Ir al contenido
English

Más noticias

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Considerado uno de los grandes humanistas de la salud nacional

La medicina chilena pierde a uno de sus maestros

La medicina chilena pierde a uno de sus maestros

El doctor Alejandro Goic Goic, Maestro de la Medicina Interna Chilena y de la Medicina Latinoamericana, se formó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para luego obtener su título profesional en nuestra casa de estudios en 1955.

Se especializó en Medicina Interna entre 1955-1959, donde fue discípulo del doctor Hernán Alessandri; en Medicina Psicosomática en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, entre 1967-1969, y en Gastroenterología en la Universidad de Harvard en 1984, para las cuales contó con becas de la W.K. Kellog Foundation. Alcanzó el grado de  Profesor Titular de la Universidad de Chile en 1988.

En el ámbito de su disciplina, contribuyó a formar a centenares de médicos y docenas de especialistas en medicina interna. Cultivó y difundió el enfoque psicosomático en medicina y gastroenterología, enfatizó la enseñanza de la semiología médica en clínica y la ética médica en la formación de los estudiantes, y aportó textos de estudio y ensayos relativos a estos temas.

En cuanto a la generación de nuevo conocimiento, el doctor Goic realizó sus investigaciones en el área de los trastornos funcionales del aparato digestivo, pero también en materia de educación médica y los recursos humanos para la salud; en ese interés, participó en más de 50 seminarios sobre educación médica, medicina familiar, salud pública e información científica.

Asimismo, en 1972 le correspondió organizar administrativa y académicamente la Facultad de Medicina de la Sede Oriente de la Universidad de Chile, donde fue nominado como Mejor Docente por el Centro de Alumnos de ese campus en 1974 y 1986. Participó en la creación de la Comisión Nacional Docente-Asistencial de Salud, CONDAS.

Al ser elegido como decano de la Facultad de Medicina entre 1986 y 1994 impulsó la enseñanza de las vertientes humanísticas de la medicina; inició el proceso de innovación curricular en el pregrado y fortaleció la formación de postgrado al diversificar los programas de especialización de postítulo, ampliar los programas de Magíster y crear el Doctorado en Ciencias Médicas; introdujo la Ética Médica como disciplina regular en el plan de estudios de esa carrera, creó el Centro de Estudios Bioéticos y Humanísticos –actualmente el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas- y la Biblioteca de Ética Médica; incorporó a la Facultad, en comodato, el Museo Nacional de Medicina y creó la Biblioteca de Museo, e introdujo las tecnologías computacionales a la Biblioteca Central de la Facultad para el auto- aprendizaje en el pre y postgrado. Además, le correspondió llevar a cabo importantes obras de mejoramiento de la infraestructura del edificio central de institución y su entorno.

Como presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina le correspondió obtener la personería jurídica para la institución y enviar al Ministerio de Educación y Consejo Superior de Educación el primer proyecto de Acreditación de las Escuelas de Medicina en el país en 1994. Desde la dirección de la Unidad de Planificación de la Educación Médica –luego Departamento de Educación en Ciencias de la Salud- estuvo a cargo del diseño del nuevo currículum de pregrado de la Carrera de Medicina entre 1994 y 1997, cuya implementación comenzó en 1998.

Ocupó diversos cargos de administración académica de nivel superior: director del Departamento de Medicina en dos oportunidades; decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile durante tres períodos; presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina; miembro de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad y de la Comisión de Auto-evaluación de la Escuela de Medicina; director de la Unidad de Planificación de la Educación Médica, presidente del Comité de Currículum de la Facultad de Medicina e integrante del Consejo Consultivo de Salud y de la Mesa de la Reforma de la Salud, invitado por el Ministerio de Salud.

En el nivel de gobierno de la Universidad de Chile, fue miembro del Consejo Universitario y de la Comisión Normativa Transitoria. Como miembro del Consejo Universitario participó en la defensa de la autonomía académica de la Universidad en 1987 y en la normalización de su reglamentación interna y, en 1993, presidió la comisión especial que elaboró un anteproyecto de nuevo Estatuto para la Universidad de Chile.

Tuvo activa participación en sociedades médicas científicas: fue vice-presidente de la Sociedad Médica de Temuco, director invitado del Directorio de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, presidente del Grupo de Estudios de Ética Clínica de la Sociedad Médica de Santiago, presidente de la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile y Fellow del American College of Physicians.

En el área del periodismo médico científico, dirigió durante 26 años la Revista Médica de Chile, incorporándola a la Asociación Mundial de Editores de revistas médicas, WAME. Dirigió también la Revista Médica del Sur (Temuco), fue corresponsal extranjero del American Journal of Medicine y miembro del comité editorial de las revistas Cuadernos Médico-Sociales y Vida Médica del  Colegio Médico. Integró el Comité Asesor Internacional del Croatian Journal of Medicine y el Comité Editorial de la Revista de Ciencias de la Salud de Antofagasta. Organizó y fue presidente del Primer Congreso de Revistas Médicas y Periodismo Científico realizado en Chile en 1972. Presidió el Comité Directivo del Centro Nacional de Información en Ciencias de la Salud, impulsado por la OPS.

En el campo gremial fue Secretario Nacional de la Asociación Médica de Chile, consejero Nacional del Colegio Médico de Chile en representación del Colegio Regional de Temuco; miembro del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico; miembro del Comité Editorial de las revistas publicadas por la Orden; vicepresidente del Departamento de Ética Médica del Colegio y formó parte de la Comisión Especial del Regional Santiago que estudió las modificaciones a la ley médica.

Sus numerosas publicaciones reflejan su fructífera labor médica y académica: 204 artículos en revistas médicas nacionales y extranjeras y 19 capítulos en libros de medicina, psiquiatría, sociología y salud pública. Escribió seis monografías, dos opúsculos o tratados científicos breves y  editó los libros “Aspectos psicosomáticos de las enfermedades comunes” y “Atención de la Salud en Chile”. Es autor de los libros Semiología Médica en sus tres ediciones de 1987, 1999 y 2010; Ensayo sobre la educación médica en Chile, en 1992; El fin de la medicina, 2000; Del Adriático al sur del Pacífico, 2002; Grandes médicos humanistas, 2004; Conversaciones con Hipócrates, 2009; El paciente escondido, 2012; La herencia de Hipócrates, 2014 y Columnas Ciudadanas, 2019.

Por su trayectoria, recibió numerosas distinciones nacionales y extranjeras: el Premio de Ética Médica en tres oportunidades y el Premio Rodolfo Armas Cruz de Educación Médica en dos, otorgados por el Colegio Médico de Chile; el Premio Dr. Corvalán Melgarejo de Salud Pública de la Sociedad Médica de Santiago; el Premio Dr. Carlos Reussi Maestro de Los Andes, por la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso; la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque de la Universidad de Chile y la Medalla Centenario de la Organización Panamericana de la Salud.

Fue distinguido como Miembro Honorario de la Sociedad Médica de Santiago, de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, de la Sociedad Médica del Sur (Temuco), de la Sociedad Médica del Norte (Antofagasta), Editor Emérito de la Revista Médica de Chile y Fellow del American College of Physicians. La Sociedad Médica de Santiago le designó Maestro de la Medicina Interna Chilena, y la Asociación Médica Argentina y la Asociación Médica Latinoamericana lo nominaron Maestro de la Medicina Latinoamericana. Recibió el Premio Nacional de Medicina en el año 2006, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile en el 2010 y condecorado con la Orden Cruz del Sur del Gobierno de Chile en el 2013.