Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Votación será el 14 de enero de 2020

Primeras elecciones electrónicas en la Facultad de Medicina

Primeras elecciones electrónicas en la Facultad de Medicina

Así lo dio a conocer la vicedecana de la Facultad de Medicina y presidenta de la Junta Electoral Local, profesora Mariangela Maggiolo, haciendo un llamado a que todos los votantes habilitados ejerzan su derecho a voto, en un proceso que por primera vez será digital.

“En agosto de 2020, a raíz del Estado de Excepción por la emergencia sanitaria, se modificó el Reglamento General de Elecciones y Consultas de la Universidad de Chile, sólo en el aspecto referido a las elecciones normadas como presenciales. De esta forma se autorizó la realización de estos procesos por medios electrónicos, asegurando por supuesto el secreto del voto y la transparencia de la votación y los escrutinios, así como también que se pueda dar la debida difusión a cada elección en los tiempos que correspondan”.

A ello añadió que en otras facultades de la Universidad de Chile ya se han realizado elecciones telemáticas, con todas las garantías, alta participación y excelentes resultados. “Luego de informarnos al respecto, como Facultad de Medicina decidimos usar la plataforma UCampus, porque tiene amplia experiencia en la realización de estas votaciones digitales y porque es segura y de fácil acceso a todo el registro de los claustros electores, ya sea de los académicos como de los estudiantes, lo que nos da las garantías para hacer procesos impecables, como hemos hecho siempre en nuestra institución”.

De hecho, reitera que “lo único que se modificó en el reglamento de las elecciones es que ahora pueden ser digitales; todas las otras fases de estos procesos se mantienen tal cual, con excepción de que, por esta misma modalidad, no hay que constituir mesas. Tampoco se permitirán las votaciones anticipadas, porque al ser electrónicas, pueden sufragar desde cualquier todos los que antes solicitaban hacerlo de esa manera: quienes estarían con permiso administrativo, por ejemplo”.   

Las elecciones del 14 de enero próximo corresponden a las de director de departamento y de representantes académicos en el Consejo del Departamento, pendientes desde octubre de 2019, las cuales se suspendieron debido al estallido social. “Como Junta Electoral Local tenemos un plan para ponernos al día en todos los procesos eleccionarios pendientes, como otros similares que iban a tener lugar durante el 2020. Decidimos no juntarlos todos en esta ocasión, debido a que es la primera vez que usaremos el formato de votación a distancia y quisimos mantenerla acotada. Si todo resulta como esperamos, entonces podríamos decidir, junto a las unidades académicas involucradas, cuándo las integraremos en las siguientes convocatorias que se realizarán a lo largo de este año 2021”.

Las elecciones se realizarán en los departamentos de Bioética y Humanidades Médicas; Ciencias Neurológicas Oriente; Cirugía Centro, Cirugía Oriente y Cirugía Sur; Medicina Interna Norte y Medicina Interna Sur; Nutrición; Obstetricia y Ginecología Centro, Obstetricia y Ginecología Sur; Oftalmología; Pediatría y Cirugía Infantil Norte; y Psiquiatría y Salud Mental Sur. En dos de ellos no se presentaron candidatos a director, por lo que se convocará a las elecciones correspondientes en la próxima convocatoria organizada por la Junta Electoral Local. “Abordaremos con esas unidades académicas las razones que tuvieron para no presentar candidatos/as, para lograr normalizar lo antes posible sus respectivas direcciones. Pero no es una situación demasiado fuera de lo común; tenemos más de 50 departamentos, y en más de alguno sucede a veces que no hay un candidato, en especial en aquellos donde la mayoría de las jornadas contratadas son de 11 horas, lo que restringe la dedicación horaria para asumir esta responsabilidad, cuestión que es del todo atendible. Como Junta Electoral Local tenemos que velar que se cumpla el reglamento, en particular porque un mismo director no puede ser reelecto después de dos períodos; nosotros somos el ministerio de fe que vela que esas normas se cumplan”, aclaró la profesora Maggiolo.

Además, dio a conocer que “por primera vez los estudiantes elegirían a sus representantes para los Consejos de las Escuelas de Pregrado, como se estableció en los reglamentos y de acuerdo a los compromisos adquiridos durante el 2019 frente a sus movilizaciones, pero lamentablemente no presentaron ningún candidato. Pensamos que quizás esta situación se debió a las complicaciones de un  año que ha sido difícil por la necesidad de adaptarse a un formato de clases no presenciales y por no estar adecuadamente informados, pero trabajaremos en conjunto con ellos para incluirlos en el siguiente proceso eleccionario”.

¿Cómo se realizarán las elecciones?

La vicedecana de la Facultad de Medicina explica que el jueves 14 de enero de 2020 los académicos y académicas con derecho a voto pertenecientes a los claustros que están en proceso eleccionario deben ingresar al sitio web https://ucampus.uchile.cl, con su nombre de usuario y contraseña que tienen registrada en su cuenta de Pasaporte Uchile. “Si alguno de los votantes no se ha registrado como usuario o no recuerda su contraseña, debe inscribirse o solicitar el cambio de clave en el sitio https://cuenta.uchile.cl”.

Al ingresar a Ucampus se despliega en el lado izquierdo de la pantalla una barra con todas las facultades: al hacer clic en la de Medicina, aparecerá el proceso de elección abierta y se podrá emitir el sufragio. “El votante podrá participar sólo en la elección de su claustro, durante las ocho horas que esté disponible este proceso; es decir, hasta aproximadamente las 16 horas”, añade la profesora.

Esta plataforma ya cuenta con la información de todos los votantes de cada claustro y la respectiva ponderación de cada voto –de manera de asegurar trasparencia y que la información no está duplicada-, por lo que, al momento de hacer el conteo o escrutinio de los sufragios, se contabilizarán por cada una de estas ponderaciones. Así, al entregar esta información oficialmente a la Junta Electoral Local, es esta la que hace el escrutinio final y da a conocer los resultados oficiales.

“Esperamos que haya una alta participación. Quienes deseen conocer quiénes son los candidatos a directores y representantes académicos a Consejo de Departamento, así como las fechas relevantes del proceso, pueden revisar la información disponible en http://uchile.cl/m155016”

¿Es un formato de votación que llegó para quedarse?

Pienso que a nivel local es probable que se mantenga este formato. Pero respecto de las elecciones transversales, como las de decanato o rectoría, esa es una decisión que tendrán que tomar las autoridades superiores en conjunto con la Junta Electoral Central. Quizás si la pandemia sigue cuando lleguemos a esos procesos eleccionarios se mantengan como digitales; si no es así, puede ser que la institución decida que vuelvan a ser presenciales. Es un tema que debe discutirse con todas las Juntas Electorales Locales, analizando ecuánimemente las ventajas y desventajas de los sistemas de votación digital, considerando además las particularidades de cada unidad académica.