Ir al contenido
English

Más noticias

La conferencia online contó con las exposiciones de los profesores Cristina Carreño y Juan Goez, de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia

Proyectan nuevos encuentros y estudios conjuntos

Universidades de Chile y Antioquia potencian Nutrición

Con el fin de dar un nuevo impulso al convenio de internacionalización de la docencia con el plantel colombiano, y en el marco de la conmemoración de sus 85 años, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina realizó el seminario online “Sustentabilidad y Alimentos”, el cual contó con presentaciones de académicos de ambas instituciones.

Día del nutricionista

"La alimentación marca la vida de una persona, para bien o para mal"

Este 6 de mayo se celebró el Día del Nutricionista, además de cumplirse 50 años de la creación de Leche Purita, alimento que ha sido vital en la erradicación de la desnutrición en Chile. Conversamos al respecto con el director del Departamento de Nutrición, profesor Rodrigo Valenzuela, quien dio su perspectiva sobre el futuro de la profesión.

El equipo investigador ganador durante la ceremonia de premiación.

Obtuvo el primer lugar en su categoría y el tercero en el ranking general

Premian propuesta para disminuir uso rutinario de intervenciones

El capítulo chileno de la Sociedad de Economía de la Salud e Investigación de Resultados, ISPOR, distinguió el policy brief “La sobremedicalización del Parto y Nacimiento en Chile”, creado por académicos de la Facultad de Medicina e investigadores de otros planteles, en respuesta a un llamado de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra casa de estudios.

Desde la visión de la directora de departamento

Día del kinesiólogo: una mirada integral de la profesión

Para conmemorar este 6 de mayo de 2024, fecha en que se celebra el día de los kinesiólogos y kinesiólogas en nuestro país, conversamos con la directora del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, profesora Verónica Aliaga, sobre los próximos proyectos y desafíos para la profesión, así como de sus facetas de docente y directora.

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

Fondecyt 2021 continúa investigación que ya demostró que el sodio no produce hipertensión

Buscan mecanismos tras la mejoría en la presión arterial al reducir el consumo de sal

Buscan mecanismos tras mejoría en presión arterial al reducir la sal

Las líneas de investigación desarrolladas por el doctor Michea profundizan en los mecanismos causales del daño cardiovascular y en el riñón, estudiando específicamente hipertensión arterial y enfermedad renal. Para esos experimentos, utiliza un modelo animal al cual intervienen subiendo la angiotensina II –hormona peptídica que causa vasoconstricción y que, cuando está aumentada, produce alza en la presión arterial-; o sea, un ratón hipertenso. Pero se dieron cuenta de que el exceso de angiotensina II no tenía efecto si es que el animal consumía una dieta rica en sodio (Na) pero baja en cloruro de sodio (NaCl). Es decir, no subía la presión.

Hemos visto que cuando a estos ratones se les brinda una dieta con un 60% menos del cloruro que normalmente tiene pero manteniendo un aporte normal de sodio, quedan protegidos de la hipertensión. Además, la función del riñón en términos de eliminación de agua y sal por la orina se mantiene normal”, explica el académico. Paralelamente, agrega, en otras investigaciones descubrimos que si eliminamos las células dendríticas  -células especializadas características del sistema inmune, presentadoras de antígenos y cuyo rol es orquestar la reacción inflamatoria- en este modelo animal, también quedan protegidos contra la hipertensión. Entonces, en este nuevo proyecto Fondecyt 2021 lo que queremos saber es si cuando se baja el cloruro en la dieta lo que se modula es la activación de estas células inmunes, que son necesarias para que se desarrollen las alzas en la presión arterial”.

Y es que, detalla, cuando se tiene una ingesta de sodio y de cloruro normal, estas células se transforman en células proinflamatorias, prohipertensivas; y como vemos que cuando les bajamos los niveles de cloruro se previene la hipertensión, pensamos que eso se debería a que las células dendríticas no toman este fenotipo deletéreo”. De esta forma, identificarán específicamente cuáles son las células dendríticas involucradas, en qué zona del riñón se encuentran, con qué células de ese tejido interactúan, y estudiarán qué cambia en su expresión de genes que las haría ser pro hipertensivas frente a altos niveles de cloruro de sodio. 

¿El cambiar la función de las células dendríticas podría tener otros efectos además del protector frente a la hipertensión?

- Por ahora no hemos observado que el hecho de disminuir el cloruro al 40% de lo normal tenga efectos secundarios perjudiciales. In vitro, cuando hacemos esta maniobra en el modelo animal, la concentración de cloruro en la sangre no cambia. Y esto se debe a que el cloruro, además de estar en los líquidos extracelulares, se encuentra dentro de las células; lo que pensamos entonces, es que podría ser que en el riñón se activa algún mecanismo que permite ahorrar cloruro, independiente de la pérdida de sodio, y este se pierda solo, junto a otras sustancias. Otra explicación sería que el cloruro que está dentro de las células, sobre todo dentro de los eritrocitos, pase al líquido extracelular, permitiendo mantener las concentraciones normales. Eso también lo estamos estudiando.

¿Cómo se podría disminuir el cloruro de sodio en la dieta?

- En Chile el etiquetado de los alimentos informa del contenido de sodio; la sal de mesa está formada por cloruro y de sodio, entonces uno debería poder saber cuánto de ese sodio viene con cloruro y en qué cantidad, o con otros aditivos que se le pone a los alimentos envasados, sobre todo para preservar el sabor o aumentarles la vida media: fosfato de sodio, bicarbonato de sodio, citrato de sodio y otros. Creo que si este estudio y otros que se están haciendo en el mundo muestran los resultados que esperamos, el etiquetado debería cambiar y especificar cuánto de cloruro de sodio y cuánto de sodio en otras sales tienen los alimentos.

De que se puede y debe disminuir su consumo, al doctor Michea no le cabe duda: El cloruro de sodio es necesario para la vida humana, pero hace unos 4.000 años, cuando empezamos a purificar la sal, estábamos adaptados a dietas muy bajas en sodio, con una ingesta que era unas 40 veces menor a la de hoy; nuestro sistema fisiológico está adaptado para funcionar con muy poquito cloruro de sodio y con la alimentación actual hacemos un tremendo desafío a los sistemas renal y cardiovascular.  Los estudios poblacionales muestran que sobre los cinco gramos diarios de sal aumenta la tasa de mortalidad; por eso la recomendación es que se debe ingerir en promedio 5  gramos en total, y está visto que comemos más que eso. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular; por sí solo da cuenta de un 20% de esas muertes. Y en Chile, sobre los  65 años el 75% de la población es hipertensa, es nuestro principal problema de salud. Pero es un factor modificable, por eso la importancia de estos estudios”.