Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Distinguidos en sus ámbitos del saber

Doctores Rodolfo Armas y María Eugenia Pinto, nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile

Doctores Armas y Pinto, nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile

La doctora María Eugenia Pinto es médico cirujano formada en la Universidad Católica; especialista en Microbiología Clínica de nuestra casa de estudios y en 1978 fue becada por el gobierno francés como residente en el Hospital Saint Joseph, en la Universidad de París.

A través de sus años de servicio se ha desempeñado como docente y jefa del programa de formación de especialistas en Microbiología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Chile, desde 1975. Fue jefa de Unidad de Microbiología Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y del Laboratorio de Microbiología del Hospital San Juan de Dios, entre 1973 y 1995.

Dirigió la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 1998 y 2006; el Laboratorio Central del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2006 y 2017. Fue  jefe del Programa Formación de Especialista en Microbiologia Clínica entre 1974 y 2017; del Programa de Formación de Especialista en Laboratorio Clínico de 1990 hasta 2017  y coordinadora del Programa Formación Especialista en Medicina Interna entre el 2010 y 2017.  Presidió la Fundación José Joaquín Aguirre, Hospital Clínico Universidad de Chile, entre el 2011 y hasta la actualidad.  

Ha asesorado al Servicio de Salud Metropolitano Occidente para el Programa de Tuberculosis. Asimismo, presidió la Sociedad Chilena de Infectología entre 1991 y 1993; fue reconocida como Maestra de la Infectología Chilena en el 2011. Integró el directorio de la Sociedad Médica de Santiago entre 2008 y 2012; fue gobernadora del Capítulo Chileno del American College of Physicians, del cual actualmente es Master. Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina desde 2014 y fue distinguida como Maestra de la Medicina Interna, otorgada por la Sociedad Medica de Santiago, en diciembre de 2020.

Al respecto de su nombramiento como profesora emérita, la doctora Pinto se manifestó profundamente agradecida de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, donde desarrolló toda su carrera asistencial y académica de manera excluyente. “Fui muy apoyada, estimulada a seguir adelante, y se fueron dando etapas muy lindas y enriquecedoras. Eso para mí es un regalo, porque son 45 años que estuve ligada a la institución, en una tarea que estuvo llena de satisfacciones y con oportunidades de conocer gente tan valiosa con la cual tuve que trabajar en muchos tipos de actividades docentes y clínicas y eso fue muy feliz”.

Doctor Rodolfo Armas Merino

El doctor Rodolfo Armas Merino se tituló de médico de la Universidad de Chile en 1960. Fue Interno de Medicina en la Cátedra que dirigía su padre, doctor Rodolfo Armas Cruz, en el Hospital San Juan de Dios, donde cumplió una Residencia en Medicina Interna, como becario del Ministerio de Salud. Después de un período post beca en Valparaíso, retornó con un cargo universitario al Hospital San Juan de Dios, en Santiago, el cual se convirtió en la sede principal de su vida profesional y académica. Tuvo formación de postítulo en hepatología en el Royal Free Hospital, en Londres (1966-67), y estadas de perfeccionamiento en centros universitarios en New Jersey y Los Angeles (USA) y en Ciudad de México. Destacó su interés por los aspectos clínicos y fisiopatológicos de las porfirias y otras enfermedades crónicas del hígado, ilustrado en su participación como editor de cuatro textos de gastroenterología y hepatología, veinte capítulos en textos médicos y numerosas publicaciones en revistas. Siete premios han resaltado sus publicaciones; además, en 1988 recibió el "Premio Rodolfo Armas Cruz de Educación Médica", otorgado por el Colegio Médico de Chile.

Ha desarrollado una intensa carrera profesional y académica, como médico clínico y docente, en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, alcanzando la jerarquía de Profesor Titular en razón de su prominente actividad en pre y post grado, formando discípulos que, a su vez, han destacado en nuestro país y en otros de Latinoamérica. Desde 1986 hasta 1994 fue Director del Departamento de Medicina Occidente. Su activa colaboración en entidades científicas, de educación médica y gremiales, lo destacaron en funciones de alta relevancia en la Comisión Nacional de Investigación Científca y Tecnológica, en la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, en la Sociedad Médica de Santiago que presidió entre 1981 y 1983 y de la que es socio honorario desde 1988-; la Comisión Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas, que encabezó entre 1987y 1994; la Sociedad Chilena de Gastroenterología, que presidió entre 1995-1990; el Capítulo Chile del American College of Physicians, del cual fue gobernador entre 1996 y 2000 y Master desde 2001; la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, el Fondo Nacional de Investigación en Salud, el Colegio Médico de Chile y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en 1992. Desde 1989 es Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina y su presidente desde el 2019 a la fecha. Fue distinguido con el título de Maestro de la Medicina Interna en 2010, el Premio Nacional de Medicina en el 2010; y la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque en el 2016.

Es editor de los libros “Progresos en Hepatología”, de 1970; “Avances en Gastroenterología”, de 1979; “Hígado, Vías Biliares y Páncreas”, de 1990; “Enfermedades Hepáticas Crónicas No Alcohólicas”, del 2002; y “Medicina Interna Basada en la Evidencia”, en sus ediciones  2017-2018 y 2019.