Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Diversos apoyos institucionales para mitigar efectos del incendio de enero pasado

Facultad de Medicina y Hospital San Borja Arriarán: una relación muy viva

Facultad y Hospital San Borja Arriarán: una relación muy viva

Además, se ofrecieron espacios en los dos edificios universitarios del Campus Centro para el funcionamiento de la dirección y de labores administrativas del HCSBA. Así lo explicó el doctor Fernando Munizaga, director académico de este campus, quien recordó que esa jornada “fue un episodio difícil, estuvimos presentes desde el primer momento junto a los internos y becados para ayudar en el traslado de los pacientes, y luego apoyando el movimiento de equipos médicos hacia el edificio “Chunchito”, para que no se mojaran ni fueran afectados por estar a la intemperie”.

Karen Luncumilla, coordinadora logística de los campus Centro y Sur, añade que junto a Ingrid Carrasco, secretaria de dirección, pusieron en marcha el despeje de oficinas para el almacenamiento de estos valiosos dispositivos. “El hospital estaba dejando sus equipos médicos en una plazoleta que poseen. Nosotros ayudamos generando espacios para guardarlos, y cuando fue el momento del traslado se armó como una cadena de hormiguitas que permitió que cuando comenzó la lluvia ya estaba guardado casi todo”.

Con el paso de los días, agrega, “nos solicitaron apoyo para habilitar oficinas administrativas. Y resulta que antes de la pandemia se remodeló el segundo piso del Chunchito, donde estaba la biblioteca del campus, para permitir su reacondicionamiento y la implementación de dos nuevas salas. Ese fue el espacio que les ofrecimos, lo que significó que se mantuvo en el lugar una parte de los libros de la biblioteca, pero que los de menor utilización, así como los computadores, se trasladaron a la Biblioteca Central en Campus Norte”.

Asimismo, las oficinas de la dirección del HCSBA se instalaron en el primer piso del edificio Manuel Orellana, recinto perteneciente en comodato a la Universidad de Chile. “Los habían acogido en un colegio muy cercano pero tenían que desalojar esas dependencias el 14 de febrero. Nos pusimos en marcha el 10 de febrero desocupando ese primer piso y lo pusimos a su disposición dos días después, incluso pensando en que no tuvieran que trabajar todo ese fin de semana. Además, se abrió un acceso independiente para el personal hospitalario y se los enroló en el sistema de acceso, de manera de facilitar su ingreso y salida. Fuimos más de 15 personas que estuvimos turnándonos durante todo febrero para hacer estos traslados, guardando nuestros equipos en bodegas o incluso distribuyéndolos en otros campus; todo, con el fin de colaborar con el Hospital San Borja Arriarán. Y siento que nuestras relaciones con el servicio y su dirección ahora son más fraternas y cercanas”.

Respecto de estas recientes disposiciones y cómo afectarían el normal funcionamiento académico del campus, el doctor Munizaga comenta que se espera que el edificio central del hospital esté en marcha en el corto plazo –unos tres o cuatro meses- “y podremos entrar con nuestros internos y becados, lo cual es también el anhelo de sus autoridades, que rápidamente volvamos a entrar en funciones, porque es una parte que no se vio muy afectada. Donde hay problemas serios es en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento, que cubre las atenciones ambulatorias, y que creemos que se va a demorar al menos un año en estar en marcha, por lo que nos están habilitando para hacer telemedicina, mediante el uso de programa que accede a las fichas de los pacientes; eventualmente, se dispondría de módulos instalados para ello”.

Idimi sin pausa

Según explica la doctora Cecilia Johnson, directora del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, el mismo 30 de enero “estuvimos viendo que se cortó el suministro eléctrico del edificio del hospital, lo que nos afecta directamente porque estamos en el cuarto piso. Allí, Karen Luncumilla y Jonatán Rivera, jefe de Planta Física de la Facultad evaluaron la instalación de un generador para mantener en funcionamiento nuestros equipos indispensables, y que quedó funcionando durante esa jornada antes de las 22 horas”.

Para ello, destaca la labor realizada por todo el claustro de su unidad, quienes acudieron a revisar el estado del equipamiento tecnológico y de conservación de muestras y fármacos.  “No tuvimos ningún daño de infraestructura, sólo el corte de luz, lo que se solucionó rápidamente con el generador”.

Rivera explica que “lo primero fue conocer su requerimiento en términos de consumo de potencia eléctrica, lo que no fue sencillo porque esa información no está actualizada. Pronto determinamos que deben mantener funcionando más de 40 refrigeradores de -80 grados, otros de menor exigencia y una sala de frío. Así, calculamos que se necesitaba un generador de 100 kVA, o varios de 30 kVA y 40  kVA, pero habría sido imposible subir estos últimos al cuarto piso; por eso se decidió arrendar el primero -para lo cual además se necesitaron 100 metros lineales de cable y los correspondientes tableros de distribución- e instalarlo en el patio más cercano”.

Ese equipo quedó funcionando la misma noche del 30 de enero; “después trabajamos en mantenerlo operativo todos los días que fue necesario, hasta el 11 de febrero. Con eso no sólo se salvaron medicamentos y muestras, sino que el trabajo de varios años de muchos académicos del Idimi”. A ello, agrega que “como unidad tenemos el proyecto de normalización de los planos del instituto, que no fue posible durante el 2020 debido a la pandemia, pero este año es la oportunidad de ponerlo en marcha”.

Por su parte, la doctora Johnson informa que “estoy haciendo gestiones con la dirección del hospital para que, dado que el CDT no está funcionando, ofrecer el Idimi para la atención de los policlínicos de Endocrinología Infantil y de Medicina Reproductiva, en cuanto se eche a andar el edificio y tomando todas las precauciones debidas por la pandemia; afortunadamente, sobre el 80% del equipo estamos vacunados.

¿Cómo será el trabajo académico con internos y médicos en formación de especialistas?

Durante el 2020 trabajando mediante telemedicina y creemos que seguiremos así, con el apoyo de la dirección del hospital en el uso de los computadores que tienen acceso a las fichas de los pacientes. Además, de la misma forma hacemos las reuniones clínicas, bibliográficas de discusión de resultados y de proyectos, pero esperamos realmente poder avanzar hacia lo presencial.

¿Y en el ámbito de la investigación?

Ese es un desafío mayor. Mientras tanto distintos grupos nos han ofrecido lugares donde procesar muestras, así que hemos tenido apoyo, pero son distintas maquinarias que podrían afectar los resultados. Estamos viendo la posibilidad de que por ejemplo los tesistas puedan ir a trabajar en temas bien puntuales de sus proyectos, en especial los que están con límite de tiempo para entregar sus informes de avance o finales.