Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Prestar más atención al bienestar que tenemos y que podemos compartir

Propósitos para el 2021

Propósitos para el 2021

La súbita interrupción de las rutinas es, entre muchas razones, lo que ha provocado ansiedad, alteración del sueño, irritabilidad y desánimo en esta nueva realidad que nos trajo la pandemia por Covid-19. Produjo un terremoto en el desarrollo de las prácticas que desafió la capacidad de aceptar que algunas no se puedan continuar realizando; como ir al lugar habitual de trabajo y compartir socialmente, asistir a gimnasios, participar de ritos religiosos o mantener relaciones sociales. Las personas, parejas y familias que han sido flexibles y han logrado hacer modificaciones a las reglas, normas, roles e incluso jerarquías con las que vivían al interior de sus hogares y con la sociedad entera, han podido funcionar mejor. Quien trabajaba fuera de su casa, eventualmente ahora está cesante y quien trabajaba en el hogar, a lo mejor ahora lo hace de forma remunerada. Quien no hacía tareas escolares con sus hijos, quizás ahora es quien se encarga de ellos; y todos esos cambios han requerido esfuerzo que deben ser tan gratificantes para los que los han realizado como, ojalá, reconocidos por quienes han participado de sus beneficios. 

¿De qué manera influyó emocionalmente el encierro? La sensación de desamparo y el no saber o imaginar la duración de los efectos de la pandemia generaron, por una parte, angustia por la incertidumbre propia, de los familiares o amistades debido al temor a contraer la enfermedad o al saber de la muerte de seres queridos; pero también por el largo aislamiento social y, en la mayoría de las personas, por la preocupación que genera la grave situación económica, propia o de los cercanos. Ha sido un dolor por lo mucho que se ha perdido en muy diferentes áreas de la vida.

Las emociones también fueron tocadas por el teletrabajo. Muchas personas comentan que les ha ahorrado el tiempo que requerían para llegar a su lugar de trabajo y eso permitió un mayor acercamiento a su familia, lo que agradecen. También destacan la posibilidad que han podido mantener su actividad laboral, no obstante lo demandante que puede ser preocuparse al mismo tiempo y en el mismo lugar (la casa) del trabajo, el hogar y la paternidad/maternidad. Tema aparte es el mayor cansancio que provoca este tipo de desempeño, lo que ha desbalanceado el equilibrio de la vida, provocando muchas veces disfuncionalidad al interior de la familia; el desafío ha sido reorganizar todo el sistema de funcionamiento, dándose el tiempo para conversar cómo hacerlo y el espacio para tolerar los cambios que se requieren. 

Considerando que esta situación perdurará por un período indefinido, darse ese tiempo para planificar el 2021, con esperanza pero aún con incertidumbre, es una tarea indispensable. Y en ese sentido, el nuevo desafío para nosotros y para nuestra sociedad es prestar más atención al bienestar que tenemos y que podemos compartir. Centrarse en la generosidad, la empatía y la misericordia; creo que muchos podemos hacer más en ese sentido en este nuevo año por venir.