Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Nuevo enfoque apunta a prevenir complicaciones derivadas de depresión y ansiedad

La salud mental y su abordaje desde el estudio del movimiento humano

La salud mental y su abordaje desde el estudio del movimiento humano

El 31 de marzo de 2021 se llevó a cabo la jornada de extensión “Kinesiología en salud mental: Una necesidad en la formación profesional”, ocasión en la que se  dio a conocer la nueva orientación disciplinar cuyo fin es preparar a los y las profesionales de esta área en el abordaje de los problemas kinésicos de las personas afectadas por problemas en el ámbito de la salud mental.

El profesor Rodrigo Rojo, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dio comienzo al encuentro explicando que su objetivo es “abordar áreas de la profesión que no han sido suficientemente desarrolladas, como es el aporte que puede hacer la kinesiología en materia de salud mental”.

Y es que la pandemia ha generado fuertes consecuencias en ese ámbito. La sobrecarga académica y laboral, que se traducen en extensas horas frente a un monitor y la consecuente dificultad para separar estos ámbitos de lo familiar y del descanso en el sistema de teletrabajo,  han despertado el interés de estos profesionales en la repercusión que tienen problemas como la ansiedad y la depresión en la salud kinésica.

Al respecto, Catalina Vargas, presidenta de la Sociedad Chilena de Kinesiología en Salud Mental, relevó que “todos estamos viviendo estos desafíos en carne propia; este escenario llamó la atención hacia la salud mental y ha generado cuestionamientos respecto a cómo manejamos esta situación y cómo podemos contribuir a un mayor bienestar”.

Posteriormente Jorge Moncada Silva, magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, dio a conocer el rol de su disciplina profesional en materia de salud mental, definiéndola como una especialidad de la fisioterapia, en la que lo más importante es “la promoción, la prevención y el tratamiento” de sus repercusiones físicas en los pacientes. A ello, añadió que su tratamiento y rehabilitación actúan directamente sobre los factores de riesgo de los afectados.

Entre los objetivos de la Sociedad Chilena de Kinesiología en Salud Mental se encuentran el dar a conocer esta nueva área de conocimiento. “Es imperioso y no solo por la pandemia, sino porque es una oportunidad importante para el desarrollo de nuestra disciplina, de manera que creemos es necesario incluirlo en los programas formativos de pre y postgrado” afirmó Carolina Naranjo, candidata a doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

La incorporación de estos conocimientos, agregó, entregará a los profesionales del área las herramientas para profundizar y ampliar el posible tratamiento de sus pacientes, entregando de esta manera apoyo terapéutico tanto en el área física como en la psicológica.