Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Personal de salud y público general

Gran interés por participar de prueba de vacuna de Oxford

Gran interés por participar de prueba de vacuna de Oxford

Así lo informa la doctora María Elena Santolaya, académica a cargo de este equipo en el Campus Oriente de nuestro plantel, quien señala que “tenemos la agenda bastante completa de aquí a fines de mes, hay muchísimos interesados tanto entre personal de la salud como voluntarios externos que quieren ser parte de este proceso”.

De esta manera, cree que podrán reclutar entre 500 y 700 participantes en total en su centro antes de que se completen los 30.000 que se requieren de todos los países en los que se está haciendo esta prueba de fase III. “Estamos instalados en el colegio que el Hospital Luis Calvo Mackenna tiene para sus pacientes crónicos, que nos fue cedido para este proceso, y que está en dependencias del recinto, pero fuera del edificio hospitalario en sí, por lo que quienes se inscriben no tienen que ingresar a él sino que atenderse de forma directa con nosotros”, aclara la doctora.

Para este procedimiento el equipo formado por médicos, enfermeras universitarias, laboratoristas, químicos farmacéuticos y técnicos de enfermería de nivel superior, dispone de una serie de salas dispuestas para la atención del voluntario con todas las medidas de seguridad y distanciamiento social que corresponden, quien en primer término recibe detalles de lo que será esta prueba, su duración y lo que va a requerir su participación durante el seguimiento de dos años, lo cual debe aprobar en el documento de consentimiento informado. Posteriormente, se le hace una historia clínica y un completo examen físico, para luego obtener una toma de muestra de sangre y de orina en el caso de las mujeres en edad fértil, así como se efectúa un hisopado para examen de PCR y, por último, que reciba la vacunación, que aleatoriamente podría ser la nueva inoculación o el placebo, en proporción de dos es a uno; es decir, dos personas tendrán el producto creado por Oxford, y la tercera una sustancia inocua.

Asimismo, quienes sean parte de esta prueba deben instalar en su celular una aplicación que permite estar en contacto con los encargados del estudio, para proporcionar semanalmente cualquier cambio en el estado de salud; y, en caso de contraer Covid-19, el paciente recibirá un dispositivo en forma de pulsera que tomará e informará sus signos vitales por varios días, además de ser estrechamente seguido por parte del equipo médico a cargo.

“Tenemos voluntarios de todas las edades, también mayores de 65 y 70 años, en general personas sanas pero incluyendo casos con enfermedades crónicas debidamente controladas. Ellos nos han manifestado sus motivaciones para participar del estudio, que en primer término es tener la chance de estar protegidos antes de que exista una vacuna masiva, porque se asume que van a pasar al menos seis meses antes de que eso suceda. Luego, les interesa cuidar de un posible contagio a alguien cercano que tenga alguna deficiencia en su sistema inmune y que no se pueden vacunar; quieren protegerlos desde el entorno. Y por último, nos han dicho que quieren aportar a la solución de esta pandemia, hay gente que nos ha manifestado eso directamente y eso es muy interesante”.

¿Es posible que se realice alguna pausa en el estudio en Chile?

Las pausas son totalmente esperables y habituales en estos estudios que incluyen a miles de personas. Se producen por cualquier evento adverso serio que ocurra a nivel mundial, no sólo en Chile; si sucede acá, en Reino Unido o en Estados Unidos se detiene en todos los países en que se está realizando la prueba, no hay pausas locales. Por eso es tan interesante y tranquilizador que ocurran, en relación a llevar una vigilancia estricta de lo que suceda durante el estudio. Así como también es un respaldo que la revista The Lancet haya publicado a comienzos de esta semana una publicación científica en torno a la vacuna contra el Covid-19 de Oxford, en que se muestran muy buenos datos de seguridad. Es estimulante sentir que estamos trabajando, muy duramente, en algo que puede ser la solución para esta pandemia.

Los interesados en participar pueden escribir a los correos vacunaoxford@gmail.com o vdelamaza@uchile.cl