Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Integración culinaria

Escuela de Nutrición y Dietética y comunidades migrantes lanzan recetario de cocina fusión chileno-haitiana

Presentan recetario chileno-haitiano

El jueves 06 de mayo, en el marco del “Día del/la Nutricionista”, desde su conmemoración en 1939 con la primera escuela de dietistas, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dio a conocer un recetario de comida fusión chilena-haitiana, con el objetivo de conocer los productos y alimentos que personas provenientes de Haití consumen en nuestro país.

Académicos/as y estudiantes de nuestra casa de estudios trabajaron con madres haitianas de la comuna de Pedro Aguirre Cerda para conocer cuáles son sus preparaciones más habituales. En conjunto, analizaron e identificaron cuál es el aporte nutricional que tienen los grupos familiares, entendiendo que es en la infancia donde existe mayor déficit alimenticio en la población haitiana.

En este contexto, la académica del Departamento de Nutrición y Dietética, Lorena Iglesias Véjar, aseguró que “lo disfrutamos mucho, fue un proyecto que hicimos con mucho cariño. Creemos que las mujeres y otras personas sienten un reconocimiento a su cocina, -generando- una visibilidad de que también son parte de Chile".

Cocina e interculturalidad

El recetario es el producto final del proyecto de extensión “Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños(as) migrantes haitianos”, ganador del Fondo Concursable de extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Entre la fusión de comida chilena y haitiana, se puede encontrar: “Pastel de Polenta”, “Piklis Pebre”, “Marin Hummus”, “Arroz con leche fusión”, entre otras, cada una con consejos para alcanzar una elaboración adecuada.

Phiberty Leger, participante del proyecto, mencionó que “fue una buena experiencia conocer las recetas chilenas y compartir nuestras recetas propias. Me gustó la actividad, porque es unir la cultura chilena con la cultura haitiana”. Además, “ se armó una guardería para cuidar a los niños mientras cocinaban, muchas eran dueñas de casas y no tenían la opción de poder dejar a sus hijos con alguien. Por eso, se optó por esta guardería mientras se creaban las recetas", explicó la académica Lorena Iglesias Véjar.

También se contó con facilitadores que hablaban español, pertenecientes a la misma comuna, Pedro Aguirre Cerda, quienes ayudaron en el proceso de creación y comunicación entre las mujeres haitianas y profesionales del área de la nutrición. En ese sentido, “la integración culinaria es un proceso social como la migración, donde conocemos a nuevas personas que nos traen nuevos alimentos y nuevas preparaciones. Estas mismas personas se insertan en la sociedad y vamos construyendo en conjunto una nueva cultura alrededor de la alimentación”, señaló Karen Basfi-fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética.