Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Ofrece modalidad académica o profesional

Magíster en Farmacología, primer programa acreditado completamente a distancia

Magíster en Farmacología, acreditado completamente a distancia

Así lo explica el doctor Luis Quiñones, coordinador de este programa, -cuyo comité está conformado además por los doctores Paola Morales, Ramón Rodrigo y Nelson Varela-, señalando que desde el 2016 ofrece una modalidad mixta, según la cual los estudiantes pueden seguir una formación de grado académico tradicional, en la que desarrollan una investigación y terminan con una tesis, o elegir la variante profesional. De esta forma, “el diseño de la malla curricular se elabora en conjunto con el tutor académico del programa de acuerdo con los intereses y necesidades del estudiante. Si se sigue la línea profesional, la actividad de graduación es una Actividad Formativa Equivalente (AFE)”.

Esta, añade, podría ser una actividad al interior del lugar de trabajo del candidato, con el fin de desarrollar un sistema de mejoramiento de algún determinado proceso o productividad. “Lo importante es que el comité académico cautele que esta AFE sea significativa para la institución asistencial, farmacéutica u otra en la que se desempeñe el alumno y que los objetivos estén planificados en base a esa relevancia; que sea novedosa, original, pertinente y rigurosa. Y para ello tiene un director(a) académico (a) y un(a) co-director(a) en su institución laboral”.

De hecho, ejemplifica, “hemos tenido cinco egresados que hicieron AFE en los últimos dos años; una de ellas trabajaba como asesor médico en el área farmacológica, e implementó sistema de entrenamiento de inducción para medical science liaisons, el cual puso en marcha en Novartis, con tanto éxito que se trasladó a Canadá para replicarlo allá. Otro caso es el de un egresado que montó un sistema de modelamiento farmacocinético poblacional para el antibiótico vancomicina en el Hospital San Borja, y ahora se está estudiando su implementación en otros recintos asistenciales del país.  Queda claro entonces que hay áreas en la industria o en la clínica que requieren un profesional biomédico que ayude en la implementación farmacológica, lo cual no ha sido abordado en Chile; si bien hay otros programas de magister en la disciplina, están orientados al área más científica y académica, pero no al ámbito profesional. El nuestro es un programa único, que no tiene similares fuera, y al ser nuevo la CNA lo acreditó por tres años”.

El proceso de acreditación, agrega, supuso la dificultad adicional de ser a distancia: “todas las actividades que la CNA requiere de manera presencial hubo que sortearlas de esta manera. Por  ejemplo, para cubrir lo que eran las visitas a las dependencias y laboratorios, elaboramos un informe de todas las capacidades e infraestructura de las que disponemos en la Facultad de Medicina pero, además, generamos un video institucional para que los pares evaluadores tuvieran evidencia de aquello que describimos en el informe.  Después, coordinamos reuniones virtuales con el claustro académico, con alumnos actuales y con egresados, además de representantes de nuestro comité de infraestructura, personal de laboratorio y el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, representando a los laboratorios que participan en el programa”.

En todo este proceso, añade el doctor Quiñones, quizás una de las mayores dificultades que han debido enfrentar ha sido incorporar el concepto de una tesis no científica entre los miembros del claustro académico. “Varios de ellos nunca habían evaluado una actividad de este tipo, por lo que debimos generar instructivos tanto con este fin como para guiar a los estudiantes en la implementación de estas AFE. Por otro lado, debimos reforzar nuestro claustro incorporando académicos con experiencia en el ámbito industrial o clínico, lo que hicimos desde el comienzo de esta modalidad mixta. Esperamos fomentar esta área de interés entre los miembros de nuestro equipo, induciendo una mayor participación en comités ministeriales, en organizaciones regulatorias o en sociedades científicas del área clínica y de salud pública”.

Un logro excepcional

La doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina, destacó este exitoso proceso de acreditación relevando el “haber realizado esto en condiciones adversas, en que debimos adaptarnos  a las circunstancias y generar a como diera lugar material  para mostrar lo que  los pares pueden ver en una visita de acreditación “normal”. Un mérito adicional para el equipo liderado por el doctor Quiñones fue abordar este proceso mientras aportaban con acciones concretas al enfrentamiento de la pandemia,  contribuyendo desde  sus laboratorios al  diagnóstico del SARS CoV2.  Todo esto constituye en  los tiempos que vivimos un logro excepcional”.

Así, destacó el carácter pionero de este programa, señalando que “es el único de Magíster de Farmacología del país y uno de los cuatro de esta especialidad en Latinoamérica –junto a México, Colombia y Uruguay-, lo que demuestra su pertinencia para nuestra casa de estudios.  Por otro lado, debido a su carácter mixto se diferencia de otros programas, como el Magíster en Ciencias Farmacéuticas que imparte de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas”.

“Nuestro programa tiene claramente definidas sus áreas de desarrollo, en las que se abordan temáticas de relevancia e impacto poblacional, como son la Farmacología Cardiovascular, Hepática y Renal, que son causas prevalentes de morbilidad en nuestra población; la Farmacología Molecular del Cáncer y Enfermedades Infecciosas, la Neurofarmacología, el Desarrollo de Fármacos y Salud Pública, y la Farmacología del Estrés Oxidativo, que es un mecanismo común para distintos procesos patológicos, como ocurre en enfermedades neurometabólicas, neurodegenerativas y en el envejecimiento. Otro aspecto a destacar de este magíster es que cuenta con un comité académico con alta dedicación al programa, muy comprometido con su desarrollo y proceso de autoevaluación, que mantiene un muy buen vínculo con estudiantes y graduados, donde cabe mencionar la conducción y participación, desde  la génesis del programa del doctor Ramón Rodrigo, cuando era una mención”, señaló la directora.

Además, la doctora Kleinsteuber da a conocer indicadores de progresión académica que fueron relevados en el informe de acreditación, como su alta tasa de graduación, superior al 82%;  un tiempo de permanencia ajustado a reglamento,  con mecanismos de supervisión periódica de los estudiantes en las etapas de plan lectivo y ciclo final, a través de la figura del tutor académico. Asimismo, y respecto de su claustro, señala que está compuesto por 19 académicos que forman parte de su núcleo, nueve académicos colaboradores,  y diez académicos visitantes. De ellos, 22 tienen grado académico de doctor, tres de magíster, uno es médico cirujano con especialidad en farmacología clínica y cardiología y otro licenciado en biología (colaborador). “Son especialistas en la disciplina con  alta productividad científica  y aportes en innovación incluyendo generación de patentes. Adicionalmente, cinco de los académicos visitantes tienen experiencia profesional en laboratorios farmacéuticos y en el Instituto de Salud Pública de Chile.  Es así como los graduados del Programa de Magíster en Farmacología tienen múltiples oportunidades de aprendizaje que les permiten la adquisición de habilidades tales como el análisis crítico y el dominio y rigurosidad del método científico siendo un carácter diferenciador en su ejercicio laboral”.

Por último, la directora de la Escuela de Posgrado señala que  la actual situación sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad de contar con profesionales biomédicos con este tipo de formación, que puedan participar y liderar procesos vinculados a la generación y pruebas de nuevos fármacos, así como  nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos.  “Cursar este Programa de Magister en nuestra Facultad ofrece una oportunidad única para los recién egresados como es la obtención del grado académico que les permitirá desempeñarse como  académico, investigador, profesional de servicios clínicos, consultor de entidades estatales o privadas sobre temas del área farmacéutica y de salud pública. Y, además, constituye un importante antecedente que es valorado al momento de postular a un programa de especialidad médica”.