Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Reconocimiento a la trayectoria

Dras. Adela Montero y Vania Martínez, nuevas Profesoras Titulares

Dras. Adela Montero y Vania Martínez, nuevas Profesoras Titulares

La doctora Adela Montero es gineco-obstetra, especialista en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, magíster en Bioética y directora del CEMERA. “Llegar a ser Profesora Titular y de la Universidad de Chile era casi inalcanzable. Es una realización ser parte de la institución en la que me formé. No es un logro que obtuve solo por mí misma, sino por el trabajo en equipo, hay mucha gente que está al lado tuyo, colegas y familiares, apoyándote constantemente, que hace posible tener un desempeño académico que permita llegar a esta titularidad”, explica.

Por su parte, la doctora Vania Martínez es psiquiatra infantil y de la adolescencia con magíster en Psicología Clínica, doctora en Psicoterapia e integrante de la unidad psicosocial del CEMERA. “Este es un trabajo sistemático, pero que no se hace solo, sino que en equipo. Recibo con mucho orgullo este nombramiento y, a la vez, el reconocimiento al esfuerzo que hay detrás de eso”, afirma.

Por un lado, la doctora Montero tiene una gran trayectoria asistencial en el CEMERA y sus principales líneas de investigación son en salud sexual y reproductiva con un enfoque ético, de género y de derechos. Por otro, la doctora Martínez es directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y sus principales líneas de estudio son sexualidad, trastornos de la conducta alimentaria y del ánimo.

Ser mujer en la academia

Para ambas, este reconocimiento personal y profesional se basa en el trabajo conjunto que han realizado y siguen haciendo a lo largo de su trayectoria, además del apoyo familiar. “Esto es un reconocimiento al mérito, a la dedicación, rigurosidad y perseverancia, hay mucho trabajo detrás, mucho trabajo científico y docente, muchas horas dedicadas a la academia”, menciona la doctora Montero.

Sobre la discriminación, sigue siendo un problema visible la poca representación que tienen las mujeres en distintas áreas; especialmente, en las directivas. Para la directora del CEMERA, en sus inicios y desarrollo de la carrera no fue fácil, porque “cuando estaba haciendo mi especialidad en obstetricia-ginecología, sentía que debía demostrar que podía, a diferencia de mis compañeros hombres que no tenían que demostrar nada”.

A esto se suma el doble rol que ejercen en docencia e investigación, desde el enfoque de género y derechos: “Hay una responsabilidad social detrás, de profundizar en temáticas que sean atingentes, donde el conocimiento generado pueda ser puesto a disposición, que permitan apoyar las decisiones de las políticas públicas”, agrega.

Salud reproductiva y adolescentes

El Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente es una unidad académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que tiene por misión mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en el ámbito de salud reproductiva para adolescentes. Desde su fundación en 1981, se ha transformado en un referente nacional e internacional en el área.

“Hemos sido pioneras y pioneros en temas contingentes, por ejemplo, en la atención de personas de la diversidad sexual y el enfoque de derecho”, asevera la directora del centro. Además, en el CEMERA confluyen personas con distintas profesiones y “el compartir con otras disciplinas también te abre otras visiones, que las incorporamos al quehacer profesional y académico”, continúa.

En ese sentido, entre las actividades que realizan se encuentran la investigación, mantención de una clínica, desarrollo de programas de educación sexual y la extensión de conocimientos en materia de sexualidad y adolescencia a otros profesionales del ámbito de la salud. “Capacitamos a otros profesionales, pero también hay mucho de divulgación e información a la comunidad para disminuir el estigma. Por ejemplo, hay jóvenes que llegan tardíamente a consultar por una depresión o un cuadro de salud mental, porque no se reconocen estos síntomas. Eso hace que sea importante la labor de educar a la población”, comenta la Dra. Martínez.

Sumado a esto, el año pasado comenzaron a trabajar en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y con el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), con quienes generaron cápsulas informativas para adolescentes en relación con la prevención, salud sexual y reproductiva en pandemia.

Las ahora profesoras titulares de la Universidad de Chile aseguran que falta mucho por hacer en cuanto a la prevención de los problemas en este rango etario. En nuestro país “hacemos ciencia bastante rigurosa; la dificultad la estamos teniendo en que lo que nosotras y nosotros hacemos para que se traduzca en políticas públicas que le lleguen a la gente”, sentencia la doctora Martínez. Por eso, instan a quienes están iniciando su carrera académica a seguir este camino en pro del bienestar de las y los adolescentes y de la población, pues, como finalizan, “si bien alcanzar la titularidad puede parecer difícil, el trabajo en equipo impulsará que más profesionales logren obtener el reconocimiento por su trayectoria”.