Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Proyecto Fondecyt 2021:

Tras la base molecular para mejorar la respuesta de anticuerpos

Tras la base molecular para mejorar la respuesta de anticuerpos

En el proyecto Fondecyt 2021 recientemente obtenido, el académico continúa con su línea de investigación basada en las células Natural Killer T (NKT), los cuales son linfocitos especializados del sistema inmune que son capaces de participar en respuestas inmunes muy diversas. Estas células son “primas” de los linfocitos T convencionales, y también se desarrollan y seleccionan en el timo, pero sus características las ubican en la interfase entre la inmunidad innata y adaptativa. Debido a que estas células responden muy rápido ante estímulos, tienen la capacidad de dirigir el sistema inmune hacia una respuesta pro-inflamatoria o, por el contrario, anti-inflamatoria.

“En el proyecto trataremos de entender la conversación entre las células NKT con los iniciadores de respuesta de anticuerpos, que son los linfocitos B, células especializadas del sistema inmune que juegan un rol importante en la respuesta humoral, la cual es una respuesta clave para defendernos contra infecciones, pero también tienen un papel fundamental en enfermedades autoinmunes y alergias. Nuestro  objetivo es poder, racionalmente,  modular cómo queremos que se produzcan los anticuerpos y cuál es la memoria inmunológica de estas células que se generan; por ejemplo, si son de mayor o menor duración. Es decir, estamos hilando fino: queremos ver cómo las células NKT, al ser activadas de distintas formas, pueden influir en la biología de las células B, tanto en su memoria inmunológica, en la cantidad y tipo de anticuerpos que se producen, así como en su calidad, relacionada con la fuerza de unión con que se une el anticuerpo al antígeno”.

¿Cómo establecerán esa vinculación entre ambas células?

Gracias a un proyecto internacional del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ICGEB de Trieste, Italia, hemos diseñado en el laboratorio formas biotecnológicas para hacer un puente entre las células B específicas del sistema inmune adaptativo y las NKT, a través de liposomas, que son como una membrana biológica artificial que tienen incorporado tanto glicolípidos, que son los activadores de las células NKT, como antígenos, al mismo tiempo. Lo que estamos haciendo es forzar artificialmente la participación de las células NKT en este proceso, porque dependiendo de cómo la activemos vamos a tener un impacto distinto en la modulación de las células B y finalmente en los anticuerpos que estas producen. Es decir, tendremos nuevas vías para manipular el sistema inmune a nuestro beneficio.

Generando anticuerpos de alta afinidad

Esta, añade, sería la base para poder mejorar la respuesta a vacunas de manera un poco más específica. “Cuando se diseña una vacuna, uno espera para ver cómo son los anticuerpos que se generan. Eso es lo que queremos saber de antemano, poder dirigir la respuesta hacia el tipo y la calidad de anticuerpos que queremos. En la actual pandemia de COVID-19, si pudiéramos establecer con anticipación la manera de tener anticuerpos de alta afinidad para este virus, de un subtipo en específico que sirviera para detenerlo, esa formulación podría ir incorporada en una vacuna. Por ejemplo, junto al doctor Ricardo Soto-Rifo, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, hemos pensado en desarrollar plataformas de vacunas de RNA, pero además incorporando esta activación primaria de la célula NKT, lo que no sólo podría generar anticuerpos, sino que se pondría en marcha una segunda señal que especifique el tipo de respuesta inmune que se necesita; entonces, incluso desde una primera dosis podríamos tener mayor efectividad. Gracias a este proyecto podremos explorar esta idea”.

Por ello, el doctor Carreño señala que para la etapa final de este proyecto Fondecyt “diseñamos dos pruebas de concepto: una a través de los glicolípidos que identifiquemos que se produzcan en esta relación entre NKT y los linfocitos B, para ver si podemos aplicarla en infección por coronavirus SARS-Cov-2. Y la otra, para aplicarla en las terapias que estamos haciendo para alergias”.

En este último ámbito, aclara que “en el laboratorio estamos utilizando un modelo de antígeno al ácaro del polvo, que es uno de los más comunes. Cuando se desata una alergia, uno lo que necesita es dejar de reaccionar a ese alérgeno, porque en ese caso se producen anticuerpos patogénicos, tipo IgE, que producen la alergia. Estamos viendo es cómo se podría manipular esta respuesta para que se produzcan otro tipo de anticuerpos, que no son patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos. Hemos visto que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno”.

Dando a conocer estos y otros avances de su laboratorio, el doctor Leandro Carreño participó, a fines de marzo pasado, en el congreso virtual Frontiers in Science UK-Chile, organizado entre la Royal Society de Gran Bretaña y la Academia de Chilena de Ciencias, que lo seleccionó junto a otros 29 científicos jóvenes de nuestro país. El encuentro estuvo destinado reunir a estos destacados científicos de carrera temprana no solo para discutir los últimos avances y oportunidades en sus propios campos, sino también para aprender sobre la vanguardia en otras disciplinas; además, les brinda la oportunidad para trabajar en red, conectándose con sus pares tanto en Chile como en Europa. “El objetivo es hacer colaboración entre científicos de ambos países en varias áreas, como son astronomía, ciencias oceánicas, ciencias de materiales, física y química, matemáticas,  medicina y neurociencia y, finalmente, biología y biotecnología. En esta última participé haciendo exposición de poster, presentación oral y sesiones de discusión. Fue muy interesante y establecimos vínculos con investigadores británicos que también trabajan en modelamiento para hacer estructuras de interacciones de proteínas, así que estamos buscando un punto de colaboración”.