Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Considerado uno de los grandes humanistas de la salud nacional

La medicina chilena pierde a uno de sus maestros

La medicina chilena pierde a uno de sus maestros

El doctor Alejandro Goic Goic, Maestro de la Medicina Interna Chilena y de la Medicina Latinoamericana, se formó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para luego obtener su título profesional en nuestra casa de estudios en 1955.

Se especializó en Medicina Interna entre 1955-1959, donde fue discípulo del doctor Hernán Alessandri; en Medicina Psicosomática en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, entre 1967-1969, y en Gastroenterología en la Universidad de Harvard en 1984, para las cuales contó con becas de la W.K. Kellog Foundation. Alcanzó el grado de  Profesor Titular de la Universidad de Chile en 1988.

En el ámbito de su disciplina, contribuyó a formar a centenares de médicos y docenas de especialistas en medicina interna. Cultivó y difundió el enfoque psicosomático en medicina y gastroenterología, enfatizó la enseñanza de la semiología médica en clínica y la ética médica en la formación de los estudiantes, y aportó textos de estudio y ensayos relativos a estos temas.

En cuanto a la generación de nuevo conocimiento, el doctor Goic realizó sus investigaciones en el área de los trastornos funcionales del aparato digestivo, pero también en materia de educación médica y los recursos humanos para la salud; en ese interés, participó en más de 50 seminarios sobre educación médica, medicina familiar, salud pública e información científica.

Asimismo, en 1972 le correspondió organizar administrativa y académicamente la Facultad de Medicina de la Sede Oriente de la Universidad de Chile, donde fue nominado como Mejor Docente por el Centro de Alumnos de ese campus en 1974 y 1986. Participó en la creación de la Comisión Nacional Docente-Asistencial de Salud, CONDAS.

Al ser elegido como decano de la Facultad de Medicina entre 1986 y 1994 impulsó la enseñanza de las vertientes humanísticas de la medicina; inició el proceso de innovación curricular en el pregrado y fortaleció la formación de postgrado al diversificar los programas de especialización de postítulo, ampliar los programas de Magíster y crear el Doctorado en Ciencias Médicas; introdujo la Ética Médica como disciplina regular en el plan de estudios de esa carrera, creó el Centro de Estudios Bioéticos y Humanísticos –actualmente el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas- y la Biblioteca de Ética Médica; incorporó a la Facultad, en comodato, el Museo Nacional de Medicina y creó la Biblioteca de Museo, e introdujo las tecnologías computacionales a la Biblioteca Central de la Facultad para el auto- aprendizaje en el pre y postgrado. Además, le correspondió llevar a cabo importantes obras de mejoramiento de la infraestructura del edificio central de institución y su entorno.

Como presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina le correspondió obtener la personería jurídica para la institución y enviar al Ministerio de Educación y Consejo Superior de Educación el primer proyecto de Acreditación de las Escuelas de Medicina en el país en 1994. Desde la dirección de la Unidad de Planificación de la Educación Médica –luego Departamento de Educación en Ciencias de la Salud- estuvo a cargo del diseño del nuevo currículum de pregrado de la Carrera de Medicina entre 1994 y 1997, cuya implementación comenzó en 1998.

Ocupó diversos cargos de administración académica de nivel superior: director del Departamento de Medicina en dos oportunidades; decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile durante tres períodos; presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina; miembro de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad y de la Comisión de Auto-evaluación de la Escuela de Medicina; director de la Unidad de Planificación de la Educación Médica, presidente del Comité de Currículum de la Facultad de Medicina e integrante del Consejo Consultivo de Salud y de la Mesa de la Reforma de la Salud, invitado por el Ministerio de Salud.

En el nivel de gobierno de la Universidad de Chile, fue miembro del Consejo Universitario y de la Comisión Normativa Transitoria. Como miembro del Consejo Universitario participó en la defensa de la autonomía académica de la Universidad en 1987 y en la normalización de su reglamentación interna y, en 1993, presidió la comisión especial que elaboró un anteproyecto de nuevo Estatuto para la Universidad de Chile.

Tuvo activa participación en sociedades médicas científicas: fue vice-presidente de la Sociedad Médica de Temuco, director invitado del Directorio de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, presidente del Grupo de Estudios de Ética Clínica de la Sociedad Médica de Santiago, presidente de la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile y Fellow del American College of Physicians.

En el área del periodismo médico científico, dirigió durante 26 años la Revista Médica de Chile, incorporándola a la Asociación Mundial de Editores de revistas médicas, WAME. Dirigió también la Revista Médica del Sur (Temuco), fue corresponsal extranjero del American Journal of Medicine y miembro del comité editorial de las revistas Cuadernos Médico-Sociales y Vida Médica del  Colegio Médico. Integró el Comité Asesor Internacional del Croatian Journal of Medicine y el Comité Editorial de la Revista de Ciencias de la Salud de Antofagasta. Organizó y fue presidente del Primer Congreso de Revistas Médicas y Periodismo Científico realizado en Chile en 1972. Presidió el Comité Directivo del Centro Nacional de Información en Ciencias de la Salud, impulsado por la OPS.

En el campo gremial fue Secretario Nacional de la Asociación Médica de Chile, consejero Nacional del Colegio Médico de Chile en representación del Colegio Regional de Temuco; miembro del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico; miembro del Comité Editorial de las revistas publicadas por la Orden; vicepresidente del Departamento de Ética Médica del Colegio y formó parte de la Comisión Especial del Regional Santiago que estudió las modificaciones a la ley médica.

Sus numerosas publicaciones reflejan su fructífera labor médica y académica: 204 artículos en revistas médicas nacionales y extranjeras y 19 capítulos en libros de medicina, psiquiatría, sociología y salud pública. Escribió seis monografías, dos opúsculos o tratados científicos breves y  editó los libros “Aspectos psicosomáticos de las enfermedades comunes” y “Atención de la Salud en Chile”. Es autor de los libros Semiología Médica en sus tres ediciones de 1987, 1999 y 2010; Ensayo sobre la educación médica en Chile, en 1992; El fin de la medicina, 2000; Del Adriático al sur del Pacífico, 2002; Grandes médicos humanistas, 2004; Conversaciones con Hipócrates, 2009; El paciente escondido, 2012; La herencia de Hipócrates, 2014 y Columnas Ciudadanas, 2019.

Por su trayectoria, recibió numerosas distinciones nacionales y extranjeras: el Premio de Ética Médica en tres oportunidades y el Premio Rodolfo Armas Cruz de Educación Médica en dos, otorgados por el Colegio Médico de Chile; el Premio Dr. Corvalán Melgarejo de Salud Pública de la Sociedad Médica de Santiago; el Premio Dr. Carlos Reussi Maestro de Los Andes, por la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso; la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque de la Universidad de Chile y la Medalla Centenario de la Organización Panamericana de la Salud.

Fue distinguido como Miembro Honorario de la Sociedad Médica de Santiago, de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, de la Sociedad Médica del Sur (Temuco), de la Sociedad Médica del Norte (Antofagasta), Editor Emérito de la Revista Médica de Chile y Fellow del American College of Physicians. La Sociedad Médica de Santiago le designó Maestro de la Medicina Interna Chilena, y la Asociación Médica Argentina y la Asociación Médica Latinoamericana lo nominaron Maestro de la Medicina Latinoamericana. Recibió el Premio Nacional de Medicina en el año 2006, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile en el 2010 y condecorado con la Orden Cruz del Sur del Gobierno de Chile en el 2013.