Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fondecyt 2021 continúa investigación que ya demostró que el sodio no produce hipertensión

Buscan mecanismos tras la mejoría en la presión arterial al reducir el consumo de sal

Buscan mecanismos tras mejoría en presión arterial al reducir la sal

Las líneas de investigación desarrolladas por el doctor Michea profundizan en los mecanismos causales del daño cardiovascular y en el riñón, estudiando específicamente hipertensión arterial y enfermedad renal. Para esos experimentos, utiliza un modelo animal al cual intervienen subiendo la angiotensina II –hormona peptídica que causa vasoconstricción y que, cuando está aumentada, produce alza en la presión arterial-; o sea, un ratón hipertenso. Pero se dieron cuenta de que el exceso de angiotensina II no tenía efecto si es que el animal consumía una dieta rica en sodio (Na) pero baja en cloruro de sodio (NaCl). Es decir, no subía la presión.

Hemos visto que cuando a estos ratones se les brinda una dieta con un 60% menos del cloruro que normalmente tiene pero manteniendo un aporte normal de sodio, quedan protegidos de la hipertensión. Además, la función del riñón en términos de eliminación de agua y sal por la orina se mantiene normal”, explica el académico. Paralelamente, agrega, en otras investigaciones descubrimos que si eliminamos las células dendríticas  -células especializadas características del sistema inmune, presentadoras de antígenos y cuyo rol es orquestar la reacción inflamatoria- en este modelo animal, también quedan protegidos contra la hipertensión. Entonces, en este nuevo proyecto Fondecyt 2021 lo que queremos saber es si cuando se baja el cloruro en la dieta lo que se modula es la activación de estas células inmunes, que son necesarias para que se desarrollen las alzas en la presión arterial”.

Y es que, detalla, cuando se tiene una ingesta de sodio y de cloruro normal, estas células se transforman en células proinflamatorias, prohipertensivas; y como vemos que cuando les bajamos los niveles de cloruro se previene la hipertensión, pensamos que eso se debería a que las células dendríticas no toman este fenotipo deletéreo”. De esta forma, identificarán específicamente cuáles son las células dendríticas involucradas, en qué zona del riñón se encuentran, con qué células de ese tejido interactúan, y estudiarán qué cambia en su expresión de genes que las haría ser pro hipertensivas frente a altos niveles de cloruro de sodio. 

¿El cambiar la función de las células dendríticas podría tener otros efectos además del protector frente a la hipertensión?

- Por ahora no hemos observado que el hecho de disminuir el cloruro al 40% de lo normal tenga efectos secundarios perjudiciales. In vitro, cuando hacemos esta maniobra en el modelo animal, la concentración de cloruro en la sangre no cambia. Y esto se debe a que el cloruro, además de estar en los líquidos extracelulares, se encuentra dentro de las células; lo que pensamos entonces, es que podría ser que en el riñón se activa algún mecanismo que permite ahorrar cloruro, independiente de la pérdida de sodio, y este se pierda solo, junto a otras sustancias. Otra explicación sería que el cloruro que está dentro de las células, sobre todo dentro de los eritrocitos, pase al líquido extracelular, permitiendo mantener las concentraciones normales. Eso también lo estamos estudiando.

¿Cómo se podría disminuir el cloruro de sodio en la dieta?

- En Chile el etiquetado de los alimentos informa del contenido de sodio; la sal de mesa está formada por cloruro y de sodio, entonces uno debería poder saber cuánto de ese sodio viene con cloruro y en qué cantidad, o con otros aditivos que se le pone a los alimentos envasados, sobre todo para preservar el sabor o aumentarles la vida media: fosfato de sodio, bicarbonato de sodio, citrato de sodio y otros. Creo que si este estudio y otros que se están haciendo en el mundo muestran los resultados que esperamos, el etiquetado debería cambiar y especificar cuánto de cloruro de sodio y cuánto de sodio en otras sales tienen los alimentos.

De que se puede y debe disminuir su consumo, al doctor Michea no le cabe duda: El cloruro de sodio es necesario para la vida humana, pero hace unos 4.000 años, cuando empezamos a purificar la sal, estábamos adaptados a dietas muy bajas en sodio, con una ingesta que era unas 40 veces menor a la de hoy; nuestro sistema fisiológico está adaptado para funcionar con muy poquito cloruro de sodio y con la alimentación actual hacemos un tremendo desafío a los sistemas renal y cardiovascular.  Los estudios poblacionales muestran que sobre los cinco gramos diarios de sal aumenta la tasa de mortalidad; por eso la recomendación es que se debe ingerir en promedio 5  gramos en total, y está visto que comemos más que eso. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular; por sí solo da cuenta de un 20% de esas muertes. Y en Chile, sobre los  65 años el 75% de la población es hipertensa, es nuestro principal problema de salud. Pero es un factor modificable, por eso la importancia de estos estudios”.