Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Ceremonia solemne y abierta a público se realizó el 16 de diciembre de 2020

Doctor Claus Behn, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Behn, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

En sus palabras, la doctora Norero destacó las cualidades personales, familiares y académicas del nuevo miembro honorario de esta academia. Así, relevó su educación escolar en Valparaíso y los inicios de su formación médica en la Universidad de Concepción, proceso que se vio truncado por el terremoto de 1960, por lo que debió continuar sus estudios en nuestra institución, donde tuvo por maestros a los doctores Garretón y Armando González Benedetti. Al titularse en 1965, realizó un programa de doctorado en Alemania y luego su especialidad en Fisiología y Fisiopatología en la Universidad Libre de Berlín. “Entender la fisiología a partir del desafío, ¿qué mejor manera de apreciar la pérdida del ritmo fisiológico en la situación del hombre enfrentado a una condición ambiental extrema? Responder esta pregunta es el hilo conductor de toda su posterior investigación”, señaló.

Luego, dio a conocer que el doctor Behn consiguió en 1985 logró financiamiento de ese plantel, por cinco años, en un programa como docente en intercambio, por lo que se trasladó a la sede Valparaíso de la Universidad de Chile, donde se desempeñó como sucesor del doctor Bruno Günther y continuó su línea de investigación en Montemar, ahondando en cómo sucede la adaptación en ambientes extremos y la intermitencia de la exposición a altura. Al volver a Alemania, realizó una subespecialidad en Medicina del Deporte y en 1992 retornó nuevamente al país, integrándose en su formación al Programa de Fisiología del Instituto de Ciencias Biomédicas, donde es nombrado profesor titular y asume importantes labores docentes de pre y postgrado, así como directivas y de investigación, en temas como fisiología en ambientes extremos, hipo e hiperbarismo, fisiología del ejercicio y adaptación de seres humanos trabajando en grandes alturas, como la minería y la astronomía. “Han sido especialmente importantes sus contribuciones en melatonina, y cómo la altura extrema altera su ciclo, afectando el ritmo cardíaco, grado de alerta y coordinación. Esto lo ha llevado a aplicaciones prácticas, en cuanto al trabajo en la minería del cobre, como ha sido la instalación de luz azul en los vehículos de transporte desde la mina, a 3500 metros de altura, al plan y viceversa, ya que contribuye a respuestas tempranas a la aclimatación, con lo que se ha disminuido el número de accidentes. Ahora está empeñado en reproducir las condiciones de aislamiento y estrés que se producen en los vuelos espaciales o en los observatorios astronómicos a gran altura con humedad ambiental cero. Sin duda, la Antártica resulta un modelo ideal de la vida en el espacio”.   

Por último, la doctora Norero resaltó que durante su carrera ha ganado numerosos concursos de Fondecyt, del Fondo de la Comunidad Europea y de la Red Iberoamericana de Medicina y Fisiología de Altura; ha sido invitado a presidir y participar de numerosos congresos y cursos internacionales; cuenta con decenas de publicaciones y ha dirigido proyectos y memorias de tesis. Durante su trayectoria ha recibido numerosos premios entre los que destacan Profesor Distinguido en 1996 por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y Mejor Profesor entre los años 1985 y 1990, premio otorgado por los estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Asimismo, destacó su generosidad, capacidad de comunicación con colegas y discípulos y su gran espíritu aventurero.

Desarrollar el amor por el saber

En su trabajo de incorporación, titulado “Educación Médica. Repensando el Pregrado”, el doctor Claus Behn agradeció a la Academia Chilena de Medicina por el honor recibido, para luego invocar a quienes fueron sus maestros, como los doctores Héctor Croxatto Rezzio y Otto Gauer, en Alemania. Durante su conferencia, se refirió a la necesidad de innovar en la docencia, primero recordando las dificultades que ha supuesto el aumento en el número de estudiantes y, más aún, el anonimato que ha producido la enseñanza remota; además, señaló que los jóvenes enfrentan una enorme sobrecarga de información, lo que los lleva a una desmotivación con complejas consecuencias. Por ello, en lo central de su exposición destacó que la labor de los académicos es ser un acompañante del proceso de aprendizaje de los estudiantes; dado que toda la información está disponible a través de diferentes medios, la función del profesor es convertir esos datos en conocimiento, dándole coherencia y sentido. Así, el maestro ayuda y apoya al futuro profesional, fomentando su inteligencia emocional, desarrollando su amor por el saber y fomentando su vocación de servicio público, “adecuando la forma de aprender, orientándola a descubrir el propio propósito, utilizando como catalizadores de este proceso el asombro y el placer”. Finalmente, se refirió a la necesidad de un examen internacional para validar la certificación de los nuevos profesionales en un mundo cada vez más interdependiente, así como planteó una formación fundada en ejes curriculares continuos, en áreas como ética, arte, filosofía, historia de la medicina, trabajo de investigación publicado, clínica médica, clínica quirúrgica y autocuidado, entre varios otros, siempre con el apoyo de un tutor guía a lo largo de la carrera.