Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Ofrece modalidad académica o profesional

Magíster en Farmacología, primer programa acreditado completamente a distancia

Magíster en Farmacología, acreditado completamente a distancia

Así lo explica el doctor Luis Quiñones, coordinador de este programa, -cuyo comité está conformado además por los doctores Paola Morales, Ramón Rodrigo y Nelson Varela-, señalando que desde el 2016 ofrece una modalidad mixta, según la cual los estudiantes pueden seguir una formación de grado académico tradicional, en la que desarrollan una investigación y terminan con una tesis, o elegir la variante profesional. De esta forma, “el diseño de la malla curricular se elabora en conjunto con el tutor académico del programa de acuerdo con los intereses y necesidades del estudiante. Si se sigue la línea profesional, la actividad de graduación es una Actividad Formativa Equivalente (AFE)”.

Esta, añade, podría ser una actividad al interior del lugar de trabajo del candidato, con el fin de desarrollar un sistema de mejoramiento de algún determinado proceso o productividad. “Lo importante es que el comité académico cautele que esta AFE sea significativa para la institución asistencial, farmacéutica u otra en la que se desempeñe el alumno y que los objetivos estén planificados en base a esa relevancia; que sea novedosa, original, pertinente y rigurosa. Y para ello tiene un director(a) académico (a) y un(a) co-director(a) en su institución laboral”.

De hecho, ejemplifica, “hemos tenido cinco egresados que hicieron AFE en los últimos dos años; una de ellas trabajaba como asesor médico en el área farmacológica, e implementó sistema de entrenamiento de inducción para medical science liaisons, el cual puso en marcha en Novartis, con tanto éxito que se trasladó a Canadá para replicarlo allá. Otro caso es el de un egresado que montó un sistema de modelamiento farmacocinético poblacional para el antibiótico vancomicina en el Hospital San Borja, y ahora se está estudiando su implementación en otros recintos asistenciales del país.  Queda claro entonces que hay áreas en la industria o en la clínica que requieren un profesional biomédico que ayude en la implementación farmacológica, lo cual no ha sido abordado en Chile; si bien hay otros programas de magister en la disciplina, están orientados al área más científica y académica, pero no al ámbito profesional. El nuestro es un programa único, que no tiene similares fuera, y al ser nuevo la CNA lo acreditó por tres años”.

El proceso de acreditación, agrega, supuso la dificultad adicional de ser a distancia: “todas las actividades que la CNA requiere de manera presencial hubo que sortearlas de esta manera. Por  ejemplo, para cubrir lo que eran las visitas a las dependencias y laboratorios, elaboramos un informe de todas las capacidades e infraestructura de las que disponemos en la Facultad de Medicina pero, además, generamos un video institucional para que los pares evaluadores tuvieran evidencia de aquello que describimos en el informe.  Después, coordinamos reuniones virtuales con el claustro académico, con alumnos actuales y con egresados, además de representantes de nuestro comité de infraestructura, personal de laboratorio y el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, representando a los laboratorios que participan en el programa”.

En todo este proceso, añade el doctor Quiñones, quizás una de las mayores dificultades que han debido enfrentar ha sido incorporar el concepto de una tesis no científica entre los miembros del claustro académico. “Varios de ellos nunca habían evaluado una actividad de este tipo, por lo que debimos generar instructivos tanto con este fin como para guiar a los estudiantes en la implementación de estas AFE. Por otro lado, debimos reforzar nuestro claustro incorporando académicos con experiencia en el ámbito industrial o clínico, lo que hicimos desde el comienzo de esta modalidad mixta. Esperamos fomentar esta área de interés entre los miembros de nuestro equipo, induciendo una mayor participación en comités ministeriales, en organizaciones regulatorias o en sociedades científicas del área clínica y de salud pública”.

Un logro excepcional

La doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina, destacó este exitoso proceso de acreditación relevando el “haber realizado esto en condiciones adversas, en que debimos adaptarnos  a las circunstancias y generar a como diera lugar material  para mostrar lo que  los pares pueden ver en una visita de acreditación “normal”. Un mérito adicional para el equipo liderado por el doctor Quiñones fue abordar este proceso mientras aportaban con acciones concretas al enfrentamiento de la pandemia,  contribuyendo desde  sus laboratorios al  diagnóstico del SARS CoV2.  Todo esto constituye en  los tiempos que vivimos un logro excepcional”.

Así, destacó el carácter pionero de este programa, señalando que “es el único de Magíster de Farmacología del país y uno de los cuatro de esta especialidad en Latinoamérica –junto a México, Colombia y Uruguay-, lo que demuestra su pertinencia para nuestra casa de estudios.  Por otro lado, debido a su carácter mixto se diferencia de otros programas, como el Magíster en Ciencias Farmacéuticas que imparte de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas”.

“Nuestro programa tiene claramente definidas sus áreas de desarrollo, en las que se abordan temáticas de relevancia e impacto poblacional, como son la Farmacología Cardiovascular, Hepática y Renal, que son causas prevalentes de morbilidad en nuestra población; la Farmacología Molecular del Cáncer y Enfermedades Infecciosas, la Neurofarmacología, el Desarrollo de Fármacos y Salud Pública, y la Farmacología del Estrés Oxidativo, que es un mecanismo común para distintos procesos patológicos, como ocurre en enfermedades neurometabólicas, neurodegenerativas y en el envejecimiento. Otro aspecto a destacar de este magíster es que cuenta con un comité académico con alta dedicación al programa, muy comprometido con su desarrollo y proceso de autoevaluación, que mantiene un muy buen vínculo con estudiantes y graduados, donde cabe mencionar la conducción y participación, desde  la génesis del programa del doctor Ramón Rodrigo, cuando era una mención”, señaló la directora.

Además, la doctora Kleinsteuber da a conocer indicadores de progresión académica que fueron relevados en el informe de acreditación, como su alta tasa de graduación, superior al 82%;  un tiempo de permanencia ajustado a reglamento,  con mecanismos de supervisión periódica de los estudiantes en las etapas de plan lectivo y ciclo final, a través de la figura del tutor académico. Asimismo, y respecto de su claustro, señala que está compuesto por 19 académicos que forman parte de su núcleo, nueve académicos colaboradores,  y diez académicos visitantes. De ellos, 22 tienen grado académico de doctor, tres de magíster, uno es médico cirujano con especialidad en farmacología clínica y cardiología y otro licenciado en biología (colaborador). “Son especialistas en la disciplina con  alta productividad científica  y aportes en innovación incluyendo generación de patentes. Adicionalmente, cinco de los académicos visitantes tienen experiencia profesional en laboratorios farmacéuticos y en el Instituto de Salud Pública de Chile.  Es así como los graduados del Programa de Magíster en Farmacología tienen múltiples oportunidades de aprendizaje que les permiten la adquisición de habilidades tales como el análisis crítico y el dominio y rigurosidad del método científico siendo un carácter diferenciador en su ejercicio laboral”.

Por último, la directora de la Escuela de Posgrado señala que  la actual situación sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad de contar con profesionales biomédicos con este tipo de formación, que puedan participar y liderar procesos vinculados a la generación y pruebas de nuevos fármacos, así como  nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos.  “Cursar este Programa de Magister en nuestra Facultad ofrece una oportunidad única para los recién egresados como es la obtención del grado académico que les permitirá desempeñarse como  académico, investigador, profesional de servicios clínicos, consultor de entidades estatales o privadas sobre temas del área farmacéutica y de salud pública. Y, además, constituye un importante antecedente que es valorado al momento de postular a un programa de especialidad médica”.