Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Cifra triplica las de versiones precedentes

Escuela Internacional de Verano, por primera vez completamente a distancia

Escuela Internacional de Verano, primera vez a distancia

La ceremonia de apertura tuvo lugar el 11 de enero de 2020, encabezada por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la directora de la Escuela de Salud Pública, doctora Verónica Iglesias, y por la coordinadora académica de la EIV, doctora Paulina Pino.

En la oportunidad, la conferencia inaugural fue ofrecida por el ministro de Salud, doctor Enrique Paris, en la que se refirió a “Perspectivas del impacto de la pandemia en el sector salud: desafíos y proyecciones post COVID-19”. En sus palabras partió refiriéndose al actual estado de la emergencia sanitaria, con un incremento dispar de casos dependiendo de la región del país debido a la segunda ola de contagios y la necesidad de, nuevamente, reconvertir camas para cubrir el creciente requerimiento de las unidades de tratamiento intensivo. “Sin  embargo nos hemos topado con el cansancio de los equipos de salud, después de un año de trabajo arduo, a los que estamos apoyando trasladando  profesionales de una región a otra”.

Luego abordó el problema que representa el aumento en las listas de espera, debido a que se retrasaron atenciones médicas en otras áreas durante la fase más aguda de la crisis en invierno, “lo que hemos llamado como una probable nueva pandemia”, explicando que no sólo han aumentado las solicitudes de atención en cuanto a consultas de especialistas –hay dos millones pendientes- sino también en cirugías”, por lo que también ahondó en la necesidad de reforzar la atención primaria. En ese sentido, dio a conocer que el presupuesto 2021 para el sector alcanza los 10 billones de pesos, que se destinará a la normalización del gasto operacional para el servicio de salud, fondos para las listas de espera, recursos para la atención primaria y otros. Por último, abordó el plan de reactivación de la actividad asistencial primaria, secundaria y terciaria, el programa de vacunación que se realizará durante el primer semestre de este año y finalizó con los proyectos de ley de salud promulgados durante el 2020.

La evidencia y la discusión informada

Al dar inicio a esta actividad, el doctor Ennio Vivaldi ahondó en la relevancia de la perspectiva sistémica para enfrentar la salud que como sociedad hemos retomado debido a la pandemia; a su vez, el doctor Manuel Kukuljan analizó la distancia que existe entre la patente contribución de la ciencia al enfrentamiento de la actual crisis y los grupos que se manifiestan en contra de estos avances, para luego profundizar en la importancia de la evidencia como base de la discusión informada, “incluso, más allá del área de la salud”.

La doctora Verónica Iglesias revisó las actividades realizadas por la ESP en pandemia para luego destacar las contribuciones de su equipo académico, junto con los especialistas extranjeros invitados, que se convocan en la vigésimo segunda versión de la Escuela Internacional de Verano. “Contamos con 923 inscritos, en cursos sincrónicos, mixtos y asincrónicos; también este año se introdujo una jornada vespertina, con el fin de dar mayor oportunidad de conexión a profesionales que durante el día deben enfrentar otras responsabilidades”.  Por último, la doctora Paulina Pino destacó que esta cifra de participantes triplica la inscripción anterior; “siete de los cursos abordan la pandemia desde algún ángulo, y tenemos nuestros cursos tradicionales, que los estudiantes año a año prefieren. Estamos tremendamente orgullosos de lo logrado frente al desafío de la formación a distancia”.