Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Así se desprende del estudio “EnlaUvamosjuntxs”

Sintomatología depresiva de “mechones” comienza en la Enseñanza Media

Sintomatología depresiva de “mechones” comienza en la Enseñanza Media

La académica, psiquiatra infanto juvenil perteneciente al Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, dio a conocer en un encuentro realizado el 3 de diciembre de 2020 los primeros insumos obtenidos de esta encuesta, relevando su carácter de provisorios, y con particular énfasis en los emanados del grupo de voluntarios que respondieron de la Facultad de Medicina.

Así, explicó que este proyecto ELSAM –sigla de Estudio Longitudinal de Salud Mental Universitaria, cuyo nombre coloquial es “EnlaUvamosjuntxs”, es una iniciativa que desarrolla distintas actividades para evaluar la salud mental de los alumnos de educación superior, mejorar su bienestar y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental. Además, forma parte de la colaboración internacional The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y liderada por la Universidad de Harvard. La Universidad de Chile es la primera en el país en incorporarse, y progresivamente también lo harán otros planteles académicos nacionales.

A la fecha, el equipo compuesto la doctora Martínez; el doctor Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y profesor titular del King’s College London; Álvaro Jiménez, investigador postdoctoral, Scarlett Mac-Ginty, investigadora joven, y la doctora Graciela Rojas, investigadora asociada de Imhay y directora Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ha realizado, además de la aplicación de la línea base de la encuesta longuitudinal ELSAM a la generación 2020, una campaña de educación y promoción de salud mental para universitarios y prevención del suicidio; crearon un equipo de jóvenes asesores de IMHAY, compuesto por estudiantes de pregrado;  llevaron a cabo capacitaciones y talleres extensión universitaria y difusión científica, y una evaluación de riesgo suicida a más de 130 estudiantes de primer año.

Alta participación entre estudiantes de la Facultad de Medicina

La encuesta se dirigió a estudiantes de primer año de toda la Universidad de Chile, de manera autoaplicable por internet, con el fin de detectar trastornos mentales de diferentes tipos, así como el consumo y posible abuso de alcohol y sustancias, pensamientos y comportamientos suicidas, autolesiones sin intención suicida, conocer el acceso y las barreras a tratamientos en salud mental, características de personalidad, percepción del bienestar subjetivo y la experiencia vivida durante la pandemia COVID-19, entre otros.  

De los 6512 “mechones” de la Universidad de Chile 2020, 2470 contestaron la encuesta, es decir un 37,93%; en la Facultad de Medicina, de 796 nuevos alumnos respondieron 412, un 51,76%. De ellos, un 75,7% fueron mujeres y 24,3% hombres.

Entre los principales resultados, destaca que en comparación con literatura internacional, los análisis preliminares de ELSAM muestran mayor sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de primer año de la Universidad de Chile, con un inicio de esos síntomas, en promedio, entre los 15 y 16 años. A ello, se añade que las estudiantes mujeres, jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo. A ello, añadió la doctora Martínez, en términos generales no hay diferencias significativas entre la Facultad de Medicina y el promedio de la Universidad de Chile, y se debe considerar para el análisis final el efecto que marcaron tanto la pandemia por COVID-19 como el estallido social de octubre de 2019.

En las fases siguientes, los investigadores harán un seguimiento a la cohorte de estudiantes 2020, así como encuestarán a los nuevos alumnos de la generación 2021 tanto de la Universidad de Chile como de otros cuatro planteles educativos. Además, implementarán, evaluarán y difundirán intervenciones digitales probadas que apoyen el bienestar y la salud mental de los jóvenes.