Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Fondecyt 2021 continúa investigación que ya demostró que el sodio no produce hipertensión

Buscan mecanismos tras la mejoría en la presión arterial al reducir el consumo de sal

Buscan mecanismos tras mejoría en presión arterial al reducir la sal

Las líneas de investigación desarrolladas por el doctor Michea profundizan en los mecanismos causales del daño cardiovascular y en el riñón, estudiando específicamente hipertensión arterial y enfermedad renal. Para esos experimentos, utiliza un modelo animal al cual intervienen subiendo la angiotensina II –hormona peptídica que causa vasoconstricción y que, cuando está aumentada, produce alza en la presión arterial-; o sea, un ratón hipertenso. Pero se dieron cuenta de que el exceso de angiotensina II no tenía efecto si es que el animal consumía una dieta rica en sodio (Na) pero baja en cloruro de sodio (NaCl). Es decir, no subía la presión.

Hemos visto que cuando a estos ratones se les brinda una dieta con un 60% menos del cloruro que normalmente tiene pero manteniendo un aporte normal de sodio, quedan protegidos de la hipertensión. Además, la función del riñón en términos de eliminación de agua y sal por la orina se mantiene normal”, explica el académico. Paralelamente, agrega, en otras investigaciones descubrimos que si eliminamos las células dendríticas  -células especializadas características del sistema inmune, presentadoras de antígenos y cuyo rol es orquestar la reacción inflamatoria- en este modelo animal, también quedan protegidos contra la hipertensión. Entonces, en este nuevo proyecto Fondecyt 2021 lo que queremos saber es si cuando se baja el cloruro en la dieta lo que se modula es la activación de estas células inmunes, que son necesarias para que se desarrollen las alzas en la presión arterial”.

Y es que, detalla, cuando se tiene una ingesta de sodio y de cloruro normal, estas células se transforman en células proinflamatorias, prohipertensivas; y como vemos que cuando les bajamos los niveles de cloruro se previene la hipertensión, pensamos que eso se debería a que las células dendríticas no toman este fenotipo deletéreo”. De esta forma, identificarán específicamente cuáles son las células dendríticas involucradas, en qué zona del riñón se encuentran, con qué células de ese tejido interactúan, y estudiarán qué cambia en su expresión de genes que las haría ser pro hipertensivas frente a altos niveles de cloruro de sodio. 

¿El cambiar la función de las células dendríticas podría tener otros efectos además del protector frente a la hipertensión?

- Por ahora no hemos observado que el hecho de disminuir el cloruro al 40% de lo normal tenga efectos secundarios perjudiciales. In vitro, cuando hacemos esta maniobra en el modelo animal, la concentración de cloruro en la sangre no cambia. Y esto se debe a que el cloruro, además de estar en los líquidos extracelulares, se encuentra dentro de las células; lo que pensamos entonces, es que podría ser que en el riñón se activa algún mecanismo que permite ahorrar cloruro, independiente de la pérdida de sodio, y este se pierda solo, junto a otras sustancias. Otra explicación sería que el cloruro que está dentro de las células, sobre todo dentro de los eritrocitos, pase al líquido extracelular, permitiendo mantener las concentraciones normales. Eso también lo estamos estudiando.

¿Cómo se podría disminuir el cloruro de sodio en la dieta?

- En Chile el etiquetado de los alimentos informa del contenido de sodio; la sal de mesa está formada por cloruro y de sodio, entonces uno debería poder saber cuánto de ese sodio viene con cloruro y en qué cantidad, o con otros aditivos que se le pone a los alimentos envasados, sobre todo para preservar el sabor o aumentarles la vida media: fosfato de sodio, bicarbonato de sodio, citrato de sodio y otros. Creo que si este estudio y otros que se están haciendo en el mundo muestran los resultados que esperamos, el etiquetado debería cambiar y especificar cuánto de cloruro de sodio y cuánto de sodio en otras sales tienen los alimentos.

De que se puede y debe disminuir su consumo, al doctor Michea no le cabe duda: El cloruro de sodio es necesario para la vida humana, pero hace unos 4.000 años, cuando empezamos a purificar la sal, estábamos adaptados a dietas muy bajas en sodio, con una ingesta que era unas 40 veces menor a la de hoy; nuestro sistema fisiológico está adaptado para funcionar con muy poquito cloruro de sodio y con la alimentación actual hacemos un tremendo desafío a los sistemas renal y cardiovascular.  Los estudios poblacionales muestran que sobre los cinco gramos diarios de sal aumenta la tasa de mortalidad; por eso la recomendación es que se debe ingerir en promedio 5  gramos en total, y está visto que comemos más que eso. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular; por sí solo da cuenta de un 20% de esas muertes. Y en Chile, sobre los  65 años el 75% de la población es hipertensa, es nuestro principal problema de salud. Pero es un factor modificable, por eso la importancia de estos estudios”.