El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.
El académico impartió docencia de pre y postgrado en las facultades de Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Ciencias, y lideró proyectos de investigación estudiando el rol de andrógenos a nivel celular en patologías como la hipertrofia cardíaca.
La carrera obtuvo la acreditación máxima otorgada por Fundación Qualitas, reafirmando su calidad, compromiso con la mejora continua y liderazgo nacional en la formación de nutricionistas.
Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
Las profesoras Lilian Toledo y Macarena Bowen finalizaron recientemente la adaptación a nuestro idioma del test Montreal Cognitive Assessment - Hearing Impairment, MoCA-Hi, siguiendo los estándares internacionales de validación lingüística y cultural.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lanzó el documento “Humanizar la Inteligencia”, una hoja de ruta viva para un uso reflexivo, crítico y transformador de la inteligencia artificial en la formación e investigación en salud.
El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
El doctor Claudio Tapia lidera un proyecto SUSESO que permitirá a personas con discapacidad motora severa comunicarse e interactuar con su entorno mediante gestos faciales, mejorando su autonomía y seguridad.
El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.
En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.
Nuestras más sinceras felicitaciones a Cristián Alonso Martínez Valdebenito, quien realizó su doble titulación de Ingeniero Civil de Minas y Magíster en Minería del Departamento de Ingeniería de Minas, con el tema de tesis: Metodología para modelamiento numérico en minería de caving mediante elementos discretos.