Ir al contenido
English

Más noticias

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

Nueva indexación es una garantía de su calidad científica, dice su editora, prof. Andrea Helo

Revista Chilena de Fonoaudiología ingresa a Scopus

Revista Chilena de Fonoaudiología ingresa a Scopus

Así lo explica la profesora Helo, señalando que esta nueva indexación refleja el trabajo académico que han hecho desde el nacimiento de esta revista, en 1999, con el fin de mejorar continuamente su calidad y su presencia a nivel nacional y continental. “Siempre apuntamos a tener un mayor número de publicaciones de alta relevancia, más y mejores invitados y darle presencia nacional e internacional. De esta forma, pensamos que nuestra revista había alcanzado un cierto nivel de madurez que nos permitía postular a Scopus. Para ello sólo debimos hacer pequeñas modificaciones en nuestra página web, de modo de cumplir con ciertos requisitos de organización de la información, y lo conseguimos. Somos la primera revista de la Facultad de Medicina que se indexa en Scopus”.

A ello, añade que “nuestra revista es una de las pocas de América Latina en fonoaudiología, y ha alcanzado cierta visibilidad en la región. Esperamos este año poder publicarla en inglés y español, de modo de permitir que el trabajo disciplinar que se hace en nuestro continente se dé a conocer en el resto del mundo. Nuestros autores son principalmente latinoamericanos y chilenos, y el objetivo que tenemos ahora que estamos en Scopus –lo que nos hará más visibles - es mantener nuestra línea editorial orientada a mostrar tanto a autores consolidados como nuevos, apoyándolos para que puedan dar a conocer sus investigaciones, y así dar cuenta de la diversidad de la realidad local en términos de la generación de conocimiento en este ámbito”.

La profesora Helo anunció que, en el contexto de la celebración de los 50 años de la carrera de Fonoaudiología, para el próximo año se abocarán a la realización de un número especial –además del regular- “dedicado a abordar temas relevantes para la fonoaudiología desde perspectivas que incluyan enfoques de género, de interculturalidad, enfoques críticos sobre la discapacidad, entre otros. Ello, en un esfuerzo por mantenernos conectados con nuestros autores y lectores, considerando tanto temas contingentes como emergentes”. Así, si el 2020 el número especial de esta publicación se dedicó a revisar el quehacer del fonoaudiólogo(a) durante la pandemia de Covid, para el 2022 ahondarán en “Perspectivas y enfoques críticos para fonoaudiologías del Sur Global”, “porque nuestro objetivo es comenzar a expandirnos para ser un lugar de encuentro en temas emergentes en nuestra disciplina”, finaliza la académica.

Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Cubre aproximadamente 24.500 títulos de publicaciones seriadas –revistas, conferencias, series de libros de investigación- de más de 5.000 editores en 140 países, incluyendo revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades.