Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Pertenecientes a una comunidad escolar compuesta por más de 3000 familias

Capacitan a profesores diferenciales en Covid-19

Capacitan a profesores diferenciales en Covid-19

Dicha actividad fue realizada por el equipo de extensión “APS AL DÍA” y consideró dos jornadas sincrónicas vía Zoom en la que se abordaron los siguientes temas:  “Covid-19: Generalidades, prevención y cuadro clínico” a cargo del académico Simón Castro; “Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico”, impartido por el profesor Joaquín Prado; “¿Qué hacer si tengo síntomas de Covid-19?”, dictado por el académico Juan Pablo Vilches y “Técnicas de comunicación a la comunidad”, por parte de la profesora  Viviana Ulloa. La iniciativa contó además con el apoyo de moderadores y moderadoras de discusiones en grupo a cargo del profesor Carlos Sánchez y los ayudantes-alumnos Diego Morales, Rocío Flores y Carolina Poblete.

Al respecto, Evelyn Leyton Inostroza, quien es jefa de UTP y directora (s) de la Escuela Laudelina Araneda, comentó que “la capacitación fue excelente. Las dos jornadas fueron claras, demostrativas y prácticas; cada uno de los profesionales expositores demostró no sólo un dominio teórico del tema, sino además dinamismo y cercanía con todos los participantes de nuestra corporación educacional, teniendo plena disposición de responder cada una de las consultas que surgieron”.  Sobre la utilidad de las clases, agregó: “Muchos tal vez hemos leído parte de esta información, pero no le habíamos tomado el real sentido ni la aplicación correspondiente. Como educadores, debemos entregar orientación adecuada a nuestra comunidad educativa y, para eso, necesitamos nutrirnos y aprender de profesionales expertos en el área de la salud como lo fue el equipo de APS AL DIA”.  Al respecto Marcela Castillo Ibarra, educadora diferencial y encargada del Plan Integral de Seguridad Escolar PISE, refiere que “los contenidos fueron muy certeros, dándonos a conocer justo los contenidos que queríamos que fuesen tratados en este seminario. Para nuestra labor es fundamental y relevante estar en conocimiento de este tema, de manera de educarnos y educar a otros y, en especial, a toda nuestra querida comunidad escolar”

El contenido abordado nació de la propia comunidad de profesoras y profesores, pues fue resultado de un diagnóstico de sus necesidades en el contexto de la pandemia y a partir de la difusión del Manual “CUIDÁNDONOS EN COMUNIDAD FRENTE AL COVID19” el cual es de acceso libre y gratuito para toda la población y está producido por académicos y estudiantes del mismo equipo. Para obtenerlo Haga click Acá