Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Prestar más atención al bienestar que tenemos y que podemos compartir

Propósitos para el 2021

Propósitos para el 2021

La súbita interrupción de las rutinas es, entre muchas razones, lo que ha provocado ansiedad, alteración del sueño, irritabilidad y desánimo en esta nueva realidad que nos trajo la pandemia por Covid-19. Produjo un terremoto en el desarrollo de las prácticas que desafió la capacidad de aceptar que algunas no se puedan continuar realizando; como ir al lugar habitual de trabajo y compartir socialmente, asistir a gimnasios, participar de ritos religiosos o mantener relaciones sociales. Las personas, parejas y familias que han sido flexibles y han logrado hacer modificaciones a las reglas, normas, roles e incluso jerarquías con las que vivían al interior de sus hogares y con la sociedad entera, han podido funcionar mejor. Quien trabajaba fuera de su casa, eventualmente ahora está cesante y quien trabajaba en el hogar, a lo mejor ahora lo hace de forma remunerada. Quien no hacía tareas escolares con sus hijos, quizás ahora es quien se encarga de ellos; y todos esos cambios han requerido esfuerzo que deben ser tan gratificantes para los que los han realizado como, ojalá, reconocidos por quienes han participado de sus beneficios. 

¿De qué manera influyó emocionalmente el encierro? La sensación de desamparo y el no saber o imaginar la duración de los efectos de la pandemia generaron, por una parte, angustia por la incertidumbre propia, de los familiares o amistades debido al temor a contraer la enfermedad o al saber de la muerte de seres queridos; pero también por el largo aislamiento social y, en la mayoría de las personas, por la preocupación que genera la grave situación económica, propia o de los cercanos. Ha sido un dolor por lo mucho que se ha perdido en muy diferentes áreas de la vida.

Las emociones también fueron tocadas por el teletrabajo. Muchas personas comentan que les ha ahorrado el tiempo que requerían para llegar a su lugar de trabajo y eso permitió un mayor acercamiento a su familia, lo que agradecen. También destacan la posibilidad que han podido mantener su actividad laboral, no obstante lo demandante que puede ser preocuparse al mismo tiempo y en el mismo lugar (la casa) del trabajo, el hogar y la paternidad/maternidad. Tema aparte es el mayor cansancio que provoca este tipo de desempeño, lo que ha desbalanceado el equilibrio de la vida, provocando muchas veces disfuncionalidad al interior de la familia; el desafío ha sido reorganizar todo el sistema de funcionamiento, dándose el tiempo para conversar cómo hacerlo y el espacio para tolerar los cambios que se requieren. 

Considerando que esta situación perdurará por un período indefinido, darse ese tiempo para planificar el 2021, con esperanza pero aún con incertidumbre, es una tarea indispensable. Y en ese sentido, el nuevo desafío para nosotros y para nuestra sociedad es prestar más atención al bienestar que tenemos y que podemos compartir. Centrarse en la generosidad, la empatía y la misericordia; creo que muchos podemos hacer más en ese sentido en este nuevo año por venir.