Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Integración culinaria

Escuela de Nutrición y Dietética y comunidades migrantes lanzan recetario de cocina fusión chileno-haitiana

Presentan recetario chileno-haitiano

El jueves 06 de mayo, en el marco del “Día del/la Nutricionista”, desde su conmemoración en 1939 con la primera escuela de dietistas, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dio a conocer un recetario de comida fusión chilena-haitiana, con el objetivo de conocer los productos y alimentos que personas provenientes de Haití consumen en nuestro país.

Académicos/as y estudiantes de nuestra casa de estudios trabajaron con madres haitianas de la comuna de Pedro Aguirre Cerda para conocer cuáles son sus preparaciones más habituales. En conjunto, analizaron e identificaron cuál es el aporte nutricional que tienen los grupos familiares, entendiendo que es en la infancia donde existe mayor déficit alimenticio en la población haitiana.

En este contexto, la académica del Departamento de Nutrición y Dietética, Lorena Iglesias Véjar, aseguró que “lo disfrutamos mucho, fue un proyecto que hicimos con mucho cariño. Creemos que las mujeres y otras personas sienten un reconocimiento a su cocina, -generando- una visibilidad de que también son parte de Chile".

Cocina e interculturalidad

El recetario es el producto final del proyecto de extensión “Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños(as) migrantes haitianos”, ganador del Fondo Concursable de extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Entre la fusión de comida chilena y haitiana, se puede encontrar: “Pastel de Polenta”, “Piklis Pebre”, “Marin Hummus”, “Arroz con leche fusión”, entre otras, cada una con consejos para alcanzar una elaboración adecuada.

Phiberty Leger, participante del proyecto, mencionó que “fue una buena experiencia conocer las recetas chilenas y compartir nuestras recetas propias. Me gustó la actividad, porque es unir la cultura chilena con la cultura haitiana”. Además, “ se armó una guardería para cuidar a los niños mientras cocinaban, muchas eran dueñas de casas y no tenían la opción de poder dejar a sus hijos con alguien. Por eso, se optó por esta guardería mientras se creaban las recetas", explicó la académica Lorena Iglesias Véjar.

También se contó con facilitadores que hablaban español, pertenecientes a la misma comuna, Pedro Aguirre Cerda, quienes ayudaron en el proceso de creación y comunicación entre las mujeres haitianas y profesionales del área de la nutrición. En ese sentido, “la integración culinaria es un proceso social como la migración, donde conocemos a nuevas personas que nos traen nuevos alimentos y nuevas preparaciones. Estas mismas personas se insertan en la sociedad y vamos construyendo en conjunto una nueva cultura alrededor de la alimentación”, señaló Karen Basfi-fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética.