Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Votación será el 14 de enero de 2020

Primeras elecciones electrónicas en la Facultad de Medicina

Primeras elecciones electrónicas en la Facultad de Medicina

Así lo dio a conocer la vicedecana de la Facultad de Medicina y presidenta de la Junta Electoral Local, profesora Mariangela Maggiolo, haciendo un llamado a que todos los votantes habilitados ejerzan su derecho a voto, en un proceso que por primera vez será digital.

“En agosto de 2020, a raíz del Estado de Excepción por la emergencia sanitaria, se modificó el Reglamento General de Elecciones y Consultas de la Universidad de Chile, sólo en el aspecto referido a las elecciones normadas como presenciales. De esta forma se autorizó la realización de estos procesos por medios electrónicos, asegurando por supuesto el secreto del voto y la transparencia de la votación y los escrutinios, así como también que se pueda dar la debida difusión a cada elección en los tiempos que correspondan”.

A ello añadió que en otras facultades de la Universidad de Chile ya se han realizado elecciones telemáticas, con todas las garantías, alta participación y excelentes resultados. “Luego de informarnos al respecto, como Facultad de Medicina decidimos usar la plataforma UCampus, porque tiene amplia experiencia en la realización de estas votaciones digitales y porque es segura y de fácil acceso a todo el registro de los claustros electores, ya sea de los académicos como de los estudiantes, lo que nos da las garantías para hacer procesos impecables, como hemos hecho siempre en nuestra institución”.

De hecho, reitera que “lo único que se modificó en el reglamento de las elecciones es que ahora pueden ser digitales; todas las otras fases de estos procesos se mantienen tal cual, con excepción de que, por esta misma modalidad, no hay que constituir mesas. Tampoco se permitirán las votaciones anticipadas, porque al ser electrónicas, pueden sufragar desde cualquier todos los que antes solicitaban hacerlo de esa manera: quienes estarían con permiso administrativo, por ejemplo”.   

Las elecciones del 14 de enero próximo corresponden a las de director de departamento y de representantes académicos en el Consejo del Departamento, pendientes desde octubre de 2019, las cuales se suspendieron debido al estallido social. “Como Junta Electoral Local tenemos un plan para ponernos al día en todos los procesos eleccionarios pendientes, como otros similares que iban a tener lugar durante el 2020. Decidimos no juntarlos todos en esta ocasión, debido a que es la primera vez que usaremos el formato de votación a distancia y quisimos mantenerla acotada. Si todo resulta como esperamos, entonces podríamos decidir, junto a las unidades académicas involucradas, cuándo las integraremos en las siguientes convocatorias que se realizarán a lo largo de este año 2021”.

Las elecciones se realizarán en los departamentos de Bioética y Humanidades Médicas; Ciencias Neurológicas Oriente; Cirugía Centro, Cirugía Oriente y Cirugía Sur; Medicina Interna Norte y Medicina Interna Sur; Nutrición; Obstetricia y Ginecología Centro, Obstetricia y Ginecología Sur; Oftalmología; Pediatría y Cirugía Infantil Norte; y Psiquiatría y Salud Mental Sur. En dos de ellos no se presentaron candidatos a director, por lo que se convocará a las elecciones correspondientes en la próxima convocatoria organizada por la Junta Electoral Local. “Abordaremos con esas unidades académicas las razones que tuvieron para no presentar candidatos/as, para lograr normalizar lo antes posible sus respectivas direcciones. Pero no es una situación demasiado fuera de lo común; tenemos más de 50 departamentos, y en más de alguno sucede a veces que no hay un candidato, en especial en aquellos donde la mayoría de las jornadas contratadas son de 11 horas, lo que restringe la dedicación horaria para asumir esta responsabilidad, cuestión que es del todo atendible. Como Junta Electoral Local tenemos que velar que se cumpla el reglamento, en particular porque un mismo director no puede ser reelecto después de dos períodos; nosotros somos el ministerio de fe que vela que esas normas se cumplan”, aclaró la profesora Maggiolo.

Además, dio a conocer que “por primera vez los estudiantes elegirían a sus representantes para los Consejos de las Escuelas de Pregrado, como se estableció en los reglamentos y de acuerdo a los compromisos adquiridos durante el 2019 frente a sus movilizaciones, pero lamentablemente no presentaron ningún candidato. Pensamos que quizás esta situación se debió a las complicaciones de un  año que ha sido difícil por la necesidad de adaptarse a un formato de clases no presenciales y por no estar adecuadamente informados, pero trabajaremos en conjunto con ellos para incluirlos en el siguiente proceso eleccionario”.

¿Cómo se realizarán las elecciones?

La vicedecana de la Facultad de Medicina explica que el jueves 14 de enero de 2020 los académicos y académicas con derecho a voto pertenecientes a los claustros que están en proceso eleccionario deben ingresar al sitio web https://ucampus.uchile.cl, con su nombre de usuario y contraseña que tienen registrada en su cuenta de Pasaporte Uchile. “Si alguno de los votantes no se ha registrado como usuario o no recuerda su contraseña, debe inscribirse o solicitar el cambio de clave en el sitio https://cuenta.uchile.cl”.

Al ingresar a Ucampus se despliega en el lado izquierdo de la pantalla una barra con todas las facultades: al hacer clic en la de Medicina, aparecerá el proceso de elección abierta y se podrá emitir el sufragio. “El votante podrá participar sólo en la elección de su claustro, durante las ocho horas que esté disponible este proceso; es decir, hasta aproximadamente las 16 horas”, añade la profesora.

Esta plataforma ya cuenta con la información de todos los votantes de cada claustro y la respectiva ponderación de cada voto –de manera de asegurar trasparencia y que la información no está duplicada-, por lo que, al momento de hacer el conteo o escrutinio de los sufragios, se contabilizarán por cada una de estas ponderaciones. Así, al entregar esta información oficialmente a la Junta Electoral Local, es esta la que hace el escrutinio final y da a conocer los resultados oficiales.

“Esperamos que haya una alta participación. Quienes deseen conocer quiénes son los candidatos a directores y representantes académicos a Consejo de Departamento, así como las fechas relevantes del proceso, pueden revisar la información disponible en http://uchile.cl/m155016”

¿Es un formato de votación que llegó para quedarse?

Pienso que a nivel local es probable que se mantenga este formato. Pero respecto de las elecciones transversales, como las de decanato o rectoría, esa es una decisión que tendrán que tomar las autoridades superiores en conjunto con la Junta Electoral Central. Quizás si la pandemia sigue cuando lleguemos a esos procesos eleccionarios se mantengan como digitales; si no es así, puede ser que la institución decida que vuelvan a ser presenciales. Es un tema que debe discutirse con todas las Juntas Electorales Locales, analizando ecuánimemente las ventajas y desventajas de los sistemas de votación digital, considerando además las particularidades de cada unidad académica.