Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

En sesión de Consejo de Facultad

Presentan actualización de la Política de Corresponsabilidad Social

Presentan actualización de la Política de Corresponsabilidad Social

En sesión ordinaria del mes de abril del Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se dio a conocer la actualización de la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias, vigente desde el 2017, con el objetivo de reconocer el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es.

“Esta política declara que la institución se hace parte del ejercicio de los cuidados; es decir, que estos son una labor fundamental para una sociedad en su conjunto y no son de exclusiva responsabilidad de la mujer”, afirma la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.

Entre sus objetivos, busca garantizar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el quehacer universitario, superando las barreras que impiden su pleno despliegue y participación en la universidad y reconociendo que la tarea del cuidado debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares.

“Además de que sea una actividad compartida entre hombres y mujeres, como institución nos sumamos a ese cuidado para facilitar que puedan ejercer dicha labor sin que esto signifique una confrontación entre el trabajo de los cuidados y el académico o estudio”, destaca la académica.

En tal sentido, la política se articula en cinco líneas de acción:

  • Instalación de salas cunas y jardines infantiles de JUNJI en campus universitarios con acceso preferente a hijos(as) de estudiantes, personal académico y de colaboración.
  • Reglamento estudiantil de corresponsabilidad social en el cuidado de niños(as).
  • Normativas para la equidad de género en la evaluación y jerarquización académica.
  • Análisis del fenómeno de maternidad y paternidad en la Universidad de Chile para futuras medidas de corresponsabilidad social.
  • Normativas para facilitar el cuidado de familiares con enfermedades graves.

Contexto sociosanitario

A partir del año pasado, dado las crisis sanitaria y social que se vive, se ha tenido que llevar el trabajo al hogar, generando una “crisis del cuidado”. Aun cuando está la intención de que las labores domésticas sean compartidas entre hombres y mujeres, “en contextos extremos retrocedemos, porque se tiende a mirar que el trabajo del hombre tiene mayor connotación pública o importancia”, señala la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.

La docente apunta que la cultura existente causa “discriminación que afecta el desempeño de las mujeres y también de nuestras alumnas, quienes en muchos casos, deben dejar en último lugar los estudios para colaborar con las labores del hogar”. Por esta razón, añade, para materializar esta política se deben empezar a tomar en cuenta las líneas de acción cuatro y cinco ya mencionadas, dirigidas a prestar mayor atención a cómo es la conciliación de la maternidad o paternidad y cómo es el ejercicio de otros cuidados, como el de personas que están postradas, en situación de discapacidad o de alta dependencia.

“Nos deja el desafío de catastrar, de tener un registro más amplio y dinámico, sobre cómo estas situaciones se van manejando, y también de hacer un estudio más a fondo, a través de focus group, encuestas, u otros, para comprender mejor el fenómeno de conciliación entre el trabajo remoto y el ejercicio de cuidados, saber cuáles son los verdaderos requerimientos que emergen y abordarlos de mejor manera”, agrega la profesora Soto.

Dificultades y cobertura

A ello, la académica agrega que “ha sido difícil materializar la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias tal como fue diseñada, porque lo cultural sigue primando”. En su opinión, es fundamental que se asuma que los cuidados son la base de una sociedad, “sin éstos toda la estructura social se desmorona, por lo que al hacernos cargo institucionalmente, el mensaje es que se reconoce, se le da un lugar público. Los beneficios que resguarda el reglamento de corresponsabilidad (DU 003408), son derechos de estudiantes madres y padres y no se debería acceder a ellos a discreción de cada docente, sino en forma directa e igualitaria para todos y todas en la condición  de gestante, madre o padre. También se trata de los derechos de niños y niñas para recibir los cuidados de la mejor manera posible”.

Esta política brinda un respaldo institucional, siendo la Universidad de Chile vanguardista en la materia, pero a nivel cotidiano “prima lo cultural de que, si mi hijo/a necesita ir al dentista o un control de salud, las y los trabajadores y las jefaturas tenemos asumido que la madre debe pedir permiso y no el padre, en estos significativos cambios falta que nos involucremos todos y todas. La implementación de esta política con personal académico y de colaboración, es nuestro desafío ahora: que no quede como una declaración de buenas intenciones, sino que la veamos materializada en nuestras formas de trabajar a diario y en el acceso a estos beneficios para igualar las oportunidades entre quienes somos parte de la comunidad universitaria”, concluye la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.