Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Se realizará del 14 de abril al 7 de julio, en modalidad online

Abierta la convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones

Abierta convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas

Así lo explican los gestores de este curso, doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-; Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, y Verónica Contardo, del Campus Norte, Hospital Roberto del Río.

“Este curso nació el año 2019, en su primera versión presencial y abierto, tanto a los estudiantes de los diversos programas de título de especialista en Infectología del país como a inmunólogos, pediatras, internistas y otros profesionales vinculados al tema de entidades como el Instituto de Salud Pública, el Ministerio de Salud y de la industria farmacéutica, con mucho éxito. Su segunda versión partió en marzo del año pasado y alcanzamos a tener una sesión presencial; luego se suspendió, debido a la pandemia, por lo que se completó, finalmente, en modalidad a distancia. Pero esta situación permitió una gran ventaja: contar con la participación de expertos latinoamericanos”, señala la doctora Santolaya.  

Esa misma es la principal característica de esta tercera versión: “es un curso totalmente vigente que en la modalidad online hemos abierto a especialistas de nuestro continente para que nos acompañen en la docencia, como también a médicos que estén formándose como infectólogos en todos los países de habla hispana”, añade.

En ese sentido, el doctor Rodolfo Villena agrega que este será un factor de gran interés para los participantes, así como el hecho de que la actual inoculación frente a COVID-19 y las diferentes vacunas en uso configuran un escenario en el que se podrá comprender lo expuesto en directo: “estamos viviendo un fenómeno en tiempo real, durante el cual todos los tópicos que abordemos en nuestras clases teóricas estarán ocurriendo: coberturas, efectos adversos, asociaciones de seguridad, curvas de vacunación, caídas en los contagios. Poder analizar estos hechos, que ya son parte de la cotidianeidad, le va a dar un sello especial a esta tercera versión”.

“El concepto de salir de lo que existe sólo en Chile, ver la experiencia de países con programas de vacunación diferentes, lleva a que encontremos los puntos comunes y a reforzar los pasos que demos en nuestro país.  La alta tasa de vacunación que tenemos actualmente no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana; hay toda una trayectoria que permite que seamos los primeros en el mundo en cuanto a número de vacunados diarios por cada 100 habitantes, y eso es parte de lo que vamos a seguir trabajando. Latinoamérica mira mucho lo que se hace en Chile en materia de vacunas; tenemos mucho que compartir, pero también mucho que aprender de la experiencia de nuestros vecinos”, añade el académico.

Además, dice la doctora Contardo, “aunque el tema de las vacunas se ha popularizado, y todos se están familiarizando más con algunos conceptos y términos, también la opinión pública ha recurrido en mayor medida a los médicos, en particular a los pediatras e internistas, para obtener más información y aclarar dudas. Por lo mismo, distintos especialistas nos han manifestado su interés en conocer más acerca de las vacunas e inmunizaciones, de manera de contar con las herramientas para responder a las inquietudes que se les plantean”.

El III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones se desarrollará en su parte teórica a través de conferencias, discusión de temas y presentación de casos clínicos, para lo cual contará con referentes nacionales e internacionales, de manera de exponer a los estudiantes a expertos en las distintas temáticas; además, tendrá dos módulos prácticos de evaluación al final del programa. 

Mirada holística y lógica integradora

La doctora Santolaya añade que “con la actual pandemia se está comenzando a comprender cómo las vacunas permitieron que la humanidad haya erradicado ciertas enfermedades infecciosas. Hablaremos desde la poliomelitis y el sarampión hasta la pandemia de COVID, analizando el rol de las vacunas en salud pública; después abordaremos temas como farmacovigilancia o seguridad en vacunas, para luego ahondar en algunas vacunas específicas. Toda esta mirada, muy holística, apunta a la comprensión de la historia de las infecciones, la posibilidad de rebrotes de algunas de ellas y la opción de futuras pandemias”.

Además, añaden los académicos, al ser un curso que está dirigido y coordinado por tres departamentos de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina, “tiene una lógica integradora que congrega no sólo a los mejores expositores de cada tema, sino que también, a través de ello busca integrar el mundo público con el privado: la academia, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la industria farmacéutica, entre otros actores”.

El arancel del curso será liberado para los estudiantes de programas de Título de Especialista en Infectología Pediátrica y del Adulto de todas las universidades nacionales e internacionales, así como para los estudiantes de otros programas de especialidad, de Magister y Doctorado impartidos por la Universidad de Chile.

Inscripciones y consultas: Sra. Claudia Farías: claudiafarias@med.uchile.cl