Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Despedida al maestro

La huella de Humberto Maturana

La huella de Humberto Maturana

El doctor Pedro Maldonado, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, director del Departamento de Neurociencia del plantel e investigador principal del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), fue su alumno. De hecho, Maturana y el profesor Francisco Varela fueron los profesores que dirigieron su tesis de magíster, que se convirtió en su última publicación juntos. “Trabajé en su laboratorio; ambos eran extraordinarios, tenían talentos complementarios. Humberto tenía todo el hervidero de las ideas conceptuales muy potentes, y Francisco Varela las aterrizaba en cosas concretas”, dice.

El doctor Maldonado recuerda que no era una persona muy social, pero era muy acogedor, permitía establecer relaciones cercanas, muy de cariño. “Era un poco papá, un papá muy intelectual. Muchos lo sentimos como nuestro mentor. Nos hacía mirar las cosas desde su punto de vista. Nunca lo vi enojado; incluso cuando estaba incómodo actuaba de manera muy ponderada, no recuerdo haberlo visto salir de sus casillas. Yo diría que tuvo varias carreras, hizo varios aportes según la etapa de vida en la que estaba”, señala.

Sobre el aporte científico de Maturana, el doctor Maldonado destaca un aspecto que no es tan reconocido en él. “Yo hablo mucho de que nuestro cerebro no captura la realidad sino que crea un modelo mental de la realidad. Lo que vemos y escuchamos no es el mundo real, es lo que creamos. Esa idea ya la dejaba entrever Maturana cuando éramos sus alumnos. Yo me quedé estudiando el lado de la biología que él hizo en algún momento, la visión y el cerebro”.

Otro aspecto destacable que resalta el doctor Maldonado es que el fallecido científico nunca abandonó a sus exalumnos. “En algún momento tuve un conflicto porque en mi laboratorio trabajaba con monos y él me apoyó, aunque ya no teníamos nada que ver. Trabajábamos en cosas distintas, pero me respaldó cuando se cuestionaba mi protocolo de investigación”.

Desde lo vivo a lo humano

La doctora María Cecilia Hidalgo (Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en 2006) y actual presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, recuerda que lo conoció cuando ella era una joven investigadora. “Fue una de las personas que abogó por la creación de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Chile. Era un hombre tan, tan creativo, tan profundo y tan humano. Él tenía una capacidad de ver las cosas de forma diferente; eso es lo que lo define. Ve cosas que los demás no vemos y es capaz de mostrarnos lo que ve, nos hace descubrir conceptos nuevos”, dice.

En los próximos diez días, la Academia de Ciencias realizará una actividad telemática en la que invitará a participar a varios de sus discípulos; “será una ceremonia de homenaje para un ser excepcional”, relató al diario La Tercera la doctora Hidalgo.

El Profesor Emérito y ex académico de la Facultad de Medicina, Dr. Norbel Galanti coincidió con Maturana en el Departamento de Biología en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y según explica, pasar de estudiar “lo vivo” e interesarse en “lo humano” es clave en todas las reflexiones de Maturana. “Empezó a analizar qué era de lo humano en lo vivo, surgió su interés por las emociones y luego por el lenguaje, hasta que llega a que los humanos nos entendiéramos en base a la comunicación reflexiva, a comprendernos, entendernos desde el lenguaje. Algo tan obvio y tan necesario en el mundo de hoy: la única manera de que un humano se entienda con otro humano es a partir del lenguaje, de la conversación, de la reflexión”, relató en la nota del mismo matutino.

A modo de síntesis, señala: “El proyectaba lo mejor de la Universidad de Chile. Esa manera de ver el mundo, un mundo en el que todos cabemos, pensemos como pensemos, no hay derechas ni izquierdas, somos todos humanos y podemos entendernos desde la reflexión”.