Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Despedida al maestro

La huella de Humberto Maturana

La huella de Humberto Maturana

El doctor Pedro Maldonado, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, director del Departamento de Neurociencia del plantel e investigador principal del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), fue su alumno. De hecho, Maturana y el profesor Francisco Varela fueron los profesores que dirigieron su tesis de magíster, que se convirtió en su última publicación juntos. “Trabajé en su laboratorio; ambos eran extraordinarios, tenían talentos complementarios. Humberto tenía todo el hervidero de las ideas conceptuales muy potentes, y Francisco Varela las aterrizaba en cosas concretas”, dice.

El doctor Maldonado recuerda que no era una persona muy social, pero era muy acogedor, permitía establecer relaciones cercanas, muy de cariño. “Era un poco papá, un papá muy intelectual. Muchos lo sentimos como nuestro mentor. Nos hacía mirar las cosas desde su punto de vista. Nunca lo vi enojado; incluso cuando estaba incómodo actuaba de manera muy ponderada, no recuerdo haberlo visto salir de sus casillas. Yo diría que tuvo varias carreras, hizo varios aportes según la etapa de vida en la que estaba”, señala.

Sobre el aporte científico de Maturana, el doctor Maldonado destaca un aspecto que no es tan reconocido en él. “Yo hablo mucho de que nuestro cerebro no captura la realidad sino que crea un modelo mental de la realidad. Lo que vemos y escuchamos no es el mundo real, es lo que creamos. Esa idea ya la dejaba entrever Maturana cuando éramos sus alumnos. Yo me quedé estudiando el lado de la biología que él hizo en algún momento, la visión y el cerebro”.

Otro aspecto destacable que resalta el doctor Maldonado es que el fallecido científico nunca abandonó a sus exalumnos. “En algún momento tuve un conflicto porque en mi laboratorio trabajaba con monos y él me apoyó, aunque ya no teníamos nada que ver. Trabajábamos en cosas distintas, pero me respaldó cuando se cuestionaba mi protocolo de investigación”.

Desde lo vivo a lo humano

La doctora María Cecilia Hidalgo (Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en 2006) y actual presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, recuerda que lo conoció cuando ella era una joven investigadora. “Fue una de las personas que abogó por la creación de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Chile. Era un hombre tan, tan creativo, tan profundo y tan humano. Él tenía una capacidad de ver las cosas de forma diferente; eso es lo que lo define. Ve cosas que los demás no vemos y es capaz de mostrarnos lo que ve, nos hace descubrir conceptos nuevos”, dice.

En los próximos diez días, la Academia de Ciencias realizará una actividad telemática en la que invitará a participar a varios de sus discípulos; “será una ceremonia de homenaje para un ser excepcional”, relató al diario La Tercera la doctora Hidalgo.

El Profesor Emérito y ex académico de la Facultad de Medicina, Dr. Norbel Galanti coincidió con Maturana en el Departamento de Biología en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y según explica, pasar de estudiar “lo vivo” e interesarse en “lo humano” es clave en todas las reflexiones de Maturana. “Empezó a analizar qué era de lo humano en lo vivo, surgió su interés por las emociones y luego por el lenguaje, hasta que llega a que los humanos nos entendiéramos en base a la comunicación reflexiva, a comprendernos, entendernos desde el lenguaje. Algo tan obvio y tan necesario en el mundo de hoy: la única manera de que un humano se entienda con otro humano es a partir del lenguaje, de la conversación, de la reflexión”, relató en la nota del mismo matutino.

A modo de síntesis, señala: “El proyectaba lo mejor de la Universidad de Chile. Esa manera de ver el mundo, un mundo en el que todos cabemos, pensemos como pensemos, no hay derechas ni izquierdas, somos todos humanos y podemos entendernos desde la reflexión”.