Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En sesión de Consejo de Facultad

Presentan actualización de la Política de Corresponsabilidad Social

Presentan actualización de la Política de Corresponsabilidad Social

En sesión ordinaria del mes de abril del Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se dio a conocer la actualización de la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias, vigente desde el 2017, con el objetivo de reconocer el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es.

“Esta política declara que la institución se hace parte del ejercicio de los cuidados; es decir, que estos son una labor fundamental para una sociedad en su conjunto y no son de exclusiva responsabilidad de la mujer”, afirma la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.

Entre sus objetivos, busca garantizar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el quehacer universitario, superando las barreras que impiden su pleno despliegue y participación en la universidad y reconociendo que la tarea del cuidado debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares.

“Además de que sea una actividad compartida entre hombres y mujeres, como institución nos sumamos a ese cuidado para facilitar que puedan ejercer dicha labor sin que esto signifique una confrontación entre el trabajo de los cuidados y el académico o estudio”, destaca la académica.

En tal sentido, la política se articula en cinco líneas de acción:

  • Instalación de salas cunas y jardines infantiles de JUNJI en campus universitarios con acceso preferente a hijos(as) de estudiantes, personal académico y de colaboración.
  • Reglamento estudiantil de corresponsabilidad social en el cuidado de niños(as).
  • Normativas para la equidad de género en la evaluación y jerarquización académica.
  • Análisis del fenómeno de maternidad y paternidad en la Universidad de Chile para futuras medidas de corresponsabilidad social.
  • Normativas para facilitar el cuidado de familiares con enfermedades graves.

Contexto sociosanitario

A partir del año pasado, dado las crisis sanitaria y social que se vive, se ha tenido que llevar el trabajo al hogar, generando una “crisis del cuidado”. Aun cuando está la intención de que las labores domésticas sean compartidas entre hombres y mujeres, “en contextos extremos retrocedemos, porque se tiende a mirar que el trabajo del hombre tiene mayor connotación pública o importancia”, señala la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.

La docente apunta que la cultura existente causa “discriminación que afecta el desempeño de las mujeres y también de nuestras alumnas, quienes en muchos casos, deben dejar en último lugar los estudios para colaborar con las labores del hogar”. Por esta razón, añade, para materializar esta política se deben empezar a tomar en cuenta las líneas de acción cuatro y cinco ya mencionadas, dirigidas a prestar mayor atención a cómo es la conciliación de la maternidad o paternidad y cómo es el ejercicio de otros cuidados, como el de personas que están postradas, en situación de discapacidad o de alta dependencia.

“Nos deja el desafío de catastrar, de tener un registro más amplio y dinámico, sobre cómo estas situaciones se van manejando, y también de hacer un estudio más a fondo, a través de focus group, encuestas, u otros, para comprender mejor el fenómeno de conciliación entre el trabajo remoto y el ejercicio de cuidados, saber cuáles son los verdaderos requerimientos que emergen y abordarlos de mejor manera”, agrega la profesora Soto.

Dificultades y cobertura

A ello, la académica agrega que “ha sido difícil materializar la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias tal como fue diseñada, porque lo cultural sigue primando”. En su opinión, es fundamental que se asuma que los cuidados son la base de una sociedad, “sin éstos toda la estructura social se desmorona, por lo que al hacernos cargo institucionalmente, el mensaje es que se reconoce, se le da un lugar público. Los beneficios que resguarda el reglamento de corresponsabilidad (DU 003408), son derechos de estudiantes madres y padres y no se debería acceder a ellos a discreción de cada docente, sino en forma directa e igualitaria para todos y todas en la condición  de gestante, madre o padre. También se trata de los derechos de niños y niñas para recibir los cuidados de la mejor manera posible”.

Esta política brinda un respaldo institucional, siendo la Universidad de Chile vanguardista en la materia, pero a nivel cotidiano “prima lo cultural de que, si mi hijo/a necesita ir al dentista o un control de salud, las y los trabajadores y las jefaturas tenemos asumido que la madre debe pedir permiso y no el padre, en estos significativos cambios falta que nos involucremos todos y todas. La implementación de esta política con personal académico y de colaboración, es nuestro desafío ahora: que no quede como una declaración de buenas intenciones, sino que la veamos materializada en nuestras formas de trabajar a diario y en el acceso a estos beneficios para igualar las oportunidades entre quienes somos parte de la comunidad universitaria”, concluye la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.