Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Comunicado oficial

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

El contexto de la crisis sanitaria ha impuesto numerosos desafíos en la formación de pregrado, los cuales han sido experimentados, en distinto grado, por cada integrante de la Facultad de Medicina. En este sentido, existen dos grandes ejes de actuación en la formación de pregrado que impactan de diferente manera el itinerario formativo de cada carrera y la continuidad en el aprendizaje de las mismas.

Por una parte, todas las modificaciones llevadas a cabo con el fin de implementar un sistema de docencia remota de emergencia y, por otra, la situación actual en los distintos centros de salud que han debido priorizar las respuestas urgentes a los efectos de la pandemia por sobre su rol en la formación práctica-clínica de las carreras de la salud. Con relación a este último eje, es importante que la comunidad estudiantil conozca con mayor detalle el escenario que se presenta para la formación en internados profesionales y actividades de práctica curriculares.

En primer lugar, durante el año 2020 el Ministerio de Salud ha emitido una serie de instructivos que determinan la limitación en la capacidad formadora de los centros de salud, para todas las carreras del área, tanto en universidades como institutos profesionales. Inicialmente se suspendieron las rotaciones de internados y, con el avance de la pandemia, se reactivó la capacidad formadora de cada campo clínico con una reducción sustancial de los cupos disponibles, manteniendo las condiciones de aforo impuestas por la autoridad sanitaria. Pese a lo anterior, la Facultad ha reorganizado las actividades de internado, logrando cubrir un porcentaje mayoritario de actividades de este nivel, en todas las carreras, conociendo tan solo 5 estudiantes de internado con contagio de SARS-Cov2.

En segundo lugar, las mismas disposiciones, tanto de la autoridad sanitaria como de cada campo clínico, han implicado la suspensión de la recepción de estudiantes en prácticas curriculares (actividades de 1º a 4º año en las carreras de la salud). De acuerdo a la evolución de la pandemia es probable que durante los primeros meses de este año afrontemos un panorama similar. Al respecto, las distintas  escuelas de la Facultad han logrado migrar parte de sus actividades a la modalidad remota de emergencia, mitigando en parte el efecto que esta disposición tiene en la formación. Sin embargo, como es natural, aún quedan actividades pendientes de realizar, en espera de cambios sustanciales en la situación sanitaria.

Cabe consignar que durante el año 2020, cada docente a cargo de cursos ha llevado una bitácora de todos los cambios realizados y los aprendizajes que requerirán un abordaje particular en los futuros semestres, en este proceso tienen prioridad los cursos pertenecientes al cuarto y quinto nivel de cada carrera, considerando que son estos los niveles que cuentan con espacio temporal mínimo para efectuar acciones recuperativas frente a la pandemia. Adicionalmente, durante este año 2021, las escuelas han sido instruidas para identificar y gestionar espacios de formación práctica complementarios a los centros de salud tradicionales.

Finalmente, confiamos en la madurez, la comprensión y la capacidad de nuestra comunidad, especialmente del estudiantado, para enfrentar y subsanar de la mejor manera posible las restricciones temporales para la docencia práctica-clínica. 

 

Prof. Soledad Reyes, directora de Pregrado

Dra. Andrea Mena, directora Clínica