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile espera incluir a un total de 1500 voluntarios en los próximos días, en un enrolamiento que durará un mínimo de un mes. Los voluntarios pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios web de ambas instituciones.

En cuanto al procedimiento, los voluntarios recibirán dos dosis del prototipo, y tendrán un seguimiento durante dos años,  a través de siete controles y/o visitas a los centros a modo de monitoreo. En total, cuatro centros son parte del estudio fase 3 de esta vacuna: el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile que dirige el doctor Sergio Vargas, la Clínica Las Condes, un centro en Quillota y el Hospital Luis Calvo Mackenna, que lidera la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

"Tenemos como 400 personas inscritas y realmente el entusiasmo cunde porque es la única forma de parar la pandemia”, sostuvo el doctor Sergio Vargas, uno de los profesionales que lidera el proyecto.

El especialista dijo que el inicio de la vacunación "es el fruto de muchos meses de planificación tras un objetivo: llevar al lado del enfermo, al beneficio del paciente el conocimiento científico que hay detrás de la preparación de todas estas vacunas. Eso se logra con la investigación clínica”.

“Tenemos la suerte de ser un centro colaborador de AstraZeneca y de la U. de Oxford en probar la validez, el valor y el enorme esfuerzo que hay detrás de llevar una vacuna segura a la población y ojalá haya muchas vacunas”, agregó el académico.

Por su parte, Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, destacó “la labor de todas las personas que durante meses han implementado las estrategias que se van a seguir para poder hacer realidad algo que a veces parece bastante fácil, que es poner una vacuna, pero esto tiene tantos elementos de trabajo de investigación, coordinación, disponibilidad de voluntarios, de esfuerzos tanto públicos, gubernamentales y de las propias universidades".

Asimismo, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, habló de la importancia de contar con una vacuna segura y eficaz. “Confiamos en que esta vacuna nos va a ayudar a conocer como son estos tratamientos. También nos va a ayudar a fortalecer la comunidad científica y a vincularnos cada más con los laboratorios que están desarrollando estas vacunas”, dijo. Además, felicitó al plantel público “por el compromiso, por el servicio al país donde la investigación científica mejora la calidad de vida de las personas y la salud de cada uno de nosotros se beneficia de los más recientes avances científicos y tecnológicos”.

Tras el convenio que se inició hoy, el doctor Claudio Núñez, coordinador del estudio en el Hospital San José, planteó que “la idea es que con la suma de todos los esfuerzos podamos tener una respuesta lo más pronto posible. Este es un gran ejemplo de lo que se puede hacer cuando se juntan voluntades y se une en el sector público y privado en busca de soluciones que son en beneficio de la población”.

“Ser un aporte para las demás personas”

Eduardo Cabrera (33) llegó antes del mediodía de este jueves para recibir la primera dosis de la vacuna. El profesional audiovisual detalló que tras enterarse por la prensa sobre la posibilidad de participar, no lo dudó. Fue así como envió un correo y fue contactado para iniciar el proceso de enrolamiento. Tras informarse del procedimiento e instalar en su celular una aplicación que le permitirá recibir y entregar información sobre su evolución, recibió la inoculación en el vacunatorio. 

“Creo que como uno es joven, puede que no tenga síntomas tan graves como otras personas, entonces puedo aportar al conocimiento de cómo se desarrolla esta vacuna y ser un aporte a las personas que la necesitan”, sostuvo.

El joven dijo no sentir temor porque “siempre nos han puesto vacunas, a lo largo de nuestra vida; y aparte esto es algo muy necesario por las cosas que están pasando y las personas que han muerto”.

Evidencia internacional

Actualmente, a nivel mundial son más de 200 las vacunas que se encuentran en desarrollo, de las cuales 11 ya están en fase 3, la que se apunta a establecer la eficacia de la misma y confirmar su seguridad, comprobando si es capaz de prevenir que ocurra la infección. 

Entre las ellas, destaca la desarrollada en Reino Unido por la Universidad de Oxford y el Laboratorio AstraZeneca, la cual ha reportado un promedio de efectividad de un 70 por ciento, hasta ahora, porcentaje de eficacia que sería suficiente para detener la pandemia. Ninguna de las personas que recibió esta vacuna presentó síntomas serios de covid-19 o necesidades de hospitalización.