Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Integración culinaria

Escuela de Nutrición y Dietética y comunidades migrantes lanzan recetario de cocina fusión chileno-haitiana

Presentan recetario chileno-haitiano

El jueves 06 de mayo, en el marco del “Día del/la Nutricionista”, desde su conmemoración en 1939 con la primera escuela de dietistas, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dio a conocer un recetario de comida fusión chilena-haitiana, con el objetivo de conocer los productos y alimentos que personas provenientes de Haití consumen en nuestro país.

Académicos/as y estudiantes de nuestra casa de estudios trabajaron con madres haitianas de la comuna de Pedro Aguirre Cerda para conocer cuáles son sus preparaciones más habituales. En conjunto, analizaron e identificaron cuál es el aporte nutricional que tienen los grupos familiares, entendiendo que es en la infancia donde existe mayor déficit alimenticio en la población haitiana.

En este contexto, la académica del Departamento de Nutrición y Dietética, Lorena Iglesias Véjar, aseguró que “lo disfrutamos mucho, fue un proyecto que hicimos con mucho cariño. Creemos que las mujeres y otras personas sienten un reconocimiento a su cocina, -generando- una visibilidad de que también son parte de Chile".

Cocina e interculturalidad

El recetario es el producto final del proyecto de extensión “Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños(as) migrantes haitianos”, ganador del Fondo Concursable de extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Entre la fusión de comida chilena y haitiana, se puede encontrar: “Pastel de Polenta”, “Piklis Pebre”, “Marin Hummus”, “Arroz con leche fusión”, entre otras, cada una con consejos para alcanzar una elaboración adecuada.

Phiberty Leger, participante del proyecto, mencionó que “fue una buena experiencia conocer las recetas chilenas y compartir nuestras recetas propias. Me gustó la actividad, porque es unir la cultura chilena con la cultura haitiana”. Además, “ se armó una guardería para cuidar a los niños mientras cocinaban, muchas eran dueñas de casas y no tenían la opción de poder dejar a sus hijos con alguien. Por eso, se optó por esta guardería mientras se creaban las recetas", explicó la académica Lorena Iglesias Véjar.

También se contó con facilitadores que hablaban español, pertenecientes a la misma comuna, Pedro Aguirre Cerda, quienes ayudaron en el proceso de creación y comunicación entre las mujeres haitianas y profesionales del área de la nutrición. En ese sentido, “la integración culinaria es un proceso social como la migración, donde conocemos a nuevas personas que nos traen nuevos alimentos y nuevas preparaciones. Estas mismas personas se insertan en la sociedad y vamos construyendo en conjunto una nueva cultura alrededor de la alimentación”, señaló Karen Basfi-fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética.