Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Fue aprobado en primera instancia

Avanza proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes

Avanza proyecto de ley sobre hospitales asistenciales-docentes

La iniciativa tiene como objetivo asegurar la calidad, pertinencia y articulación de la oferta de prestaciones de salud con las necesidades de formación de profesionales calificados considerando el factor territorial. Así lo dio a conocer el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, luego de su participación en la sesión de la Comisión de Salud del Senado de la República que se realizó el 28 de abril de 2021, con el fin de aprobar en primera instancia este nuevo cuerpo legal.

Según destacó, “si esta ley progresa de la manera en que ha sido pensada, debería constituir una transformación muy importante y positiva en la manera en la que operamos en nuestra relación con los campos clínicos, puesto que uno de sus aspectos centrales es que elimina completamente la transacción o pago por su uso, tanto a nivel institucional como a personas. Además, se establece de manera formal que los profesionales que laboran en los servicios de salud pueden ejercer la docencia como parte de su actividad profesional, lo que elimina la discrepancia actual de la sobreposición de horarios”.

Hacer parte al Ejecutivo

La norma tiene como autores a los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, como son los senadores Guido Girardi, Carolina Goic, Ena Von Baer, Francisco Chahuán y Rabindranath Quinteros; en su redacción participaron las máximas autoridades de las facultades de medicina de las universidades de Chile, Católica, Austral, de Santiago, de Concepción, de Valparaíso, de Magallanes y Central, así como del Instituto de Neurocirugía, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, el Colegio Médico de Chile y la Comisión Nacional Autónoma de Certificación Médica, además de representantes gubernamentales.

En el texto los legisladores advierten que hoy la capacitación de médicos y profesionales del área de la salud no siempre responde a las demandas de la población, por lo que se requiere una investigación que determine las necesidades sanitarias. Al respecto, el senador Girardi explicó que “este proyecto es fruto de un diagnóstico común: la necesidad de evitar que los campos clínicos se privaticen. Además, es clave definir qué especialistas se necesitan y en qué lugares, pero para eso se requieren estudios y estrategias sanitarias claras”.

En lo formal, el doctor Kukuljan explicó que hay varios aspectos del proyecto que deberán ser considerados por el Ejecutivo porque corresponde a materias de su competencia. “Al respecto, se le solicitó al subsecretario de redes asistenciales, doctor Alberto Dougnac, –quien ha expresado su completo acuerdo al espíritu de esta ley- es que el Ejecutivo se haga parte de su presentación, de manera que se reponga el articulado original con su patrocinio en las materias que son de su competencia”.

Este articulado en particular se refiere a la necesidad de definir a la Red de Salud como un conjunto de instituciones de salud que reúnen, a lo menos, los niveles de atención primaria y secundaria, y donde se desarrolla la relación asistencial docente.

Asimismo, se debe establecer los requisitos que debe cumplir la Red de Salud, como por ejemplo explicitar dentro de su misión el compromiso de asumir un rol asistencial docente; contar con una cartera de servicios y demanda asistencial que contribuya a la realización de aspectos específicos de un programa de formación o investigación; tener capacidad para acoger la actividad docente y de investigación, sin afectar la prestación de servicios asistenciales; incentivar dentro de su personal una actitud positiva y de valoración de la actividad docente y de investigación, y disponer de programas de inducción para académicos y estudiantes, que permitan su adecuada inserción y la correcta aplicación de las normas técnicas y administrativas vigentes.

Al mismo tiempo, se debe establecer un artículo sobre la asociación de la Red de Salud: que esta podrá vincularse con una institución de educación superior o un conjunto de ellas, asociados de manera explícita y formal, las que deberán presentar un proyecto previo de desarrollo para llevar a cabo el convenio asistencial docente. Es necesario dejar establecido que la gran mayoría de los convenios y relaciones deben hacerse con la Red de Salud, y se deberán definir las unidades de asignación sobre la base de la evidencia disponible y sus proyecciones, tales como si es hospital base con determinados centros de atención primaria; todo un servicio de salud o sólo un establecimiento; si se desarrollan todos los ámbitos en todas las partes o si hay centros de referencia especializados a nivel nacional, macrozonas u otros, pues se velará por el cumplimiento de los criterios y los lineamientos anteriormente señalados. Además, se deberá disponer de infraestructura para generar un espacio físico para la docencia y, por su parte, a los profesionales que ejercerán labores asistenciales y docentes a la vez, se les deberán adecuar sus contratos o actos administrativos, de acuerdo a las nuevas funciones que adquieran.

Necesidad de formar más especialistas para Chile

La moción apunta a “asegurar la calidad, pertinencia y articulación de la oferta de prestaciones de salud con las necesidades de formación de profesionales calificados, generando una capacidad nacional que considere, además de la atención sanitaria de calidad, el desarrollo de la educación en salud, una investigación en salud pertinente a las necesidades del país, así como el desarrollo y la innovación. Para estos efectos, añade, “deberá considerarse preponderantemente el factor territorial, de tal forma que la capacidad formativa generada se potencie dentro de la misma región y se priorice su asignación”.

En el proyecto de ley se releva en primer término la participación del doctor Kukuljan, quien en sus diversas intervenciones ha señalado que hoy en día, e incluso internacionalmente, los mejores hospitales son los docentes. A ello, agrega que “Chile desarrolló, hace algunas décadas, formación de especialistas a la par de los mejores centros del mundo en hospitales docentes. Así, para definir un hospital docente, se comprende a aquellos donde existe integración y articulación en múltiples ejes, donde los profesionales asistenciales al mismo tiempo participan en docencia, y los estudiantes participan del cuidado de los pacientes de acuerdo con su nivel de competencia y bajo supervisión adecuada, lo que va desde los estudiantes de pregrado a los especialistas en formación”.

En ese sentido, el proyecto de ley recoge que el decano explicó también que una de las razones para desarrollar más y mejores hospitales docentes “es la necesidad de formar más especialistas, lo cual se ha mantenido marginalmente en las últimas décadas, siendo en los mismos hospitales formadores tradicionales, pues ninguno de los nuevos hospitales, ni públicos ni  privados, se han convertido en centros relevantes de formación. La dificultad para ello se debe a la organización y comprensión de la naturaleza de la formación avanzada en salud”.

En el mismo sentido, subrayó que, no obstante, “es posible una visión diferente con un par de consideraciones, tomando en cuenta que un buen hospital deba integrar a la asistencia y a la docencia, ya que eso implica medidas administrativas menores. La adjudicación debería privilegiar el uso completo de un determinado hospital, con una determinada universidad, en un largo plazo y que, sabiendo que en nuestro país existen distintas instituciones de educación superior, con diversos niveles de desarrollo, se debería permitir una implementación gradual pero con un umbral ambicioso”.