Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Cómo incorporarla al quehacer de la disciplina

La inclusión: desafíos desde la Kinesiología

La inclusión: desafíos desde la Kinesiología

En la víspera del “Día de la Kinesiólogo” que se celebra cada 06 de mayo, desde 1969 en el país, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la carrera de kinesiología de la Universidad de Santiago se reunieron para conversar, “desde distintas miradas, cómo afecta la inclusión en la kinesiología, no solo cómo favorecer, sino también cómo la incorporamos dentro de nuestro quehacer”, señaló Álvaro Besoaín, encargado de extensión de nuestra casa de estudios y quien estuvo moderando la actividad “Educación inclusiva en kinesiología: Hacia la participación de personas con discapacidad”.

Javier Silva, académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), indicó que “la kinesiología es muy amplia, ya no es solo la que se ejercía hace 30 años, es decir, masajistas deportivos o rehabilitadores, sino que va de la ciencia básica hasta la gestión, pasando por atención de salud. Po eso, la inclusión es hacia dónde tenemos que ir apuntando actualmente”.

Al respecto, Pamela Aquino, estudiante de Kinesiología de la USACh, comenta que “es un proceso complejo el ser estudiante con discapacidad, al principio están los mitos y los miedos de que no se pueda lograr. Sin embargo, las barreras se pueden ir superando. Lo fundamental es pensar en un modelo centrado en el estudiante, ya que se están educando, en este caso, personas que van a ejercer como kinesiólogos/as y van a tener en sus manos vidas, van a trabajar con personas que necesitan su apoyo”.

Derecho fundamental y su implementación

“La discapacidad no afecta lo que tú eres como profesional o como persona. La inclusión va de la mano con la confianza, cuando aceptemos que somos todos y todas iguales”, explicó la kinesióloga Jenniffer Cukic. En tal sentido, uno de los grandes desafíos que han aparecido en la implementación de la Ley de Inclusión (Nº 20.845) en las Instituciones de Educación Superior (IES) es asegurar, a las y los estudiantes con discapacidad, su participación con equidad e igualdad de oportunidades en la universidad.

En las IES, la inclusión responde a un derecho fundamental que resguarda la no segregación de ninguna persona por razones de su cultura, origen socioeconómico, discapacidad, identidad de género u orientación sexual. “Más que un desafío legal, es un desafío comunitario de cómo construimos comunidad y cómo construimos un currículum pedagógico que sea capaz de aceptar y promover diversidad en todas sus formas'', afirmó Solange Vallejos, terapeuta ocupacional.

Cabe mencionar que la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, vigente en Chile desde el 2008, tiene el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Por esta razón, la educación inclusiva tiene que ser un proceso conjunto en comunidad, “por mucho que existan los mandatos, no existe una inclusión real si no instalamos una cultura inclusiva. Si no instalamos una visión empática con el otro, será difícil favorecer la inclusión”, agregó la terapeuta ocupacional.