Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Considerado uno de los grandes humanistas de la salud nacional

La medicina chilena pierde a uno de sus maestros

La medicina chilena pierde a uno de sus maestros

El doctor Alejandro Goic Goic, Maestro de la Medicina Interna Chilena y de la Medicina Latinoamericana, se formó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para luego obtener su título profesional en nuestra casa de estudios en 1955.

Se especializó en Medicina Interna entre 1955-1959, donde fue discípulo del doctor Hernán Alessandri; en Medicina Psicosomática en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, entre 1967-1969, y en Gastroenterología en la Universidad de Harvard en 1984, para las cuales contó con becas de la W.K. Kellog Foundation. Alcanzó el grado de  Profesor Titular de la Universidad de Chile en 1988.

En el ámbito de su disciplina, contribuyó a formar a centenares de médicos y docenas de especialistas en medicina interna. Cultivó y difundió el enfoque psicosomático en medicina y gastroenterología, enfatizó la enseñanza de la semiología médica en clínica y la ética médica en la formación de los estudiantes, y aportó textos de estudio y ensayos relativos a estos temas.

En cuanto a la generación de nuevo conocimiento, el doctor Goic realizó sus investigaciones en el área de los trastornos funcionales del aparato digestivo, pero también en materia de educación médica y los recursos humanos para la salud; en ese interés, participó en más de 50 seminarios sobre educación médica, medicina familiar, salud pública e información científica.

Asimismo, en 1972 le correspondió organizar administrativa y académicamente la Facultad de Medicina de la Sede Oriente de la Universidad de Chile, donde fue nominado como Mejor Docente por el Centro de Alumnos de ese campus en 1974 y 1986. Participó en la creación de la Comisión Nacional Docente-Asistencial de Salud, CONDAS.

Al ser elegido como decano de la Facultad de Medicina entre 1986 y 1994 impulsó la enseñanza de las vertientes humanísticas de la medicina; inició el proceso de innovación curricular en el pregrado y fortaleció la formación de postgrado al diversificar los programas de especialización de postítulo, ampliar los programas de Magíster y crear el Doctorado en Ciencias Médicas; introdujo la Ética Médica como disciplina regular en el plan de estudios de esa carrera, creó el Centro de Estudios Bioéticos y Humanísticos –actualmente el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas- y la Biblioteca de Ética Médica; incorporó a la Facultad, en comodato, el Museo Nacional de Medicina y creó la Biblioteca de Museo, e introdujo las tecnologías computacionales a la Biblioteca Central de la Facultad para el auto- aprendizaje en el pre y postgrado. Además, le correspondió llevar a cabo importantes obras de mejoramiento de la infraestructura del edificio central de institución y su entorno.

Como presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina le correspondió obtener la personería jurídica para la institución y enviar al Ministerio de Educación y Consejo Superior de Educación el primer proyecto de Acreditación de las Escuelas de Medicina en el país en 1994. Desde la dirección de la Unidad de Planificación de la Educación Médica –luego Departamento de Educación en Ciencias de la Salud- estuvo a cargo del diseño del nuevo currículum de pregrado de la Carrera de Medicina entre 1994 y 1997, cuya implementación comenzó en 1998.

Ocupó diversos cargos de administración académica de nivel superior: director del Departamento de Medicina en dos oportunidades; decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile durante tres períodos; presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina; miembro de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad y de la Comisión de Auto-evaluación de la Escuela de Medicina; director de la Unidad de Planificación de la Educación Médica, presidente del Comité de Currículum de la Facultad de Medicina e integrante del Consejo Consultivo de Salud y de la Mesa de la Reforma de la Salud, invitado por el Ministerio de Salud.

En el nivel de gobierno de la Universidad de Chile, fue miembro del Consejo Universitario y de la Comisión Normativa Transitoria. Como miembro del Consejo Universitario participó en la defensa de la autonomía académica de la Universidad en 1987 y en la normalización de su reglamentación interna y, en 1993, presidió la comisión especial que elaboró un anteproyecto de nuevo Estatuto para la Universidad de Chile.

Tuvo activa participación en sociedades médicas científicas: fue vice-presidente de la Sociedad Médica de Temuco, director invitado del Directorio de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, presidente del Grupo de Estudios de Ética Clínica de la Sociedad Médica de Santiago, presidente de la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile y Fellow del American College of Physicians.

En el área del periodismo médico científico, dirigió durante 26 años la Revista Médica de Chile, incorporándola a la Asociación Mundial de Editores de revistas médicas, WAME. Dirigió también la Revista Médica del Sur (Temuco), fue corresponsal extranjero del American Journal of Medicine y miembro del comité editorial de las revistas Cuadernos Médico-Sociales y Vida Médica del  Colegio Médico. Integró el Comité Asesor Internacional del Croatian Journal of Medicine y el Comité Editorial de la Revista de Ciencias de la Salud de Antofagasta. Organizó y fue presidente del Primer Congreso de Revistas Médicas y Periodismo Científico realizado en Chile en 1972. Presidió el Comité Directivo del Centro Nacional de Información en Ciencias de la Salud, impulsado por la OPS.

En el campo gremial fue Secretario Nacional de la Asociación Médica de Chile, consejero Nacional del Colegio Médico de Chile en representación del Colegio Regional de Temuco; miembro del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico; miembro del Comité Editorial de las revistas publicadas por la Orden; vicepresidente del Departamento de Ética Médica del Colegio y formó parte de la Comisión Especial del Regional Santiago que estudió las modificaciones a la ley médica.

Sus numerosas publicaciones reflejan su fructífera labor médica y académica: 204 artículos en revistas médicas nacionales y extranjeras y 19 capítulos en libros de medicina, psiquiatría, sociología y salud pública. Escribió seis monografías, dos opúsculos o tratados científicos breves y  editó los libros “Aspectos psicosomáticos de las enfermedades comunes” y “Atención de la Salud en Chile”. Es autor de los libros Semiología Médica en sus tres ediciones de 1987, 1999 y 2010; Ensayo sobre la educación médica en Chile, en 1992; El fin de la medicina, 2000; Del Adriático al sur del Pacífico, 2002; Grandes médicos humanistas, 2004; Conversaciones con Hipócrates, 2009; El paciente escondido, 2012; La herencia de Hipócrates, 2014 y Columnas Ciudadanas, 2019.

Por su trayectoria, recibió numerosas distinciones nacionales y extranjeras: el Premio de Ética Médica en tres oportunidades y el Premio Rodolfo Armas Cruz de Educación Médica en dos, otorgados por el Colegio Médico de Chile; el Premio Dr. Corvalán Melgarejo de Salud Pública de la Sociedad Médica de Santiago; el Premio Dr. Carlos Reussi Maestro de Los Andes, por la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso; la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque de la Universidad de Chile y la Medalla Centenario de la Organización Panamericana de la Salud.

Fue distinguido como Miembro Honorario de la Sociedad Médica de Santiago, de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, de la Sociedad Médica del Sur (Temuco), de la Sociedad Médica del Norte (Antofagasta), Editor Emérito de la Revista Médica de Chile y Fellow del American College of Physicians. La Sociedad Médica de Santiago le designó Maestro de la Medicina Interna Chilena, y la Asociación Médica Argentina y la Asociación Médica Latinoamericana lo nominaron Maestro de la Medicina Latinoamericana. Recibió el Premio Nacional de Medicina en el año 2006, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile en el 2010 y condecorado con la Orden Cruz del Sur del Gobierno de Chile en el 2013.