Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

En sesión de Consejo de Facultad

Presentan actualización de la Política de Corresponsabilidad Social

Presentan actualización de la Política de Corresponsabilidad Social

En sesión ordinaria del mes de abril del Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se dio a conocer la actualización de la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias, vigente desde el 2017, con el objetivo de reconocer el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es.

“Esta política declara que la institución se hace parte del ejercicio de los cuidados; es decir, que estos son una labor fundamental para una sociedad en su conjunto y no son de exclusiva responsabilidad de la mujer”, afirma la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.

Entre sus objetivos, busca garantizar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el quehacer universitario, superando las barreras que impiden su pleno despliegue y participación en la universidad y reconociendo que la tarea del cuidado debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares.

“Además de que sea una actividad compartida entre hombres y mujeres, como institución nos sumamos a ese cuidado para facilitar que puedan ejercer dicha labor sin que esto signifique una confrontación entre el trabajo de los cuidados y el académico o estudio”, destaca la académica.

En tal sentido, la política se articula en cinco líneas de acción:

  • Instalación de salas cunas y jardines infantiles de JUNJI en campus universitarios con acceso preferente a hijos(as) de estudiantes, personal académico y de colaboración.
  • Reglamento estudiantil de corresponsabilidad social en el cuidado de niños(as).
  • Normativas para la equidad de género en la evaluación y jerarquización académica.
  • Análisis del fenómeno de maternidad y paternidad en la Universidad de Chile para futuras medidas de corresponsabilidad social.
  • Normativas para facilitar el cuidado de familiares con enfermedades graves.

Contexto sociosanitario

A partir del año pasado, dado las crisis sanitaria y social que se vive, se ha tenido que llevar el trabajo al hogar, generando una “crisis del cuidado”. Aun cuando está la intención de que las labores domésticas sean compartidas entre hombres y mujeres, “en contextos extremos retrocedemos, porque se tiende a mirar que el trabajo del hombre tiene mayor connotación pública o importancia”, señala la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.

La docente apunta que la cultura existente causa “discriminación que afecta el desempeño de las mujeres y también de nuestras alumnas, quienes en muchos casos, deben dejar en último lugar los estudios para colaborar con las labores del hogar”. Por esta razón, añade, para materializar esta política se deben empezar a tomar en cuenta las líneas de acción cuatro y cinco ya mencionadas, dirigidas a prestar mayor atención a cómo es la conciliación de la maternidad o paternidad y cómo es el ejercicio de otros cuidados, como el de personas que están postradas, en situación de discapacidad o de alta dependencia.

“Nos deja el desafío de catastrar, de tener un registro más amplio y dinámico, sobre cómo estas situaciones se van manejando, y también de hacer un estudio más a fondo, a través de focus group, encuestas, u otros, para comprender mejor el fenómeno de conciliación entre el trabajo remoto y el ejercicio de cuidados, saber cuáles son los verdaderos requerimientos que emergen y abordarlos de mejor manera”, agrega la profesora Soto.

Dificultades y cobertura

A ello, la académica agrega que “ha sido difícil materializar la Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias tal como fue diseñada, porque lo cultural sigue primando”. En su opinión, es fundamental que se asuma que los cuidados son la base de una sociedad, “sin éstos toda la estructura social se desmorona, por lo que al hacernos cargo institucionalmente, el mensaje es que se reconoce, se le da un lugar público. Los beneficios que resguarda el reglamento de corresponsabilidad (DU 003408), son derechos de estudiantes madres y padres y no se debería acceder a ellos a discreción de cada docente, sino en forma directa e igualitaria para todos y todas en la condición  de gestante, madre o padre. También se trata de los derechos de niños y niñas para recibir los cuidados de la mejor manera posible”.

Esta política brinda un respaldo institucional, siendo la Universidad de Chile vanguardista en la materia, pero a nivel cotidiano “prima lo cultural de que, si mi hijo/a necesita ir al dentista o un control de salud, las y los trabajadores y las jefaturas tenemos asumido que la madre debe pedir permiso y no el padre, en estos significativos cambios falta que nos involucremos todos y todas. La implementación de esta política con personal académico y de colaboración, es nuestro desafío ahora: que no quede como una declaración de buenas intenciones, sino que la veamos materializada en nuestras formas de trabajar a diario y en el acceso a estos beneficios para igualar las oportunidades entre quienes somos parte de la comunidad universitaria”, concluye la directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.