Ir al contenido
English

Más noticias

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Nueva indexación es una garantía de su calidad científica, dice su editora, prof. Andrea Helo

Revista Chilena de Fonoaudiología ingresa a Scopus

Revista Chilena de Fonoaudiología ingresa a Scopus

Así lo explica la profesora Helo, señalando que esta nueva indexación refleja el trabajo académico que han hecho desde el nacimiento de esta revista, en 1999, con el fin de mejorar continuamente su calidad y su presencia a nivel nacional y continental. “Siempre apuntamos a tener un mayor número de publicaciones de alta relevancia, más y mejores invitados y darle presencia nacional e internacional. De esta forma, pensamos que nuestra revista había alcanzado un cierto nivel de madurez que nos permitía postular a Scopus. Para ello sólo debimos hacer pequeñas modificaciones en nuestra página web, de modo de cumplir con ciertos requisitos de organización de la información, y lo conseguimos. Somos la primera revista de la Facultad de Medicina que se indexa en Scopus”.

A ello, añade que “nuestra revista es una de las pocas de América Latina en fonoaudiología, y ha alcanzado cierta visibilidad en la región. Esperamos este año poder publicarla en inglés y español, de modo de permitir que el trabajo disciplinar que se hace en nuestro continente se dé a conocer en el resto del mundo. Nuestros autores son principalmente latinoamericanos y chilenos, y el objetivo que tenemos ahora que estamos en Scopus –lo que nos hará más visibles - es mantener nuestra línea editorial orientada a mostrar tanto a autores consolidados como nuevos, apoyándolos para que puedan dar a conocer sus investigaciones, y así dar cuenta de la diversidad de la realidad local en términos de la generación de conocimiento en este ámbito”.

La profesora Helo anunció que, en el contexto de la celebración de los 50 años de la carrera de Fonoaudiología, para el próximo año se abocarán a la realización de un número especial –además del regular- “dedicado a abordar temas relevantes para la fonoaudiología desde perspectivas que incluyan enfoques de género, de interculturalidad, enfoques críticos sobre la discapacidad, entre otros. Ello, en un esfuerzo por mantenernos conectados con nuestros autores y lectores, considerando tanto temas contingentes como emergentes”. Así, si el 2020 el número especial de esta publicación se dedicó a revisar el quehacer del fonoaudiólogo(a) durante la pandemia de Covid, para el 2022 ahondarán en “Perspectivas y enfoques críticos para fonoaudiologías del Sur Global”, “porque nuestro objetivo es comenzar a expandirnos para ser un lugar de encuentro en temas emergentes en nuestra disciplina”, finaliza la académica.

Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Cubre aproximadamente 24.500 títulos de publicaciones seriadas –revistas, conferencias, series de libros de investigación- de más de 5.000 editores en 140 países, incluyendo revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades.