Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Se realizará del 14 de abril al 7 de julio, en modalidad online

Abierta la convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones

Abierta convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas

Así lo explican los gestores de este curso, doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-; Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, y Verónica Contardo, del Campus Norte, Hospital Roberto del Río.

“Este curso nació el año 2019, en su primera versión presencial y abierto, tanto a los estudiantes de los diversos programas de título de especialista en Infectología del país como a inmunólogos, pediatras, internistas y otros profesionales vinculados al tema de entidades como el Instituto de Salud Pública, el Ministerio de Salud y de la industria farmacéutica, con mucho éxito. Su segunda versión partió en marzo del año pasado y alcanzamos a tener una sesión presencial; luego se suspendió, debido a la pandemia, por lo que se completó, finalmente, en modalidad a distancia. Pero esta situación permitió una gran ventaja: contar con la participación de expertos latinoamericanos”, señala la doctora Santolaya.  

Esa misma es la principal característica de esta tercera versión: “es un curso totalmente vigente que en la modalidad online hemos abierto a especialistas de nuestro continente para que nos acompañen en la docencia, como también a médicos que estén formándose como infectólogos en todos los países de habla hispana”, añade.

En ese sentido, el doctor Rodolfo Villena agrega que este será un factor de gran interés para los participantes, así como el hecho de que la actual inoculación frente a COVID-19 y las diferentes vacunas en uso configuran un escenario en el que se podrá comprender lo expuesto en directo: “estamos viviendo un fenómeno en tiempo real, durante el cual todos los tópicos que abordemos en nuestras clases teóricas estarán ocurriendo: coberturas, efectos adversos, asociaciones de seguridad, curvas de vacunación, caídas en los contagios. Poder analizar estos hechos, que ya son parte de la cotidianeidad, le va a dar un sello especial a esta tercera versión”.

“El concepto de salir de lo que existe sólo en Chile, ver la experiencia de países con programas de vacunación diferentes, lleva a que encontremos los puntos comunes y a reforzar los pasos que demos en nuestro país.  La alta tasa de vacunación que tenemos actualmente no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana; hay toda una trayectoria que permite que seamos los primeros en el mundo en cuanto a número de vacunados diarios por cada 100 habitantes, y eso es parte de lo que vamos a seguir trabajando. Latinoamérica mira mucho lo que se hace en Chile en materia de vacunas; tenemos mucho que compartir, pero también mucho que aprender de la experiencia de nuestros vecinos”, añade el académico.

Además, dice la doctora Contardo, “aunque el tema de las vacunas se ha popularizado, y todos se están familiarizando más con algunos conceptos y términos, también la opinión pública ha recurrido en mayor medida a los médicos, en particular a los pediatras e internistas, para obtener más información y aclarar dudas. Por lo mismo, distintos especialistas nos han manifestado su interés en conocer más acerca de las vacunas e inmunizaciones, de manera de contar con las herramientas para responder a las inquietudes que se les plantean”.

El III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones se desarrollará en su parte teórica a través de conferencias, discusión de temas y presentación de casos clínicos, para lo cual contará con referentes nacionales e internacionales, de manera de exponer a los estudiantes a expertos en las distintas temáticas; además, tendrá dos módulos prácticos de evaluación al final del programa. 

Mirada holística y lógica integradora

La doctora Santolaya añade que “con la actual pandemia se está comenzando a comprender cómo las vacunas permitieron que la humanidad haya erradicado ciertas enfermedades infecciosas. Hablaremos desde la poliomelitis y el sarampión hasta la pandemia de COVID, analizando el rol de las vacunas en salud pública; después abordaremos temas como farmacovigilancia o seguridad en vacunas, para luego ahondar en algunas vacunas específicas. Toda esta mirada, muy holística, apunta a la comprensión de la historia de las infecciones, la posibilidad de rebrotes de algunas de ellas y la opción de futuras pandemias”.

Además, añaden los académicos, al ser un curso que está dirigido y coordinado por tres departamentos de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina, “tiene una lógica integradora que congrega no sólo a los mejores expositores de cada tema, sino que también, a través de ello busca integrar el mundo público con el privado: la academia, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la industria farmacéutica, entre otros actores”.

El arancel del curso será liberado para los estudiantes de programas de Título de Especialista en Infectología Pediátrica y del Adulto de todas las universidades nacionales e internacionales, así como para los estudiantes de otros programas de especialidad, de Magister y Doctorado impartidos por la Universidad de Chile.

Inscripciones y consultas: Sra. Claudia Farías: claudiafarias@med.uchile.cl