Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Proyecto Fondecyt 2021:

Tras la base molecular para mejorar la respuesta de anticuerpos

Tras la base molecular para mejorar la respuesta de anticuerpos

En el proyecto Fondecyt 2021 recientemente obtenido, el académico continúa con su línea de investigación basada en las células Natural Killer T (NKT), los cuales son linfocitos especializados del sistema inmune que son capaces de participar en respuestas inmunes muy diversas. Estas células son “primas” de los linfocitos T convencionales, y también se desarrollan y seleccionan en el timo, pero sus características las ubican en la interfase entre la inmunidad innata y adaptativa. Debido a que estas células responden muy rápido ante estímulos, tienen la capacidad de dirigir el sistema inmune hacia una respuesta pro-inflamatoria o, por el contrario, anti-inflamatoria.

“En el proyecto trataremos de entender la conversación entre las células NKT con los iniciadores de respuesta de anticuerpos, que son los linfocitos B, células especializadas del sistema inmune que juegan un rol importante en la respuesta humoral, la cual es una respuesta clave para defendernos contra infecciones, pero también tienen un papel fundamental en enfermedades autoinmunes y alergias. Nuestro  objetivo es poder, racionalmente,  modular cómo queremos que se produzcan los anticuerpos y cuál es la memoria inmunológica de estas células que se generan; por ejemplo, si son de mayor o menor duración. Es decir, estamos hilando fino: queremos ver cómo las células NKT, al ser activadas de distintas formas, pueden influir en la biología de las células B, tanto en su memoria inmunológica, en la cantidad y tipo de anticuerpos que se producen, así como en su calidad, relacionada con la fuerza de unión con que se une el anticuerpo al antígeno”.

¿Cómo establecerán esa vinculación entre ambas células?

Gracias a un proyecto internacional del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ICGEB de Trieste, Italia, hemos diseñado en el laboratorio formas biotecnológicas para hacer un puente entre las células B específicas del sistema inmune adaptativo y las NKT, a través de liposomas, que son como una membrana biológica artificial que tienen incorporado tanto glicolípidos, que son los activadores de las células NKT, como antígenos, al mismo tiempo. Lo que estamos haciendo es forzar artificialmente la participación de las células NKT en este proceso, porque dependiendo de cómo la activemos vamos a tener un impacto distinto en la modulación de las células B y finalmente en los anticuerpos que estas producen. Es decir, tendremos nuevas vías para manipular el sistema inmune a nuestro beneficio.

Generando anticuerpos de alta afinidad

Esta, añade, sería la base para poder mejorar la respuesta a vacunas de manera un poco más específica. “Cuando se diseña una vacuna, uno espera para ver cómo son los anticuerpos que se generan. Eso es lo que queremos saber de antemano, poder dirigir la respuesta hacia el tipo y la calidad de anticuerpos que queremos. En la actual pandemia de COVID-19, si pudiéramos establecer con anticipación la manera de tener anticuerpos de alta afinidad para este virus, de un subtipo en específico que sirviera para detenerlo, esa formulación podría ir incorporada en una vacuna. Por ejemplo, junto al doctor Ricardo Soto-Rifo, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, hemos pensado en desarrollar plataformas de vacunas de RNA, pero además incorporando esta activación primaria de la célula NKT, lo que no sólo podría generar anticuerpos, sino que se pondría en marcha una segunda señal que especifique el tipo de respuesta inmune que se necesita; entonces, incluso desde una primera dosis podríamos tener mayor efectividad. Gracias a este proyecto podremos explorar esta idea”.

Por ello, el doctor Carreño señala que para la etapa final de este proyecto Fondecyt “diseñamos dos pruebas de concepto: una a través de los glicolípidos que identifiquemos que se produzcan en esta relación entre NKT y los linfocitos B, para ver si podemos aplicarla en infección por coronavirus SARS-Cov-2. Y la otra, para aplicarla en las terapias que estamos haciendo para alergias”.

En este último ámbito, aclara que “en el laboratorio estamos utilizando un modelo de antígeno al ácaro del polvo, que es uno de los más comunes. Cuando se desata una alergia, uno lo que necesita es dejar de reaccionar a ese alérgeno, porque en ese caso se producen anticuerpos patogénicos, tipo IgE, que producen la alergia. Estamos viendo es cómo se podría manipular esta respuesta para que se produzcan otro tipo de anticuerpos, que no son patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos. Hemos visto que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno”.

Dando a conocer estos y otros avances de su laboratorio, el doctor Leandro Carreño participó, a fines de marzo pasado, en el congreso virtual Frontiers in Science UK-Chile, organizado entre la Royal Society de Gran Bretaña y la Academia de Chilena de Ciencias, que lo seleccionó junto a otros 29 científicos jóvenes de nuestro país. El encuentro estuvo destinado reunir a estos destacados científicos de carrera temprana no solo para discutir los últimos avances y oportunidades en sus propios campos, sino también para aprender sobre la vanguardia en otras disciplinas; además, les brinda la oportunidad para trabajar en red, conectándose con sus pares tanto en Chile como en Europa. “El objetivo es hacer colaboración entre científicos de ambos países en varias áreas, como son astronomía, ciencias oceánicas, ciencias de materiales, física y química, matemáticas,  medicina y neurociencia y, finalmente, biología y biotecnología. En esta última participé haciendo exposición de poster, presentación oral y sesiones de discusión. Fue muy interesante y establecimos vínculos con investigadores británicos que también trabajan en modelamiento para hacer estructuras de interacciones de proteínas, así que estamos buscando un punto de colaboración”.