Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

Ceremonia solemne y abierta a público se realizó el 16 de diciembre de 2020

Doctor Claus Behn, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Behn, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

En sus palabras, la doctora Norero destacó las cualidades personales, familiares y académicas del nuevo miembro honorario de esta academia. Así, relevó su educación escolar en Valparaíso y los inicios de su formación médica en la Universidad de Concepción, proceso que se vio truncado por el terremoto de 1960, por lo que debió continuar sus estudios en nuestra institución, donde tuvo por maestros a los doctores Garretón y Armando González Benedetti. Al titularse en 1965, realizó un programa de doctorado en Alemania y luego su especialidad en Fisiología y Fisiopatología en la Universidad Libre de Berlín. “Entender la fisiología a partir del desafío, ¿qué mejor manera de apreciar la pérdida del ritmo fisiológico en la situación del hombre enfrentado a una condición ambiental extrema? Responder esta pregunta es el hilo conductor de toda su posterior investigación”, señaló.

Luego, dio a conocer que el doctor Behn consiguió en 1985 logró financiamiento de ese plantel, por cinco años, en un programa como docente en intercambio, por lo que se trasladó a la sede Valparaíso de la Universidad de Chile, donde se desempeñó como sucesor del doctor Bruno Günther y continuó su línea de investigación en Montemar, ahondando en cómo sucede la adaptación en ambientes extremos y la intermitencia de la exposición a altura. Al volver a Alemania, realizó una subespecialidad en Medicina del Deporte y en 1992 retornó nuevamente al país, integrándose en su formación al Programa de Fisiología del Instituto de Ciencias Biomédicas, donde es nombrado profesor titular y asume importantes labores docentes de pre y postgrado, así como directivas y de investigación, en temas como fisiología en ambientes extremos, hipo e hiperbarismo, fisiología del ejercicio y adaptación de seres humanos trabajando en grandes alturas, como la minería y la astronomía. “Han sido especialmente importantes sus contribuciones en melatonina, y cómo la altura extrema altera su ciclo, afectando el ritmo cardíaco, grado de alerta y coordinación. Esto lo ha llevado a aplicaciones prácticas, en cuanto al trabajo en la minería del cobre, como ha sido la instalación de luz azul en los vehículos de transporte desde la mina, a 3500 metros de altura, al plan y viceversa, ya que contribuye a respuestas tempranas a la aclimatación, con lo que se ha disminuido el número de accidentes. Ahora está empeñado en reproducir las condiciones de aislamiento y estrés que se producen en los vuelos espaciales o en los observatorios astronómicos a gran altura con humedad ambiental cero. Sin duda, la Antártica resulta un modelo ideal de la vida en el espacio”.   

Por último, la doctora Norero resaltó que durante su carrera ha ganado numerosos concursos de Fondecyt, del Fondo de la Comunidad Europea y de la Red Iberoamericana de Medicina y Fisiología de Altura; ha sido invitado a presidir y participar de numerosos congresos y cursos internacionales; cuenta con decenas de publicaciones y ha dirigido proyectos y memorias de tesis. Durante su trayectoria ha recibido numerosos premios entre los que destacan Profesor Distinguido en 1996 por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y Mejor Profesor entre los años 1985 y 1990, premio otorgado por los estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Asimismo, destacó su generosidad, capacidad de comunicación con colegas y discípulos y su gran espíritu aventurero.

Desarrollar el amor por el saber

En su trabajo de incorporación, titulado “Educación Médica. Repensando el Pregrado”, el doctor Claus Behn agradeció a la Academia Chilena de Medicina por el honor recibido, para luego invocar a quienes fueron sus maestros, como los doctores Héctor Croxatto Rezzio y Otto Gauer, en Alemania. Durante su conferencia, se refirió a la necesidad de innovar en la docencia, primero recordando las dificultades que ha supuesto el aumento en el número de estudiantes y, más aún, el anonimato que ha producido la enseñanza remota; además, señaló que los jóvenes enfrentan una enorme sobrecarga de información, lo que los lleva a una desmotivación con complejas consecuencias. Por ello, en lo central de su exposición destacó que la labor de los académicos es ser un acompañante del proceso de aprendizaje de los estudiantes; dado que toda la información está disponible a través de diferentes medios, la función del profesor es convertir esos datos en conocimiento, dándole coherencia y sentido. Así, el maestro ayuda y apoya al futuro profesional, fomentando su inteligencia emocional, desarrollando su amor por el saber y fomentando su vocación de servicio público, “adecuando la forma de aprender, orientándola a descubrir el propio propósito, utilizando como catalizadores de este proceso el asombro y el placer”. Finalmente, se refirió a la necesidad de un examen internacional para validar la certificación de los nuevos profesionales en un mundo cada vez más interdependiente, así como planteó una formación fundada en ejes curriculares continuos, en áreas como ética, arte, filosofía, historia de la medicina, trabajo de investigación publicado, clínica médica, clínica quirúrgica y autocuidado, entre varios otros, siempre con el apoyo de un tutor guía a lo largo de la carrera.