Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Se espera escalar este proyecto a todo el país

Facultades de Medicina e Ingeniería estudiarán la presencia de anticuerpos a SARS-CoV-2 en quienes circulan por la RM

Medicina e Ingeniería estudiarán anticuerpos a SARS-CoV-2 en la RM

El doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina y uno de los gestores de este proyecto, da a conocer que esta iniciativa apunta a determinar la penetración del virus en la capital, relacionando este dato con variables como género, edad, zona de residencia, historial médico general y el medio de transporte usado con mayor frecuencia.

En la iniciativa partcipan también los doctores Miguel O’Ryan, académico de la Facultad de Medicina; Cecilia Ruiz, directora APS del Servicio de Salud Metropolitano Centro y Emilio Santelices, académico de la Escuela de Salud Pública y asesor Covid-19 de la dirección del mismo SSMC; y los profesores Leonardo Basso, director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y Denis Sauré, de la misma unidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Según explica el profesor Basso, “nosotros comenzamos como ISCI  a fines de abril de este año a hacer estudios de movilidad de las personas en alianza con Entel OCEAN. Luego, en octubre cruzamos estos patrones de movilidad con los datos epidemiológicos de casos conocidos, para intentar identificar en qué lugares sería probable que hubiera más contagiados asintomáticos, iniciando así el Programa de Búsqueda Activa de Casos con uso estratégico de los datos de movilidad, en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitana Centro, según el cual se realiza la toma de muestras de PCR a voluntarios para diagnosticar si están infectados por SARS-CoV-2”. Pero, añade, “ocurrió que mientras analizábamos los patrones de movilidad nos dimos cuenta de que en determinados puntos de toma de muestras del SSMC teníamos una muy buena representatividad de la Región Metropolitana completa, por lo que serían un muy buen lugar para hacer test serológicos”.

Gran interés en participar

Así, en la fase inicial de este proyecto –que partió el 21 de diciembre de 2020 en el móvil ubicado en el sector de Agustinas con Bandera, Santiago Centro- se ofrece a quienes se hagan el PCR la posibilidad de tomarse el test de anticuerpos, de manera de saber si la persona ya ha estado en contacto con el virus y, por lo tanto, ha desarrollado respuesta inmune frente a esta infección. A los participantes se les toma una muestra de una gota sangre de un dedo, y sus datos se ingresan de manera anónima y confidencial en una plataforma desarrollada en conjunto entre los participantes del proyecto con el ISCI. De esta forma, “conoceremos tanto el porcentaje de positividad de este examen de anticuerpos, lo que se traduce en la prevalencia del virus en la población, y también información referida al sexo, edad, salud general, si la persona se vacunó o no, a qué comuna pertenecen esas personas y hacia cuál se movilizan; qué medio de transporte toman y cuánto se demoran en llegar a su destino. Esa es una información muy útil para personalizar y dirigir la búsqueda activa de casos, de modo de mejorar las medidas preventivas, y que esperamos escalar al resto de las regiones del país”, agrega el doctor Torres.

“Podremos relacionar cómo avanza la infección en diferentes comunas de la ciudad, y si las personas que trabajan en ciertos lugares están más infectadas que las que trabajan en otros, o si tiene relación con  la distancia de recorrido laboral o con el medio de transporte que utiliza. Toda esta información nos permite hacer análisis sostenidos en el tiempo. Cuando tengamos suficientes casos podremos mostrar los resultados en línea mediante un visor, entendiendo mejor cómo ha avanzado la pandemia, viendo por ejemplo si la gente que anduvo en micro se ha contagiado más que la que anduvo en otro sistema de transporte o, cuando ya se estén realizando vacunaciones, cómo se va a relacionar la presencia de anticuerpos entre las personas que han vacunado y las que no”, detalla el profesor Basso. 

Por su parte, el doctor Emilio Santelices da a conocer que este proyecto “se da en el contexto de que desde el SSMC hemos estado impulsando una serie de iniciativas necesarias para perfeccionar y generar mayor conocimiento en cuanto al manejo de esta pandemia. Hicimos pilotos con el test de saliva y también con el sistema de pooling de PCR, según el cual se juntan muestras de varias personas a la vez y, si el resultado es negativo, se sabe que ninguna está infectada, demostrando los ahorros que representa. Y también hemos trabajado con el ISCI, generando un índice de movilidad, que nos ayuda también junto a otras herramientas a mejorar los modelos para ver hacia dónde tenemos que orientar nuestros esfuerzos. Por otra parte, sabemos que la Ciudad de Buenos Aires tiene un 14% de seroprevalencia y que Nueva York tiene 18% de este índice de inmunidad natural. Por eso nos pareció relevante avanzar en estos estudios en la población de la Región Metropolitana, con una mirada más amplia, para luego poder escalarlo a todas las regiones, con esta metodología que une a la academia con la salud pública y el sistema de salud en un trabajo colaborativo”.

El estudio será descriptivo y prospectivo, y se espera que se aplique de manera continua en las diversas estaciones de toma de muestras del Programa de Búsqueda Activa de Casos del SSMC -las que funcionan de lunes a viernes de 9 a 12 en el centro de Santiago. El doctor Santelices añadió que el interés por participar entre quienes acuden a tomarse el examen de PCR ha sido altísimo, por lo que esperan continuar al menos hasta fines de enero próximo.

Articulación de comunidad científica y sectores público-privados

Durante la puesta en marcha de este proyecto, el ministro de Ciencias Andrés Couve declaró que “esta iniciativa nos permite estudiar cuántas personas han contraído la enfermedad o cuántas ya han sido contagiadas por este virus, algo que es de gran relevancia para los estudios no solamente científicos, sino también epidemiológicos. Estamos muy orgullosos de poder contribuir articulando a la comunidad científica, al sector público y al sector privado para poner nuevamente la ciencia y la tecnología en beneficio de la salud de las personas”. 

Por su parte la directora del Servicio de Salud Metropolitano Central, doctora Patricia Méndez, destacó la innovación de esta colaboración y la importancia de la adhesión de la ciudadanía a estas pruebas que toman solo 15 minutos en su resultado: “Estamos en un punto estratégico de la ciudad y muy representativo de la región que nos permite sacar y extrapolar datos. El objetivo de este estudio es conocer si la población presenta detección de anticuerpos frente al virus y en qué magnitud, por lo que es tremendamente importante que la gente participe. Esto nos permitirá analizar los datos y tomar mejores decisiones frente a la pandemia, complementando este esfuerzo con otras estrategias, como movilidad y testeo con pesquisa activa”.