Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Investigación aplicada

Entregan pautas para un teletrabajo sano y efectivo

Entregan pautas para un teletrabajo sano y efectivo

Este jueves 25 de marzo y coincidiendo con el anuncio de regreso a cuarentena en toda la Región Metropolitana, se desarrolló la jornada “Teletrabajo: Implementación, marco jurídico y buenas prácticas”, oportunidad en la que se presentaron las medidas para regular y optimizar el teletrabajo a nivel nacional.

El profesor Eduardo Cerda, director del Laboratorio de Ergonomía, inició el encuentro mencionando que “queremos compartir la experiencia de muchos años de investigación en el área, particularmente enfocado en las tendencias sociales, laborales, ambientales y económicas, que de alguna u otra forma hoy en día nos desafían”.

El texto fue presentado por su autor, el profesor Giovanni Olivares, investigador de la unidad, y refirió a cómo el teletrabajo estuvo presente desde el año 2018 en Chile, pese a ser una medida popularizada durante el 2020 debido a la pandemia.

El profesor Olivares explicó que el teletrabajo en Chile evolucionó con directrices o legislaciones internacionales o hechas por las mismas empresas, las cuales se vieron en necesidad de improvisar. Por esta razón, su Guía de Implementación de Teletrabajo “busca cuidar la salud de los trabajadores y a la vez la salud de la empresa”, afirmó el académico.

Durante la reunión se trató la importancia del rol del trabajo a distancia y los beneficios que trajo para las personas. Claudia Wiegand, directora jurídica de Chilemujeres y coautora del Manual de Teletrabajo: Marco Jurídico y Buenas Prácticas, señaló que “hoy en día trabajar desde la casa permite a las personas adecuar su labor a las necesidades y realidades de cada uno, por lo tanto, el teletrabajo al adecuarse a estas necesidades facilita también mejorar el equilibrio entre el trabajo, la familia y el ámbito personal”.

Los documentos presentan los derechos, necesidades y deberes de los trabajadores que llevan a cabo sus jornadas a través del teletrabajo. También plantean soluciones a legislaciones rezagadas debido a la pandemia o reglas para mantener las buenas prácticas en materia del trato a las personas contratadas, marcando un claro énfasis en los desafíos futuros de las nuevas formas de trabajo.