Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Se realizará del 14 de abril al 7 de julio, en modalidad online

Abierta la convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones

Abierta convocatoria al III Curso Internacional Avanzado de Vacunas

Así lo explican los gestores de este curso, doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-; Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, y Verónica Contardo, del Campus Norte, Hospital Roberto del Río.

“Este curso nació el año 2019, en su primera versión presencial y abierto, tanto a los estudiantes de los diversos programas de título de especialista en Infectología del país como a inmunólogos, pediatras, internistas y otros profesionales vinculados al tema de entidades como el Instituto de Salud Pública, el Ministerio de Salud y de la industria farmacéutica, con mucho éxito. Su segunda versión partió en marzo del año pasado y alcanzamos a tener una sesión presencial; luego se suspendió, debido a la pandemia, por lo que se completó, finalmente, en modalidad a distancia. Pero esta situación permitió una gran ventaja: contar con la participación de expertos latinoamericanos”, señala la doctora Santolaya.  

Esa misma es la principal característica de esta tercera versión: “es un curso totalmente vigente que en la modalidad online hemos abierto a especialistas de nuestro continente para que nos acompañen en la docencia, como también a médicos que estén formándose como infectólogos en todos los países de habla hispana”, añade.

En ese sentido, el doctor Rodolfo Villena agrega que este será un factor de gran interés para los participantes, así como el hecho de que la actual inoculación frente a COVID-19 y las diferentes vacunas en uso configuran un escenario en el que se podrá comprender lo expuesto en directo: “estamos viviendo un fenómeno en tiempo real, durante el cual todos los tópicos que abordemos en nuestras clases teóricas estarán ocurriendo: coberturas, efectos adversos, asociaciones de seguridad, curvas de vacunación, caídas en los contagios. Poder analizar estos hechos, que ya son parte de la cotidianeidad, le va a dar un sello especial a esta tercera versión”.

“El concepto de salir de lo que existe sólo en Chile, ver la experiencia de países con programas de vacunación diferentes, lleva a que encontremos los puntos comunes y a reforzar los pasos que demos en nuestro país.  La alta tasa de vacunación que tenemos actualmente no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana; hay toda una trayectoria que permite que seamos los primeros en el mundo en cuanto a número de vacunados diarios por cada 100 habitantes, y eso es parte de lo que vamos a seguir trabajando. Latinoamérica mira mucho lo que se hace en Chile en materia de vacunas; tenemos mucho que compartir, pero también mucho que aprender de la experiencia de nuestros vecinos”, añade el académico.

Además, dice la doctora Contardo, “aunque el tema de las vacunas se ha popularizado, y todos se están familiarizando más con algunos conceptos y términos, también la opinión pública ha recurrido en mayor medida a los médicos, en particular a los pediatras e internistas, para obtener más información y aclarar dudas. Por lo mismo, distintos especialistas nos han manifestado su interés en conocer más acerca de las vacunas e inmunizaciones, de manera de contar con las herramientas para responder a las inquietudes que se les plantean”.

El III Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones se desarrollará en su parte teórica a través de conferencias, discusión de temas y presentación de casos clínicos, para lo cual contará con referentes nacionales e internacionales, de manera de exponer a los estudiantes a expertos en las distintas temáticas; además, tendrá dos módulos prácticos de evaluación al final del programa. 

Mirada holística y lógica integradora

La doctora Santolaya añade que “con la actual pandemia se está comenzando a comprender cómo las vacunas permitieron que la humanidad haya erradicado ciertas enfermedades infecciosas. Hablaremos desde la poliomelitis y el sarampión hasta la pandemia de COVID, analizando el rol de las vacunas en salud pública; después abordaremos temas como farmacovigilancia o seguridad en vacunas, para luego ahondar en algunas vacunas específicas. Toda esta mirada, muy holística, apunta a la comprensión de la historia de las infecciones, la posibilidad de rebrotes de algunas de ellas y la opción de futuras pandemias”.

Además, añaden los académicos, al ser un curso que está dirigido y coordinado por tres departamentos de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina, “tiene una lógica integradora que congrega no sólo a los mejores expositores de cada tema, sino que también, a través de ello busca integrar el mundo público con el privado: la academia, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la industria farmacéutica, entre otros actores”.

El arancel del curso será liberado para los estudiantes de programas de Título de Especialista en Infectología Pediátrica y del Adulto de todas las universidades nacionales e internacionales, así como para los estudiantes de otros programas de especialidad, de Magister y Doctorado impartidos por la Universidad de Chile.

Inscripciones y consultas: Sra. Claudia Farías: claudiafarias@med.uchile.cl