Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Comunicado oficial

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

El contexto de la crisis sanitaria ha impuesto numerosos desafíos en la formación de pregrado, los cuales han sido experimentados, en distinto grado, por cada integrante de la Facultad de Medicina. En este sentido, existen dos grandes ejes de actuación en la formación de pregrado que impactan de diferente manera el itinerario formativo de cada carrera y la continuidad en el aprendizaje de las mismas.

Por una parte, todas las modificaciones llevadas a cabo con el fin de implementar un sistema de docencia remota de emergencia y, por otra, la situación actual en los distintos centros de salud que han debido priorizar las respuestas urgentes a los efectos de la pandemia por sobre su rol en la formación práctica-clínica de las carreras de la salud. Con relación a este último eje, es importante que la comunidad estudiantil conozca con mayor detalle el escenario que se presenta para la formación en internados profesionales y actividades de práctica curriculares.

En primer lugar, durante el año 2020 el Ministerio de Salud ha emitido una serie de instructivos que determinan la limitación en la capacidad formadora de los centros de salud, para todas las carreras del área, tanto en universidades como institutos profesionales. Inicialmente se suspendieron las rotaciones de internados y, con el avance de la pandemia, se reactivó la capacidad formadora de cada campo clínico con una reducción sustancial de los cupos disponibles, manteniendo las condiciones de aforo impuestas por la autoridad sanitaria. Pese a lo anterior, la Facultad ha reorganizado las actividades de internado, logrando cubrir un porcentaje mayoritario de actividades de este nivel, en todas las carreras, conociendo tan solo 5 estudiantes de internado con contagio de SARS-Cov2.

En segundo lugar, las mismas disposiciones, tanto de la autoridad sanitaria como de cada campo clínico, han implicado la suspensión de la recepción de estudiantes en prácticas curriculares (actividades de 1º a 4º año en las carreras de la salud). De acuerdo a la evolución de la pandemia es probable que durante los primeros meses de este año afrontemos un panorama similar. Al respecto, las distintas  escuelas de la Facultad han logrado migrar parte de sus actividades a la modalidad remota de emergencia, mitigando en parte el efecto que esta disposición tiene en la formación. Sin embargo, como es natural, aún quedan actividades pendientes de realizar, en espera de cambios sustanciales en la situación sanitaria.

Cabe consignar que durante el año 2020, cada docente a cargo de cursos ha llevado una bitácora de todos los cambios realizados y los aprendizajes que requerirán un abordaje particular en los futuros semestres, en este proceso tienen prioridad los cursos pertenecientes al cuarto y quinto nivel de cada carrera, considerando que son estos los niveles que cuentan con espacio temporal mínimo para efectuar acciones recuperativas frente a la pandemia. Adicionalmente, durante este año 2021, las escuelas han sido instruidas para identificar y gestionar espacios de formación práctica complementarios a los centros de salud tradicionales.

Finalmente, confiamos en la madurez, la comprensión y la capacidad de nuestra comunidad, especialmente del estudiantado, para enfrentar y subsanar de la mejor manera posible las restricciones temporales para la docencia práctica-clínica. 

 

Prof. Soledad Reyes, directora de Pregrado

Dra. Andrea Mena, directora Clínica