Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Ofrece modalidad académica o profesional

Magíster en Farmacología, primer programa acreditado completamente a distancia

Magíster en Farmacología, acreditado completamente a distancia

Así lo explica el doctor Luis Quiñones, coordinador de este programa, -cuyo comité está conformado además por los doctores Paola Morales, Ramón Rodrigo y Nelson Varela-, señalando que desde el 2016 ofrece una modalidad mixta, según la cual los estudiantes pueden seguir una formación de grado académico tradicional, en la que desarrollan una investigación y terminan con una tesis, o elegir la variante profesional. De esta forma, “el diseño de la malla curricular se elabora en conjunto con el tutor académico del programa de acuerdo con los intereses y necesidades del estudiante. Si se sigue la línea profesional, la actividad de graduación es una Actividad Formativa Equivalente (AFE)”.

Esta, añade, podría ser una actividad al interior del lugar de trabajo del candidato, con el fin de desarrollar un sistema de mejoramiento de algún determinado proceso o productividad. “Lo importante es que el comité académico cautele que esta AFE sea significativa para la institución asistencial, farmacéutica u otra en la que se desempeñe el alumno y que los objetivos estén planificados en base a esa relevancia; que sea novedosa, original, pertinente y rigurosa. Y para ello tiene un director(a) académico (a) y un(a) co-director(a) en su institución laboral”.

De hecho, ejemplifica, “hemos tenido cinco egresados que hicieron AFE en los últimos dos años; una de ellas trabajaba como asesor médico en el área farmacológica, e implementó sistema de entrenamiento de inducción para medical science liaisons, el cual puso en marcha en Novartis, con tanto éxito que se trasladó a Canadá para replicarlo allá. Otro caso es el de un egresado que montó un sistema de modelamiento farmacocinético poblacional para el antibiótico vancomicina en el Hospital San Borja, y ahora se está estudiando su implementación en otros recintos asistenciales del país.  Queda claro entonces que hay áreas en la industria o en la clínica que requieren un profesional biomédico que ayude en la implementación farmacológica, lo cual no ha sido abordado en Chile; si bien hay otros programas de magister en la disciplina, están orientados al área más científica y académica, pero no al ámbito profesional. El nuestro es un programa único, que no tiene similares fuera, y al ser nuevo la CNA lo acreditó por tres años”.

El proceso de acreditación, agrega, supuso la dificultad adicional de ser a distancia: “todas las actividades que la CNA requiere de manera presencial hubo que sortearlas de esta manera. Por  ejemplo, para cubrir lo que eran las visitas a las dependencias y laboratorios, elaboramos un informe de todas las capacidades e infraestructura de las que disponemos en la Facultad de Medicina pero, además, generamos un video institucional para que los pares evaluadores tuvieran evidencia de aquello que describimos en el informe.  Después, coordinamos reuniones virtuales con el claustro académico, con alumnos actuales y con egresados, además de representantes de nuestro comité de infraestructura, personal de laboratorio y el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, representando a los laboratorios que participan en el programa”.

En todo este proceso, añade el doctor Quiñones, quizás una de las mayores dificultades que han debido enfrentar ha sido incorporar el concepto de una tesis no científica entre los miembros del claustro académico. “Varios de ellos nunca habían evaluado una actividad de este tipo, por lo que debimos generar instructivos tanto con este fin como para guiar a los estudiantes en la implementación de estas AFE. Por otro lado, debimos reforzar nuestro claustro incorporando académicos con experiencia en el ámbito industrial o clínico, lo que hicimos desde el comienzo de esta modalidad mixta. Esperamos fomentar esta área de interés entre los miembros de nuestro equipo, induciendo una mayor participación en comités ministeriales, en organizaciones regulatorias o en sociedades científicas del área clínica y de salud pública”.

Un logro excepcional

La doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina, destacó este exitoso proceso de acreditación relevando el “haber realizado esto en condiciones adversas, en que debimos adaptarnos  a las circunstancias y generar a como diera lugar material  para mostrar lo que  los pares pueden ver en una visita de acreditación “normal”. Un mérito adicional para el equipo liderado por el doctor Quiñones fue abordar este proceso mientras aportaban con acciones concretas al enfrentamiento de la pandemia,  contribuyendo desde  sus laboratorios al  diagnóstico del SARS CoV2.  Todo esto constituye en  los tiempos que vivimos un logro excepcional”.

Así, destacó el carácter pionero de este programa, señalando que “es el único de Magíster de Farmacología del país y uno de los cuatro de esta especialidad en Latinoamérica –junto a México, Colombia y Uruguay-, lo que demuestra su pertinencia para nuestra casa de estudios.  Por otro lado, debido a su carácter mixto se diferencia de otros programas, como el Magíster en Ciencias Farmacéuticas que imparte de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas”.

“Nuestro programa tiene claramente definidas sus áreas de desarrollo, en las que se abordan temáticas de relevancia e impacto poblacional, como son la Farmacología Cardiovascular, Hepática y Renal, que son causas prevalentes de morbilidad en nuestra población; la Farmacología Molecular del Cáncer y Enfermedades Infecciosas, la Neurofarmacología, el Desarrollo de Fármacos y Salud Pública, y la Farmacología del Estrés Oxidativo, que es un mecanismo común para distintos procesos patológicos, como ocurre en enfermedades neurometabólicas, neurodegenerativas y en el envejecimiento. Otro aspecto a destacar de este magíster es que cuenta con un comité académico con alta dedicación al programa, muy comprometido con su desarrollo y proceso de autoevaluación, que mantiene un muy buen vínculo con estudiantes y graduados, donde cabe mencionar la conducción y participación, desde  la génesis del programa del doctor Ramón Rodrigo, cuando era una mención”, señaló la directora.

Además, la doctora Kleinsteuber da a conocer indicadores de progresión académica que fueron relevados en el informe de acreditación, como su alta tasa de graduación, superior al 82%;  un tiempo de permanencia ajustado a reglamento,  con mecanismos de supervisión periódica de los estudiantes en las etapas de plan lectivo y ciclo final, a través de la figura del tutor académico. Asimismo, y respecto de su claustro, señala que está compuesto por 19 académicos que forman parte de su núcleo, nueve académicos colaboradores,  y diez académicos visitantes. De ellos, 22 tienen grado académico de doctor, tres de magíster, uno es médico cirujano con especialidad en farmacología clínica y cardiología y otro licenciado en biología (colaborador). “Son especialistas en la disciplina con  alta productividad científica  y aportes en innovación incluyendo generación de patentes. Adicionalmente, cinco de los académicos visitantes tienen experiencia profesional en laboratorios farmacéuticos y en el Instituto de Salud Pública de Chile.  Es así como los graduados del Programa de Magíster en Farmacología tienen múltiples oportunidades de aprendizaje que les permiten la adquisición de habilidades tales como el análisis crítico y el dominio y rigurosidad del método científico siendo un carácter diferenciador en su ejercicio laboral”.

Por último, la directora de la Escuela de Posgrado señala que  la actual situación sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad de contar con profesionales biomédicos con este tipo de formación, que puedan participar y liderar procesos vinculados a la generación y pruebas de nuevos fármacos, así como  nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos.  “Cursar este Programa de Magister en nuestra Facultad ofrece una oportunidad única para los recién egresados como es la obtención del grado académico que les permitirá desempeñarse como  académico, investigador, profesional de servicios clínicos, consultor de entidades estatales o privadas sobre temas del área farmacéutica y de salud pública. Y, además, constituye un importante antecedente que es valorado al momento de postular a un programa de especialidad médica”.