Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Doctora Claudia Cortés, infectóloga:

No hay tal paradoja

No hay tal paradoja

No estamos sorprendidos quienes llevamos un año en esta trinchera, lo vimos venir. Debido a un relajo excesivo en las restricciones de movimiento durante el verano, un agotamiento de la población en las medidas de autocuidado y por último, un triunfalismo excesivo desde la llegada de las primeras dosis de vacunas, hemos llegado a donde estamos hoy.

Las vacunas, una maravilla solo posible gracias a una colaboración internacional de científicos nunca antes vista ni soñada, son seguras y funcionan. Lo hacen cuando se ha completado todo el proceso. Dos dosis, dejar pasar un par de semanas después de la segunda y seguir cuidándose, ya que el beneficio colectivo, sólo llegará cuando al menos un 80% de la población culmine el esquema de inmunización.

La negociación, distribución e implementación del plan de vacunación es el punto más alto en el manejo de la pandemia en el país, no hay duda al respecto. Pero es necesario tener una prístina comunicación de riesgo y, más importante aún, una toma de decisiones principalmente basada en criterios científicos y de salud pública. No es posible seguir emitiendo mensajes equívocos. Impongo una restricción y libero otra, declaro cuarentenas pero otorgo miles de permisos de trabajo esencial, que todos sabemos que no lo son o pueden realizarse en forma remota.

Finalmente, en el momento extremadamente crítico que nos encontramos, si no existe un real apoyo a quienes necesitan salir a trabajar para comer cada día y a los empleadores que aún resisten, ninguna medida restrictiva podrá ser cumplida del modo necesario para evitar un desastre aún mayor.

Llevamos casi 30.000 personas fallecidas en el país, no son una cifra, son personas. No podemos seguir haciendo lo mismo que llevamos haciendo desde hace doce meses, debemos hacerlo mejor.

Dra. Claudia Cortés
Académica Dpto. Medicina Interna Centro
Facultad de Medicina

Columna publicada por el diario La Tercera el 19 de marzo de 2021.