Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Reconocimiento a la trayectoria

Dras. Adela Montero y Vania Martínez, nuevas Profesoras Titulares

Dras. Adela Montero y Vania Martínez, nuevas Profesoras Titulares

La doctora Adela Montero es gineco-obstetra, especialista en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, magíster en Bioética y directora del CEMERA. “Llegar a ser Profesora Titular y de la Universidad de Chile era casi inalcanzable. Es una realización ser parte de la institución en la que me formé. No es un logro que obtuve solo por mí misma, sino por el trabajo en equipo, hay mucha gente que está al lado tuyo, colegas y familiares, apoyándote constantemente, que hace posible tener un desempeño académico que permita llegar a esta titularidad”, explica.

Por su parte, la doctora Vania Martínez es psiquiatra infantil y de la adolescencia con magíster en Psicología Clínica, doctora en Psicoterapia e integrante de la unidad psicosocial del CEMERA. “Este es un trabajo sistemático, pero que no se hace solo, sino que en equipo. Recibo con mucho orgullo este nombramiento y, a la vez, el reconocimiento al esfuerzo que hay detrás de eso”, afirma.

Por un lado, la doctora Montero tiene una gran trayectoria asistencial en el CEMERA y sus principales líneas de investigación son en salud sexual y reproductiva con un enfoque ético, de género y de derechos. Por otro, la doctora Martínez es directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y sus principales líneas de estudio son sexualidad, trastornos de la conducta alimentaria y del ánimo.

Ser mujer en la academia

Para ambas, este reconocimiento personal y profesional se basa en el trabajo conjunto que han realizado y siguen haciendo a lo largo de su trayectoria, además del apoyo familiar. “Esto es un reconocimiento al mérito, a la dedicación, rigurosidad y perseverancia, hay mucho trabajo detrás, mucho trabajo científico y docente, muchas horas dedicadas a la academia”, menciona la doctora Montero.

Sobre la discriminación, sigue siendo un problema visible la poca representación que tienen las mujeres en distintas áreas; especialmente, en las directivas. Para la directora del CEMERA, en sus inicios y desarrollo de la carrera no fue fácil, porque “cuando estaba haciendo mi especialidad en obstetricia-ginecología, sentía que debía demostrar que podía, a diferencia de mis compañeros hombres que no tenían que demostrar nada”.

A esto se suma el doble rol que ejercen en docencia e investigación, desde el enfoque de género y derechos: “Hay una responsabilidad social detrás, de profundizar en temáticas que sean atingentes, donde el conocimiento generado pueda ser puesto a disposición, que permitan apoyar las decisiones de las políticas públicas”, agrega.

Salud reproductiva y adolescentes

El Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente es una unidad académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que tiene por misión mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en el ámbito de salud reproductiva para adolescentes. Desde su fundación en 1981, se ha transformado en un referente nacional e internacional en el área.

“Hemos sido pioneras y pioneros en temas contingentes, por ejemplo, en la atención de personas de la diversidad sexual y el enfoque de derecho”, asevera la directora del centro. Además, en el CEMERA confluyen personas con distintas profesiones y “el compartir con otras disciplinas también te abre otras visiones, que las incorporamos al quehacer profesional y académico”, continúa.

En ese sentido, entre las actividades que realizan se encuentran la investigación, mantención de una clínica, desarrollo de programas de educación sexual y la extensión de conocimientos en materia de sexualidad y adolescencia a otros profesionales del ámbito de la salud. “Capacitamos a otros profesionales, pero también hay mucho de divulgación e información a la comunidad para disminuir el estigma. Por ejemplo, hay jóvenes que llegan tardíamente a consultar por una depresión o un cuadro de salud mental, porque no se reconocen estos síntomas. Eso hace que sea importante la labor de educar a la población”, comenta la Dra. Martínez.

Sumado a esto, el año pasado comenzaron a trabajar en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y con el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), con quienes generaron cápsulas informativas para adolescentes en relación con la prevención, salud sexual y reproductiva en pandemia.

Las ahora profesoras titulares de la Universidad de Chile aseguran que falta mucho por hacer en cuanto a la prevención de los problemas en este rango etario. En nuestro país “hacemos ciencia bastante rigurosa; la dificultad la estamos teniendo en que lo que nosotras y nosotros hacemos para que se traduzca en políticas públicas que le lleguen a la gente”, sentencia la doctora Martínez. Por eso, instan a quienes están iniciando su carrera académica a seguir este camino en pro del bienestar de las y los adolescentes y de la población, pues, como finalizan, “si bien alcanzar la titularidad puede parecer difícil, el trabajo en equipo impulsará que más profesionales logren obtener el reconocimiento por su trayectoria”.