Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Comunicado oficial

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

El contexto de la crisis sanitaria ha impuesto numerosos desafíos en la formación de pregrado, los cuales han sido experimentados, en distinto grado, por cada integrante de la Facultad de Medicina. En este sentido, existen dos grandes ejes de actuación en la formación de pregrado que impactan de diferente manera el itinerario formativo de cada carrera y la continuidad en el aprendizaje de las mismas.

Por una parte, todas las modificaciones llevadas a cabo con el fin de implementar un sistema de docencia remota de emergencia y, por otra, la situación actual en los distintos centros de salud que han debido priorizar las respuestas urgentes a los efectos de la pandemia por sobre su rol en la formación práctica-clínica de las carreras de la salud. Con relación a este último eje, es importante que la comunidad estudiantil conozca con mayor detalle el escenario que se presenta para la formación en internados profesionales y actividades de práctica curriculares.

En primer lugar, durante el año 2020 el Ministerio de Salud ha emitido una serie de instructivos que determinan la limitación en la capacidad formadora de los centros de salud, para todas las carreras del área, tanto en universidades como institutos profesionales. Inicialmente se suspendieron las rotaciones de internados y, con el avance de la pandemia, se reactivó la capacidad formadora de cada campo clínico con una reducción sustancial de los cupos disponibles, manteniendo las condiciones de aforo impuestas por la autoridad sanitaria. Pese a lo anterior, la Facultad ha reorganizado las actividades de internado, logrando cubrir un porcentaje mayoritario de actividades de este nivel, en todas las carreras, conociendo tan solo 5 estudiantes de internado con contagio de SARS-Cov2.

En segundo lugar, las mismas disposiciones, tanto de la autoridad sanitaria como de cada campo clínico, han implicado la suspensión de la recepción de estudiantes en prácticas curriculares (actividades de 1º a 4º año en las carreras de la salud). De acuerdo a la evolución de la pandemia es probable que durante los primeros meses de este año afrontemos un panorama similar. Al respecto, las distintas  escuelas de la Facultad han logrado migrar parte de sus actividades a la modalidad remota de emergencia, mitigando en parte el efecto que esta disposición tiene en la formación. Sin embargo, como es natural, aún quedan actividades pendientes de realizar, en espera de cambios sustanciales en la situación sanitaria.

Cabe consignar que durante el año 2020, cada docente a cargo de cursos ha llevado una bitácora de todos los cambios realizados y los aprendizajes que requerirán un abordaje particular en los futuros semestres, en este proceso tienen prioridad los cursos pertenecientes al cuarto y quinto nivel de cada carrera, considerando que son estos los niveles que cuentan con espacio temporal mínimo para efectuar acciones recuperativas frente a la pandemia. Adicionalmente, durante este año 2021, las escuelas han sido instruidas para identificar y gestionar espacios de formación práctica complementarios a los centros de salud tradicionales.

Finalmente, confiamos en la madurez, la comprensión y la capacidad de nuestra comunidad, especialmente del estudiantado, para enfrentar y subsanar de la mejor manera posible las restricciones temporales para la docencia práctica-clínica. 

 

Prof. Soledad Reyes, directora de Pregrado

Dra. Andrea Mena, directora Clínica