Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Despedida al maestro

La huella de Humberto Maturana

La huella de Humberto Maturana

El doctor Pedro Maldonado, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, director del Departamento de Neurociencia del plantel e investigador principal del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), fue su alumno. De hecho, Maturana y el profesor Francisco Varela fueron los profesores que dirigieron su tesis de magíster, que se convirtió en su última publicación juntos. “Trabajé en su laboratorio; ambos eran extraordinarios, tenían talentos complementarios. Humberto tenía todo el hervidero de las ideas conceptuales muy potentes, y Francisco Varela las aterrizaba en cosas concretas”, dice.

El doctor Maldonado recuerda que no era una persona muy social, pero era muy acogedor, permitía establecer relaciones cercanas, muy de cariño. “Era un poco papá, un papá muy intelectual. Muchos lo sentimos como nuestro mentor. Nos hacía mirar las cosas desde su punto de vista. Nunca lo vi enojado; incluso cuando estaba incómodo actuaba de manera muy ponderada, no recuerdo haberlo visto salir de sus casillas. Yo diría que tuvo varias carreras, hizo varios aportes según la etapa de vida en la que estaba”, señala.

Sobre el aporte científico de Maturana, el doctor Maldonado destaca un aspecto que no es tan reconocido en él. “Yo hablo mucho de que nuestro cerebro no captura la realidad sino que crea un modelo mental de la realidad. Lo que vemos y escuchamos no es el mundo real, es lo que creamos. Esa idea ya la dejaba entrever Maturana cuando éramos sus alumnos. Yo me quedé estudiando el lado de la biología que él hizo en algún momento, la visión y el cerebro”.

Otro aspecto destacable que resalta el doctor Maldonado es que el fallecido científico nunca abandonó a sus exalumnos. “En algún momento tuve un conflicto porque en mi laboratorio trabajaba con monos y él me apoyó, aunque ya no teníamos nada que ver. Trabajábamos en cosas distintas, pero me respaldó cuando se cuestionaba mi protocolo de investigación”.

Desde lo vivo a lo humano

La doctora María Cecilia Hidalgo (Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en 2006) y actual presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, recuerda que lo conoció cuando ella era una joven investigadora. “Fue una de las personas que abogó por la creación de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Chile. Era un hombre tan, tan creativo, tan profundo y tan humano. Él tenía una capacidad de ver las cosas de forma diferente; eso es lo que lo define. Ve cosas que los demás no vemos y es capaz de mostrarnos lo que ve, nos hace descubrir conceptos nuevos”, dice.

En los próximos diez días, la Academia de Ciencias realizará una actividad telemática en la que invitará a participar a varios de sus discípulos; “será una ceremonia de homenaje para un ser excepcional”, relató al diario La Tercera la doctora Hidalgo.

El Profesor Emérito y ex académico de la Facultad de Medicina, Dr. Norbel Galanti coincidió con Maturana en el Departamento de Biología en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y según explica, pasar de estudiar “lo vivo” e interesarse en “lo humano” es clave en todas las reflexiones de Maturana. “Empezó a analizar qué era de lo humano en lo vivo, surgió su interés por las emociones y luego por el lenguaje, hasta que llega a que los humanos nos entendiéramos en base a la comunicación reflexiva, a comprendernos, entendernos desde el lenguaje. Algo tan obvio y tan necesario en el mundo de hoy: la única manera de que un humano se entienda con otro humano es a partir del lenguaje, de la conversación, de la reflexión”, relató en la nota del mismo matutino.

A modo de síntesis, señala: “El proyectaba lo mejor de la Universidad de Chile. Esa manera de ver el mundo, un mundo en el que todos cabemos, pensemos como pensemos, no hay derechas ni izquierdas, somos todos humanos y podemos entendernos desde la reflexión”.