Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Se realizará del 14 de abril al 7 de julio, en modalidad online

Abierta la convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones

Abierta convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas

Así lo explican los gestores de este curso, doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-; Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, y Verónica Contardo, del Campus Norte, Hospital Roberto del Río.

“Este curso nació el año 2019, en su primera versión presencial y abierto, tanto a los estudiantes de los diversos programas de título de especialista en Infectología del país como a inmunólogos, pediatras, internistas y otros profesionales vinculados al tema de entidades como el Instituto de Salud Pública, el Ministerio de Salud y de la industria farmacéutica, con mucho éxito. Su segunda versión partió en marzo del año pasado y alcanzamos a tener una sesión presencial; luego se suspendió, debido a la pandemia, por lo que se completó, finalmente, en modalidad a distancia. Pero esta situación permitió una gran ventaja: contar con la participación de expertos latinoamericanos”, señala la doctora Santolaya.  

Esa misma es la principal característica de esta tercera versión: “es un curso totalmente vigente que en la modalidad online hemos abierto a especialistas de nuestro continente para que nos acompañen en la docencia, como también a médicos que estén formándose como infectólogos en todos los países de habla hispana”, añade.

En ese sentido, el doctor Rodolfo Villena agrega que este será un factor de gran interés para los participantes, así como el hecho de que la actual inoculación frente a COVID-19 y las diferentes vacunas en uso configuran un escenario en el que se podrá comprender lo expuesto en directo: “estamos viviendo un fenómeno en tiempo real, durante el cual todos los tópicos que abordemos en nuestras clases teóricas estarán ocurriendo: coberturas, efectos adversos, asociaciones de seguridad, curvas de vacunación, caídas en los contagios. Poder analizar estos hechos, que ya son parte de la cotidianeidad, le va a dar un sello especial a esta tercera versión”.

“El concepto de salir de lo que existe sólo en Chile, ver la experiencia de países con programas de vacunación diferentes, lleva a que encontremos los puntos comunes y a reforzar los pasos que demos en nuestro país.  La alta tasa de vacunación que tenemos actualmente no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana; hay toda una trayectoria que permite que seamos los primeros en el mundo en cuanto a número de vacunados diarios por cada 100 habitantes, y eso es parte de lo que vamos a seguir trabajando. Latinoamérica mira mucho lo que se hace en Chile en materia de vacunas; tenemos mucho que compartir, pero también mucho que aprender de la experiencia de nuestros vecinos”, añade el académico.

Además, dice la doctora Contardo, “aunque el tema de las vacunas se ha popularizado, y todos se están familiarizando más con algunos conceptos y términos, también la opinión pública ha recurrido en mayor medida a los médicos, en particular a los pediatras e internistas, para obtener más información y aclarar dudas. Por lo mismo, distintos especialistas nos han manifestado su interés en conocer más acerca de las vacunas e inmunizaciones, de manera de contar con las herramientas para responder a las inquietudes que se les plantean”.

El III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones se desarrollará en su parte teórica a través de conferencias, discusión de temas y presentación de casos clínicos, para lo cual contará con referentes nacionales e internacionales, de manera de exponer a los estudiantes a expertos en las distintas temáticas; además, tendrá dos módulos prácticos de evaluación al final del programa. 

Mirada holística y lógica integradora

La doctora Santolaya añade que “con la actual pandemia se está comenzando a comprender cómo las vacunas permitieron que la humanidad haya erradicado ciertas enfermedades infecciosas. Hablaremos desde la poliomelitis y el sarampión hasta la pandemia de COVID, analizando el rol de las vacunas en salud pública; después abordaremos temas como farmacovigilancia o seguridad en vacunas, para luego ahondar en algunas vacunas específicas. Toda esta mirada, muy holística, apunta a la comprensión de la historia de las infecciones, la posibilidad de rebrotes de algunas de ellas y la opción de futuras pandemias”.

Además, añaden los académicos, al ser un curso que está dirigido y coordinado por tres departamentos de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina, “tiene una lógica integradora que congrega no sólo a los mejores expositores de cada tema, sino que también, a través de ello busca integrar el mundo público con el privado: la academia, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la industria farmacéutica, entre otros actores”.

El arancel del curso será liberado para los estudiantes de programas de Título de Especialista en Infectología Pediátrica y del Adulto de todas las universidades nacionales e internacionales, así como para los estudiantes de otros programas de especialidad, de Magister y Doctorado impartidos por la Universidad de Chile.

Inscripciones y consultas: Sra. Claudia Farías: claudiafarias@med.uchile.cl