Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Distinguidos en sus ámbitos del saber

Doctores Rodolfo Armas y María Eugenia Pinto, nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile

Doctores Armas y Pinto, nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile

La doctora María Eugenia Pinto es médico cirujano formada en la Universidad Católica; especialista en Microbiología Clínica de nuestra casa de estudios y en 1978 fue becada por el gobierno francés como residente en el Hospital Saint Joseph, en la Universidad de París.

A través de sus años de servicio se ha desempeñado como docente y jefa del programa de formación de especialistas en Microbiología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Chile, desde 1975. Fue jefa de Unidad de Microbiología Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y del Laboratorio de Microbiología del Hospital San Juan de Dios, entre 1973 y 1995.

Dirigió la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 1998 y 2006; el Laboratorio Central del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2006 y 2017. Fue  jefe del Programa Formación de Especialista en Microbiologia Clínica entre 1974 y 2017; del Programa de Formación de Especialista en Laboratorio Clínico de 1990 hasta 2017  y coordinadora del Programa Formación Especialista en Medicina Interna entre el 2010 y 2017.  Presidió la Fundación José Joaquín Aguirre, Hospital Clínico Universidad de Chile, entre el 2011 y hasta la actualidad.  

Ha asesorado al Servicio de Salud Metropolitano Occidente para el Programa de Tuberculosis. Asimismo, presidió la Sociedad Chilena de Infectología entre 1991 y 1993; fue reconocida como Maestra de la Infectología Chilena en el 2011. Integró el directorio de la Sociedad Médica de Santiago entre 2008 y 2012; fue gobernadora del Capítulo Chileno del American College of Physicians, del cual actualmente es Master. Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina desde 2014 y fue distinguida como Maestra de la Medicina Interna, otorgada por la Sociedad Medica de Santiago, en diciembre de 2020.

Al respecto de su nombramiento como profesora emérita, la doctora Pinto se manifestó profundamente agradecida de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, donde desarrolló toda su carrera asistencial y académica de manera excluyente. “Fui muy apoyada, estimulada a seguir adelante, y se fueron dando etapas muy lindas y enriquecedoras. Eso para mí es un regalo, porque son 45 años que estuve ligada a la institución, en una tarea que estuvo llena de satisfacciones y con oportunidades de conocer gente tan valiosa con la cual tuve que trabajar en muchos tipos de actividades docentes y clínicas y eso fue muy feliz”.

Doctor Rodolfo Armas Merino

El doctor Rodolfo Armas Merino se tituló de médico de la Universidad de Chile en 1960. Fue Interno de Medicina en la Cátedra que dirigía su padre, doctor Rodolfo Armas Cruz, en el Hospital San Juan de Dios, donde cumplió una Residencia en Medicina Interna, como becario del Ministerio de Salud. Después de un período post beca en Valparaíso, retornó con un cargo universitario al Hospital San Juan de Dios, en Santiago, el cual se convirtió en la sede principal de su vida profesional y académica. Tuvo formación de postítulo en hepatología en el Royal Free Hospital, en Londres (1966-67), y estadas de perfeccionamiento en centros universitarios en New Jersey y Los Angeles (USA) y en Ciudad de México. Destacó su interés por los aspectos clínicos y fisiopatológicos de las porfirias y otras enfermedades crónicas del hígado, ilustrado en su participación como editor de cuatro textos de gastroenterología y hepatología, veinte capítulos en textos médicos y numerosas publicaciones en revistas. Siete premios han resaltado sus publicaciones; además, en 1988 recibió el "Premio Rodolfo Armas Cruz de Educación Médica", otorgado por el Colegio Médico de Chile.

Ha desarrollado una intensa carrera profesional y académica, como médico clínico y docente, en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, alcanzando la jerarquía de Profesor Titular en razón de su prominente actividad en pre y post grado, formando discípulos que, a su vez, han destacado en nuestro país y en otros de Latinoamérica. Desde 1986 hasta 1994 fue Director del Departamento de Medicina Occidente. Su activa colaboración en entidades científicas, de educación médica y gremiales, lo destacaron en funciones de alta relevancia en la Comisión Nacional de Investigación Científca y Tecnológica, en la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, en la Sociedad Médica de Santiago que presidió entre 1981 y 1983 y de la que es socio honorario desde 1988-; la Comisión Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas, que encabezó entre 1987y 1994; la Sociedad Chilena de Gastroenterología, que presidió entre 1995-1990; el Capítulo Chile del American College of Physicians, del cual fue gobernador entre 1996 y 2000 y Master desde 2001; la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, el Fondo Nacional de Investigación en Salud, el Colegio Médico de Chile y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en 1992. Desde 1989 es Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina y su presidente desde el 2019 a la fecha. Fue distinguido con el título de Maestro de la Medicina Interna en 2010, el Premio Nacional de Medicina en el 2010; y la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque en el 2016.

Es editor de los libros “Progresos en Hepatología”, de 1970; “Avances en Gastroenterología”, de 1979; “Hígado, Vías Biliares y Páncreas”, de 1990; “Enfermedades Hepáticas Crónicas No Alcohólicas”, del 2002; y “Medicina Interna Basada en la Evidencia”, en sus ediciones  2017-2018 y 2019.