Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Se realizará del 14 de abril al 7 de julio, en modalidad online

Abierta la convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones

Abierta convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas

Así lo explican los gestores de este curso, doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-; Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, y Verónica Contardo, del Campus Norte, Hospital Roberto del Río.

“Este curso nació el año 2019, en su primera versión presencial y abierto, tanto a los estudiantes de los diversos programas de título de especialista en Infectología del país como a inmunólogos, pediatras, internistas y otros profesionales vinculados al tema de entidades como el Instituto de Salud Pública, el Ministerio de Salud y de la industria farmacéutica, con mucho éxito. Su segunda versión partió en marzo del año pasado y alcanzamos a tener una sesión presencial; luego se suspendió, debido a la pandemia, por lo que se completó, finalmente, en modalidad a distancia. Pero esta situación permitió una gran ventaja: contar con la participación de expertos latinoamericanos”, señala la doctora Santolaya.  

Esa misma es la principal característica de esta tercera versión: “es un curso totalmente vigente que en la modalidad online hemos abierto a especialistas de nuestro continente para que nos acompañen en la docencia, como también a médicos que estén formándose como infectólogos en todos los países de habla hispana”, añade.

En ese sentido, el doctor Rodolfo Villena agrega que este será un factor de gran interés para los participantes, así como el hecho de que la actual inoculación frente a COVID-19 y las diferentes vacunas en uso configuran un escenario en el que se podrá comprender lo expuesto en directo: “estamos viviendo un fenómeno en tiempo real, durante el cual todos los tópicos que abordemos en nuestras clases teóricas estarán ocurriendo: coberturas, efectos adversos, asociaciones de seguridad, curvas de vacunación, caídas en los contagios. Poder analizar estos hechos, que ya son parte de la cotidianeidad, le va a dar un sello especial a esta tercera versión”.

“El concepto de salir de lo que existe sólo en Chile, ver la experiencia de países con programas de vacunación diferentes, lleva a que encontremos los puntos comunes y a reforzar los pasos que demos en nuestro país.  La alta tasa de vacunación que tenemos actualmente no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana; hay toda una trayectoria que permite que seamos los primeros en el mundo en cuanto a número de vacunados diarios por cada 100 habitantes, y eso es parte de lo que vamos a seguir trabajando. Latinoamérica mira mucho lo que se hace en Chile en materia de vacunas; tenemos mucho que compartir, pero también mucho que aprender de la experiencia de nuestros vecinos”, añade el académico.

Además, dice la doctora Contardo, “aunque el tema de las vacunas se ha popularizado, y todos se están familiarizando más con algunos conceptos y términos, también la opinión pública ha recurrido en mayor medida a los médicos, en particular a los pediatras e internistas, para obtener más información y aclarar dudas. Por lo mismo, distintos especialistas nos han manifestado su interés en conocer más acerca de las vacunas e inmunizaciones, de manera de contar con las herramientas para responder a las inquietudes que se les plantean”.

El III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones se desarrollará en su parte teórica a través de conferencias, discusión de temas y presentación de casos clínicos, para lo cual contará con referentes nacionales e internacionales, de manera de exponer a los estudiantes a expertos en las distintas temáticas; además, tendrá dos módulos prácticos de evaluación al final del programa. 

Mirada holística y lógica integradora

La doctora Santolaya añade que “con la actual pandemia se está comenzando a comprender cómo las vacunas permitieron que la humanidad haya erradicado ciertas enfermedades infecciosas. Hablaremos desde la poliomelitis y el sarampión hasta la pandemia de COVID, analizando el rol de las vacunas en salud pública; después abordaremos temas como farmacovigilancia o seguridad en vacunas, para luego ahondar en algunas vacunas específicas. Toda esta mirada, muy holística, apunta a la comprensión de la historia de las infecciones, la posibilidad de rebrotes de algunas de ellas y la opción de futuras pandemias”.

Además, añaden los académicos, al ser un curso que está dirigido y coordinado por tres departamentos de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina, “tiene una lógica integradora que congrega no sólo a los mejores expositores de cada tema, sino que también, a través de ello busca integrar el mundo público con el privado: la academia, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la industria farmacéutica, entre otros actores”.

El arancel del curso será liberado para los estudiantes de programas de Título de Especialista en Infectología Pediátrica y del Adulto de todas las universidades nacionales e internacionales, así como para los estudiantes de otros programas de especialidad, de Magister y Doctorado impartidos por la Universidad de Chile.

Inscripciones y consultas: Sra. Claudia Farías: claudiafarias@med.uchile.cl