Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Contribución al manejo de la pandemia

U. de Chile convoca a voluntarios para apoyar la estrategia de trazabilidad en la Atención Primaria de Salud

U. de Chile llama a voluntarios para trazabilidad en Atención Primaria

Notificar a los contactos estrechos de un caso positivo de COVID-19 es parte de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento (TTA), uno de los puntos clave para la gestión de la pandemia que, como develó recientemente un informe de la U. de Chile, el Colegio Médico y otras instituciones, está hoy al debe por diversas razones, entre ellas, la falta de recursos tecnológicos y humanos.

Ante esta necesidad, al igual que el año pasado, la U. de Chile vuelve a realizar la campaña de reclutamiento para apoyar a los centros de Atención Primaria de Salud de todo el país. Para ello, el plantel busca convocar a más de mil personas. Como explica la académica Viviana Ulloa, subdirectora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, la convocatoria no está dirigida solo a profesionales o estudiantes del área de la salud, sino que a toda la comunidad que cuente con dos horas diarias, por cuatro semanas idealmente, y que esté certificado con el curso gratuito “Seguimiento de casos y contactos COVID-19”, impartido por la U. de Chile desde el 2020, basado en un programa de la Universidad John Hopkins.

Este curso se tradujo al español por el equipo de la Universidad de Chile luego de que las autoridades sanitarias determinaran que la estrategia TTA iba a estar a cargo de la Atención Primaria de Salud, en junio del 2020. A la fecha este curso ha llegado a más de 30 mil participantes, de los cuales 25 mil personas se encuentran certificadas.

“La reactivación de este llamado a voluntarios y voluntarias nace por la necesidad de los centros de APS que no están pudiendo cumplir los plazos para hacer un adecuado seguimiento de trazabilidad. Hoy día lo que estamos viendo es el resultado de esto que fue un deficitario monitoreo, no porque el APS no quisiera hacerlo, sino que porque los recursos no fueron los suficientes”, señaló la profesora Viviana Ulloa.

La iniciativa, impulsada por el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, busca ayudar en medio de la pandemia, contribuyendo a la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, para continuar así con la labor que se inició el año pasado. 

"Los voluntarios podrán aplicar y retomar técnicas de entrevista, conocer el sistema de salud, desarrollar conocimiento en relación a la atención centrada en las personas, atender y educar respecto a síntomas y signos de alarma y conocer estrategias de derivación", sostuvo el rector. Y, añadió que quienes se sumen "tendrán una experiencia valiosa para sus vidas que va a ser lo que aprendan en el proceso de manejo a nivel de salud comunitaria en una situación tan grave como la pandemia y por sobre todo como estudiantes de un centro de educación público van a tener la satisfacción de haber contribuido con su trabajo y esfuerzo a mitigar el dolor que hoy día aflige a nuestros conciudadanos. Por eso los invito a participar con entusiasmo y ver aquí una oportunidad de crecimiento a través de apoyar la estrategia de trazabilidad en la Atención Primaria de Salud", aseguró.

“Sabemos que es una labor relevante desde la Salud Pública apoyar a las personas que ya están haciendo el seguimiento, desde la atención primaria o desde los servicios. Comprendemos que lo está haciendo de la mejor forma posible, por esto esta capacitación hoy sigue disponible tanto para quienes están haciendo el trabajo de seguimiento, pero también para quienes quieren aprender a realizar este proceso. Esperamos que este conocimiento sea útil en el futuro de los profesionales, estudiantes, agentes comunitarios organizaciones no gubernamentales y a todos quienes puedan colaborar en este proceso, manifestó la directora de la ESP, doctora Verónica Iglesias.

A las y los inscritos, la U. de Chile entregará un chip para la conexión y llamadas; y quienes no hayan tomado el curso, pueden hacerlo de manera abierta y gratuita.

Al participar en esta experiencia, plantea el equipo organizador en su llamado, las y los voluntarios podrán “aplicar y retomar técnicas de entrevistas, conocer el sistema de salud, desarrollar conocimientos en relación a la atención centrada en las personas, atender y educar respecto a síntomas y signos de alarma, conocer estrategias de derivación”. Además, agregan, “como no hay prácticas clínicas presenciales, esta podría ser una instancia provechosa que permita interactuar con pacientes, colaborando en el enfrenamiento de la pandemia junto con ser parte de la primera línea”.

Impacto y dinámica de trabajo                                                             

Como detalla la profesora Ulloa, el impacto de esta iniciativa de apoyo puede ser crucial dado que “una o un voluntario que tome dos horas diarias, por cinco días a la semana, conlleva a 10 horas dedicados en ese lapso solo a tomar nuevos casos. En ese tiempo, puede atender a 10 nuevos casos, considerando en esta labor la contención, consejería y la búsqueda de los contactos estrechos”.

Hoy se estima que por cada persona hay 7 contactos, por lo tanto, agregó la especialista, con estos 10 contactos se puede alcanzar a 70 personas con su acción semanal. “Hoy hay gente que en verdad no sabe que fue contacto, porque no se ha llamado a la primera persona y ese contacto ya contagió a los otros”, detalló.

Luego de completar el formulario, que se revisa cada hora para responder a las y los voluntarios, se separa a quienes tienen el certificado del curso y quienes no, para, en el caso de estos último, destinarles a que lo realicen. Los que tienen el programa, deben enviar el certificado. Luego de ello, son ingresados a una planilla que se cruza con las comunas que han solicitado cooperación, a las que se les asigna un coordinador o coordinadora académico de la Facultad de Medicina, a quien a su vez se le asignan 5 a 7 voluntarios.

El equipo se contacta con el director de salud comunal o con los encargados de epidemiología. Ellos hacen una reunión  para definir la metodología de trabajo, adecuándose a la realidad local, y definir cómo se van a asignar los casos. Después el coordinador universitario se junta con los voluntarios y baja la información. Ahí indican cuáles van a ser los horarios para hacer los llamados y se le asignan los casos.

Esta campaña se suma a la distribución del manual “Cuidándonos en comunidad frente al COVID-19. Manual sobre generalidades del Sars-cov-2 y la enfermedad COVID-19 para la comunidad”, preparado por la Facultad de Medicina de la U.d e Chile. 

Hoy esta iniciativa de apoyo a la estrategia TTA ya se encuentra operativa en CESFAM Cristo Vive de Recoleta y Villaseca de Puente Alto. La próxima semana se integra Buin y Renca y así consecutivamente en función de los requerimientos territoriales.

Las y los voluntarios deben inscribirse en el este formulario. En caso de cualquier duda, las personas pueden escribir al correo trazabilidad.uch@gmail.com