Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Cifra triplica las de versiones precedentes

Escuela Internacional de Verano, por primera vez completamente a distancia

Escuela Internacional de Verano, primera vez a distancia

La ceremonia de apertura tuvo lugar el 11 de enero de 2020, encabezada por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la directora de la Escuela de Salud Pública, doctora Verónica Iglesias, y por la coordinadora académica de la EIV, doctora Paulina Pino.

En la oportunidad, la conferencia inaugural fue ofrecida por el ministro de Salud, doctor Enrique Paris, en la que se refirió a “Perspectivas del impacto de la pandemia en el sector salud: desafíos y proyecciones post COVID-19”. En sus palabras partió refiriéndose al actual estado de la emergencia sanitaria, con un incremento dispar de casos dependiendo de la región del país debido a la segunda ola de contagios y la necesidad de, nuevamente, reconvertir camas para cubrir el creciente requerimiento de las unidades de tratamiento intensivo. “Sin  embargo nos hemos topado con el cansancio de los equipos de salud, después de un año de trabajo arduo, a los que estamos apoyando trasladando  profesionales de una región a otra”.

Luego abordó el problema que representa el aumento en las listas de espera, debido a que se retrasaron atenciones médicas en otras áreas durante la fase más aguda de la crisis en invierno, “lo que hemos llamado como una probable nueva pandemia”, explicando que no sólo han aumentado las solicitudes de atención en cuanto a consultas de especialistas –hay dos millones pendientes- sino también en cirugías”, por lo que también ahondó en la necesidad de reforzar la atención primaria. En ese sentido, dio a conocer que el presupuesto 2021 para el sector alcanza los 10 billones de pesos, que se destinará a la normalización del gasto operacional para el servicio de salud, fondos para las listas de espera, recursos para la atención primaria y otros. Por último, abordó el plan de reactivación de la actividad asistencial primaria, secundaria y terciaria, el programa de vacunación que se realizará durante el primer semestre de este año y finalizó con los proyectos de ley de salud promulgados durante el 2020.

La evidencia y la discusión informada

Al dar inicio a esta actividad, el doctor Ennio Vivaldi ahondó en la relevancia de la perspectiva sistémica para enfrentar la salud que como sociedad hemos retomado debido a la pandemia; a su vez, el doctor Manuel Kukuljan analizó la distancia que existe entre la patente contribución de la ciencia al enfrentamiento de la actual crisis y los grupos que se manifiestan en contra de estos avances, para luego profundizar en la importancia de la evidencia como base de la discusión informada, “incluso, más allá del área de la salud”.

La doctora Verónica Iglesias revisó las actividades realizadas por la ESP en pandemia para luego destacar las contribuciones de su equipo académico, junto con los especialistas extranjeros invitados, que se convocan en la vigésimo segunda versión de la Escuela Internacional de Verano. “Contamos con 923 inscritos, en cursos sincrónicos, mixtos y asincrónicos; también este año se introdujo una jornada vespertina, con el fin de dar mayor oportunidad de conexión a profesionales que durante el día deben enfrentar otras responsabilidades”.  Por último, la doctora Paulina Pino destacó que esta cifra de participantes triplica la inscripción anterior; “siete de los cursos abordan la pandemia desde algún ángulo, y tenemos nuestros cursos tradicionales, que los estudiantes año a año prefieren. Estamos tremendamente orgullosos de lo logrado frente al desafío de la formación a distancia”.