Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Así se desprende del estudio “EnlaUvamosjuntxs”

Sintomatología depresiva de “mechones” comienza en la Enseñanza Media

Sintomatología depresiva de “mechones” comienza en la Enseñanza Media

La académica, psiquiatra infanto juvenil perteneciente al Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, dio a conocer en un encuentro realizado el 3 de diciembre de 2020 los primeros insumos obtenidos de esta encuesta, relevando su carácter de provisorios, y con particular énfasis en los emanados del grupo de voluntarios que respondieron de la Facultad de Medicina.

Así, explicó que este proyecto ELSAM –sigla de Estudio Longitudinal de Salud Mental Universitaria, cuyo nombre coloquial es “EnlaUvamosjuntxs”, es una iniciativa que desarrolla distintas actividades para evaluar la salud mental de los alumnos de educación superior, mejorar su bienestar y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental. Además, forma parte de la colaboración internacional The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y liderada por la Universidad de Harvard. La Universidad de Chile es la primera en el país en incorporarse, y progresivamente también lo harán otros planteles académicos nacionales.

A la fecha, el equipo compuesto la doctora Martínez; el doctor Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y profesor titular del King’s College London; Álvaro Jiménez, investigador postdoctoral, Scarlett Mac-Ginty, investigadora joven, y la doctora Graciela Rojas, investigadora asociada de Imhay y directora Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ha realizado, además de la aplicación de la línea base de la encuesta longuitudinal ELSAM a la generación 2020, una campaña de educación y promoción de salud mental para universitarios y prevención del suicidio; crearon un equipo de jóvenes asesores de IMHAY, compuesto por estudiantes de pregrado;  llevaron a cabo capacitaciones y talleres extensión universitaria y difusión científica, y una evaluación de riesgo suicida a más de 130 estudiantes de primer año.

Alta participación entre estudiantes de la Facultad de Medicina

La encuesta se dirigió a estudiantes de primer año de toda la Universidad de Chile, de manera autoaplicable por internet, con el fin de detectar trastornos mentales de diferentes tipos, así como el consumo y posible abuso de alcohol y sustancias, pensamientos y comportamientos suicidas, autolesiones sin intención suicida, conocer el acceso y las barreras a tratamientos en salud mental, características de personalidad, percepción del bienestar subjetivo y la experiencia vivida durante la pandemia COVID-19, entre otros.  

De los 6512 “mechones” de la Universidad de Chile 2020, 2470 contestaron la encuesta, es decir un 37,93%; en la Facultad de Medicina, de 796 nuevos alumnos respondieron 412, un 51,76%. De ellos, un 75,7% fueron mujeres y 24,3% hombres.

Entre los principales resultados, destaca que en comparación con literatura internacional, los análisis preliminares de ELSAM muestran mayor sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de primer año de la Universidad de Chile, con un inicio de esos síntomas, en promedio, entre los 15 y 16 años. A ello, se añade que las estudiantes mujeres, jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo. A ello, añadió la doctora Martínez, en términos generales no hay diferencias significativas entre la Facultad de Medicina y el promedio de la Universidad de Chile, y se debe considerar para el análisis final el efecto que marcaron tanto la pandemia por COVID-19 como el estallido social de octubre de 2019.

En las fases siguientes, los investigadores harán un seguimiento a la cohorte de estudiantes 2020, así como encuestarán a los nuevos alumnos de la generación 2021 tanto de la Universidad de Chile como de otros cuatro planteles educativos. Además, implementarán, evaluarán y difundirán intervenciones digitales probadas que apoyen el bienestar y la salud mental de los jóvenes.