Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Personal de salud y público general

Gran interés por participar de prueba de vacuna de Oxford

Gran interés por participar de prueba de vacuna de Oxford

Así lo informa la doctora María Elena Santolaya, académica a cargo de este equipo en el Campus Oriente de nuestro plantel, quien señala que “tenemos la agenda bastante completa de aquí a fines de mes, hay muchísimos interesados tanto entre personal de la salud como voluntarios externos que quieren ser parte de este proceso”.

De esta manera, cree que podrán reclutar entre 500 y 700 participantes en total en su centro antes de que se completen los 30.000 que se requieren de todos los países en los que se está haciendo esta prueba de fase III. “Estamos instalados en el colegio que el Hospital Luis Calvo Mackenna tiene para sus pacientes crónicos, que nos fue cedido para este proceso, y que está en dependencias del recinto, pero fuera del edificio hospitalario en sí, por lo que quienes se inscriben no tienen que ingresar a él sino que atenderse de forma directa con nosotros”, aclara la doctora.

Para este procedimiento el equipo formado por médicos, enfermeras universitarias, laboratoristas, químicos farmacéuticos y técnicos de enfermería de nivel superior, dispone de una serie de salas dispuestas para la atención del voluntario con todas las medidas de seguridad y distanciamiento social que corresponden, quien en primer término recibe detalles de lo que será esta prueba, su duración y lo que va a requerir su participación durante el seguimiento de dos años, lo cual debe aprobar en el documento de consentimiento informado. Posteriormente, se le hace una historia clínica y un completo examen físico, para luego obtener una toma de muestra de sangre y de orina en el caso de las mujeres en edad fértil, así como se efectúa un hisopado para examen de PCR y, por último, que reciba la vacunación, que aleatoriamente podría ser la nueva inoculación o el placebo, en proporción de dos es a uno; es decir, dos personas tendrán el producto creado por Oxford, y la tercera una sustancia inocua.

Asimismo, quienes sean parte de esta prueba deben instalar en su celular una aplicación que permite estar en contacto con los encargados del estudio, para proporcionar semanalmente cualquier cambio en el estado de salud; y, en caso de contraer Covid-19, el paciente recibirá un dispositivo en forma de pulsera que tomará e informará sus signos vitales por varios días, además de ser estrechamente seguido por parte del equipo médico a cargo.

“Tenemos voluntarios de todas las edades, también mayores de 65 y 70 años, en general personas sanas pero incluyendo casos con enfermedades crónicas debidamente controladas. Ellos nos han manifestado sus motivaciones para participar del estudio, que en primer término es tener la chance de estar protegidos antes de que exista una vacuna masiva, porque se asume que van a pasar al menos seis meses antes de que eso suceda. Luego, les interesa cuidar de un posible contagio a alguien cercano que tenga alguna deficiencia en su sistema inmune y que no se pueden vacunar; quieren protegerlos desde el entorno. Y por último, nos han dicho que quieren aportar a la solución de esta pandemia, hay gente que nos ha manifestado eso directamente y eso es muy interesante”.

¿Es posible que se realice alguna pausa en el estudio en Chile?

Las pausas son totalmente esperables y habituales en estos estudios que incluyen a miles de personas. Se producen por cualquier evento adverso serio que ocurra a nivel mundial, no sólo en Chile; si sucede acá, en Reino Unido o en Estados Unidos se detiene en todos los países en que se está realizando la prueba, no hay pausas locales. Por eso es tan interesante y tranquilizador que ocurran, en relación a llevar una vigilancia estricta de lo que suceda durante el estudio. Así como también es un respaldo que la revista The Lancet haya publicado a comienzos de esta semana una publicación científica en torno a la vacuna contra el Covid-19 de Oxford, en que se muestran muy buenos datos de seguridad. Es estimulante sentir que estamos trabajando, muy duramente, en algo que puede ser la solución para esta pandemia.

Los interesados en participar pueden escribir a los correos vacunaoxford@gmail.com o vdelamaza@uchile.cl