En sesión ordinaria del mes de abril del Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se dio a conocer la actualización de la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias, vigente desde el 2017, con el objetivo de reconocer el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es.
“Esta política declara que la institución se hace parte del ejercicio de los cuidados; es decir, que estos son una labor fundamental para una sociedad en su conjunto y no son de exclusiva responsabilidad de la mujer”, afirma la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.
Entre sus objetivos, busca garantizar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el quehacer universitario, superando las barreras que impiden su pleno despliegue y participación en la universidad y reconociendo que la tarea del cuidado debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares.
“Además de que sea una actividad compartida entre hombres y mujeres, como institución nos sumamos a ese cuidado para facilitar que puedan ejercer dicha labor sin que esto signifique una confrontación entre el trabajo de los cuidados y el académico o estudio”, destaca la académica.
En tal sentido, la política se articula en cinco líneas de acción:
- Instalación de salas cunas y jardines infantiles de JUNJI en campus universitarios con acceso preferente a hijos(as) de estudiantes, personal académico y de colaboración.
- Reglamento estudiantil de corresponsabilidad social en el cuidado de niños(as).
- Normativas para la equidad de género en la evaluación y jerarquización académica.
- Análisis del fenómeno de maternidad y paternidad en la Universidad de Chile para futuras medidas de corresponsabilidad social.
- Normativas para facilitar el cuidado de familiares con enfermedades graves.
Contexto sociosanitario
A partir del año pasado, dado las crisis sanitaria y social que se vive, se ha tenido que llevar el trabajo al hogar, generando una “crisis del cuidado”. Aun cuando está la intención de que las labores domésticas sean compartidas entre hombres y mujeres, “en contextos extremos retrocedemos, porque se tiende a mirar que el trabajo del hombre tiene mayor connotación pública o importancia”, señala la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.
La docente apunta que la cultura existente causa “discriminación que afecta el desempeño de las mujeres y también de nuestras alumnas, quienes en muchos casos, deben dejar en último lugar los estudios para colaborar con las labores del hogar”. Por esta razón, añade, para materializar esta política se deben empezar a tomar en cuenta las líneas de acción cuatro y cinco ya mencionadas, dirigidas a prestar mayor atención a cómo es la conciliación de la maternidad o paternidad y cómo es el ejercicio de otros cuidados, como el de personas que están postradas, en situación de discapacidad o de alta dependencia.
“Nos deja el desafío de catastrar, de tener un registro más amplio y dinámico, sobre cómo estas situaciones se van manejando, y también de hacer un estudio más a fondo, a través de focus group, encuestas, u otros, para comprender mejor el fenómeno de conciliación entre el trabajo remoto y el ejercicio de cuidados, saber cuáles son los verdaderos requerimientos que emergen y abordarlos de mejor manera”, agrega la profesora Soto.
Dificultades y cobertura
A ello, la académica agrega que “ha sido difícil materializar la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias tal como fue diseñada, porque lo cultural sigue primando”. En su opinión, es fundamental que se asuma que los cuidados son la base de una sociedad, “sin éstos toda la estructura social se desmorona, por lo que al hacernos cargo institucionalmente, el mensaje es que se reconoce, se le da un lugar público. Los beneficios que resguarda el reglamento de corresponsabilidad (DU 003408), son derechos de estudiantes madres y padres y no se debería acceder a ellos a discreción de cada docente, sino en forma directa e igualitaria para todos y todas en la condición de gestante, madre o padre. También se trata de los derechos de niños y niñas para recibir los cuidados de la mejor manera posible”.
Esta política brinda un respaldo institucional, siendo la Universidad de Chile vanguardista en la materia, pero a nivel cotidiano “prima lo cultural de que, si mi hijo/a necesita ir al dentista o un control de salud, las y los trabajadores y las jefaturas tenemos asumido que la madre debe pedir permiso y no el padre, en estos significativos cambios falta que nos involucremos todos y todas. La implementación de esta política con personal académico y de colaboración, es nuestro desafío ahora: que no quede como una declaración de buenas intenciones, sino que la veamos materializada en nuestras formas de trabajar a diario y en el acceso a estos beneficios para igualar las oportunidades entre quienes somos parte de la comunidad universitaria”, concluye la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.