Ir al contenido
English

Más noticias

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Proyecto Fondecyt 2021:

Tras la base molecular para mejorar la respuesta de anticuerpos

Tras la base molecular para mejorar la respuesta de anticuerpos

En el proyecto Fondecyt 2021 recientemente obtenido, el académico continúa con su línea de investigación basada en las células Natural Killer T (NKT), los cuales son linfocitos especializados del sistema inmune que son capaces de participar en respuestas inmunes muy diversas. Estas células son “primas” de los linfocitos T convencionales, y también se desarrollan y seleccionan en el timo, pero sus características las ubican en la interfase entre la inmunidad innata y adaptativa. Debido a que estas células responden muy rápido ante estímulos, tienen la capacidad de dirigir el sistema inmune hacia una respuesta pro-inflamatoria o, por el contrario, anti-inflamatoria.

“En el proyecto trataremos de entender la conversación entre las células NKT con los iniciadores de respuesta de anticuerpos, que son los linfocitos B, células especializadas del sistema inmune que juegan un rol importante en la respuesta humoral, la cual es una respuesta clave para defendernos contra infecciones, pero también tienen un papel fundamental en enfermedades autoinmunes y alergias. Nuestro  objetivo es poder, racionalmente,  modular cómo queremos que se produzcan los anticuerpos y cuál es la memoria inmunológica de estas células que se generan; por ejemplo, si son de mayor o menor duración. Es decir, estamos hilando fino: queremos ver cómo las células NKT, al ser activadas de distintas formas, pueden influir en la biología de las células B, tanto en su memoria inmunológica, en la cantidad y tipo de anticuerpos que se producen, así como en su calidad, relacionada con la fuerza de unión con que se une el anticuerpo al antígeno”.

¿Cómo establecerán esa vinculación entre ambas células?

Gracias a un proyecto internacional del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ICGEB de Trieste, Italia, hemos diseñado en el laboratorio formas biotecnológicas para hacer un puente entre las células B específicas del sistema inmune adaptativo y las NKT, a través de liposomas, que son como una membrana biológica artificial que tienen incorporado tanto glicolípidos, que son los activadores de las células NKT, como antígenos, al mismo tiempo. Lo que estamos haciendo es forzar artificialmente la participación de las células NKT en este proceso, porque dependiendo de cómo la activemos vamos a tener un impacto distinto en la modulación de las células B y finalmente en los anticuerpos que estas producen. Es decir, tendremos nuevas vías para manipular el sistema inmune a nuestro beneficio.

Generando anticuerpos de alta afinidad

Esta, añade, sería la base para poder mejorar la respuesta a vacunas de manera un poco más específica. “Cuando se diseña una vacuna, uno espera para ver cómo son los anticuerpos que se generan. Eso es lo que queremos saber de antemano, poder dirigir la respuesta hacia el tipo y la calidad de anticuerpos que queremos. En la actual pandemia de COVID-19, si pudiéramos establecer con anticipación la manera de tener anticuerpos de alta afinidad para este virus, de un subtipo en específico que sirviera para detenerlo, esa formulación podría ir incorporada en una vacuna. Por ejemplo, junto al doctor Ricardo Soto-Rifo, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, hemos pensado en desarrollar plataformas de vacunas de RNA, pero además incorporando esta activación primaria de la célula NKT, lo que no sólo podría generar anticuerpos, sino que se pondría en marcha una segunda señal que especifique el tipo de respuesta inmune que se necesita; entonces, incluso desde una primera dosis podríamos tener mayor efectividad. Gracias a este proyecto podremos explorar esta idea”.

Por ello, el doctor Carreño señala que para la etapa final de este proyecto Fondecyt “diseñamos dos pruebas de concepto: una a través de los glicolípidos que identifiquemos que se produzcan en esta relación entre NKT y los linfocitos B, para ver si podemos aplicarla en infección por coronavirus SARS-Cov-2. Y la otra, para aplicarla en las terapias que estamos haciendo para alergias”.

En este último ámbito, aclara que “en el laboratorio estamos utilizando un modelo de antígeno al ácaro del polvo, que es uno de los más comunes. Cuando se desata una alergia, uno lo que necesita es dejar de reaccionar a ese alérgeno, porque en ese caso se producen anticuerpos patogénicos, tipo IgE, que producen la alergia. Estamos viendo es cómo se podría manipular esta respuesta para que se produzcan otro tipo de anticuerpos, que no son patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos. Hemos visto que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno”.

Dando a conocer estos y otros avances de su laboratorio, el doctor Leandro Carreño participó, a fines de marzo pasado, en el congreso virtual Frontiers in Science UK-Chile, organizado entre la Royal Society de Gran Bretaña y la Academia de Chilena de Ciencias, que lo seleccionó junto a otros 29 científicos jóvenes de nuestro país. El encuentro estuvo destinado reunir a estos destacados científicos de carrera temprana no solo para discutir los últimos avances y oportunidades en sus propios campos, sino también para aprender sobre la vanguardia en otras disciplinas; además, les brinda la oportunidad para trabajar en red, conectándose con sus pares tanto en Chile como en Europa. “El objetivo es hacer colaboración entre científicos de ambos países en varias áreas, como son astronomía, ciencias oceánicas, ciencias de materiales, física y química, matemáticas,  medicina y neurociencia y, finalmente, biología y biotecnología. En esta última participé haciendo exposición de poster, presentación oral y sesiones de discusión. Fue muy interesante y establecimos vínculos con investigadores británicos que también trabajan en modelamiento para hacer estructuras de interacciones de proteínas, así que estamos buscando un punto de colaboración”.