Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Cifra triplica las de versiones precedentes

Escuela Internacional de Verano, por primera vez completamente a distancia

Escuela Internacional de Verano, primera vez a distancia

La ceremonia de apertura tuvo lugar el 11 de enero de 2020, encabezada por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la directora de la Escuela de Salud Pública, doctora Verónica Iglesias, y por la coordinadora académica de la EIV, doctora Paulina Pino.

En la oportunidad, la conferencia inaugural fue ofrecida por el ministro de Salud, doctor Enrique Paris, en la que se refirió a “Perspectivas del impacto de la pandemia en el sector salud: desafíos y proyecciones post COVID-19”. En sus palabras partió refiriéndose al actual estado de la emergencia sanitaria, con un incremento dispar de casos dependiendo de la región del país debido a la segunda ola de contagios y la necesidad de, nuevamente, reconvertir camas para cubrir el creciente requerimiento de las unidades de tratamiento intensivo. “Sin  embargo nos hemos topado con el cansancio de los equipos de salud, después de un año de trabajo arduo, a los que estamos apoyando trasladando  profesionales de una región a otra”.

Luego abordó el problema que representa el aumento en las listas de espera, debido a que se retrasaron atenciones médicas en otras áreas durante la fase más aguda de la crisis en invierno, “lo que hemos llamado como una probable nueva pandemia”, explicando que no sólo han aumentado las solicitudes de atención en cuanto a consultas de especialistas –hay dos millones pendientes- sino también en cirugías”, por lo que también ahondó en la necesidad de reforzar la atención primaria. En ese sentido, dio a conocer que el presupuesto 2021 para el sector alcanza los 10 billones de pesos, que se destinará a la normalización del gasto operacional para el servicio de salud, fondos para las listas de espera, recursos para la atención primaria y otros. Por último, abordó el plan de reactivación de la actividad asistencial primaria, secundaria y terciaria, el programa de vacunación que se realizará durante el primer semestre de este año y finalizó con los proyectos de ley de salud promulgados durante el 2020.

La evidencia y la discusión informada

Al dar inicio a esta actividad, el doctor Ennio Vivaldi ahondó en la relevancia de la perspectiva sistémica para enfrentar la salud que como sociedad hemos retomado debido a la pandemia; a su vez, el doctor Manuel Kukuljan analizó la distancia que existe entre la patente contribución de la ciencia al enfrentamiento de la actual crisis y los grupos que se manifiestan en contra de estos avances, para luego profundizar en la importancia de la evidencia como base de la discusión informada, “incluso, más allá del área de la salud”.

La doctora Verónica Iglesias revisó las actividades realizadas por la ESP en pandemia para luego destacar las contribuciones de su equipo académico, junto con los especialistas extranjeros invitados, que se convocan en la vigésimo segunda versión de la Escuela Internacional de Verano. “Contamos con 923 inscritos, en cursos sincrónicos, mixtos y asincrónicos; también este año se introdujo una jornada vespertina, con el fin de dar mayor oportunidad de conexión a profesionales que durante el día deben enfrentar otras responsabilidades”.  Por último, la doctora Paulina Pino destacó que esta cifra de participantes triplica la inscripción anterior; “siete de los cursos abordan la pandemia desde algún ángulo, y tenemos nuestros cursos tradicionales, que los estudiantes año a año prefieren. Estamos tremendamente orgullosos de lo logrado frente al desafío de la formación a distancia”.