Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

A 201 años del nacimiento de Florence Nightingale

Protagonistas del cuidado en pandemia

Protagonistas del cuidado en pandemia

Así lo relevó el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, quien saludó y agradeció todo el trabajo realizado en este período, “durante el cual el concepto de cuidado se nos ha presentado de maneras para las cuales probablemente no estábamos preparados. Pero también reconocer la labor desarrollada para poder adaptarse a otra forma de cuidado, como es el de nuestra comunidad académica y de nuestros estudiantes, apuntando a una buena formación a pesar de las dificultades que vivimos”.

A ello, añadió que cuando las circunstancias son tan difíciles como las actuales, una luz de esperanza la arroja es el concepto de progreso; “si miramos con perspectiva la historia de la humanidad, podemos constatar siempre el progreso, en lo material, social, económico, en derechos; innegable, a pesar de que aún faltan muchos avances. La enfermería ha contribuido a este progreso y, a partir de los actuales desafíos, va a seguir creciendo. Este desarrollo se ha basado en el esfuerzo y la contribución de miles de profesionales como ustedes, que han articulado voluntad, cariño y dedicación con el saber disciplinar y académico para generar mejores condiciones. Ahora hemos tenido una experiencia de aprendizaje muy fuerte que refleja esos valores de compromiso con la comunidad, en conjunto con una serie de nuevos aprendizajes prácticos y que tenemos que proyectar hacia el futuro. Estoy convencido que este nuevo progreso depende del trabajo de todos ustedes, pero también de cómo nos reinventamos y nos vinculamos con otros ámbitos de la sociedad para generar nuevas condiciones para un mejor cuidado para todos”.

Por su parte, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, explicó que “Desafiando la distancia: cuidados cercanos y aprendizajes en pandemia” es el lema que escogieron para la actual conmemoración, “resumiendo lo que ha sido nuestro año como comunidad universitaria, enfrentando la distancia impuesta por la pandemia, redescubriéndonos como profesionales y buscando nuevas estrategias para ejercer nuestros roles en la atención directa de personas con Covid-19, en la educación de la población y en la docencia con nuestros estudiantes, en la construcción de nuevos conocimientos en nuestra disciplina, en la gestión de procesos y equipos y también en la difusión política asociada al cuidado de la población”.

En ese mismo sentido, lamentó la pérdida humana no sólo de pacientes sino también de personal  de todas las áreas de la salud y en particular de la enfermería; “me pregunto si somos conscientes de las necesidades de cuidado que tenemos los integrantes de los equipos de salud como seres humanos, y cuestiono la capacidad que han demostrado las instituciones sanitarias y el Estado para  otorgar condiciones laborales y recursos suficientes para cuidar a estos trabajadores. Nos convertimos en cómplices de un sistema de gestión deshumanizada cuando naturalizamos culturas institucionales donde se permite el abuso de poder; cono enfermeras tenemos la responsabilidad moral y ética de promover un cuidado humanizado no sólo hacia nuestros pacientes, sino también entre colegas, equipos y con nuestros estudiantes”.

A continuación, recordó diversas iniciativas que la comunidad educativa del Departamento y Escuela de Enfermería ha llevado a cabo desde el inicio de la pandemia, “contribuyendo desde la academia a la sociedad y fortaleciendo el rol social de la Universidad de Chile”. Así, destacó el apoyo prestado al Hospital Clínico mediante una comisión de servicio para la atención directa de usuarios con Covid-19 y para la capacitación del personal; el diseño y puesta en marcha de un programa de actualización para cuidados de estos pacientes dirigido al personal de salud del Hospital Metropolitano, así como el programa de enfermería crítica para la atención de estos enfermos a través de la plataforma Medichi y de forma gratuita para los profesionales del sector público, entre otras iniciativas formativas, académicas y de extensión.  Además, revisó los avances en docencia y vinculación con el medio alcanzados durante el último año; por todo ello, agradeció a los miembros de su unidad, valorando su aporte a este crecimiento.

Nuevos libro y plataforma docente

En representación del Centro de Estudiantes de Enfermería, Felipe Rosales, quien recordó la historia de la formación en esta profesión en el país, pero además señaló la importancia de que estudiantes y profesionales recuerden aquellos hitos que han marcado su formación y carrera asistencial: “esa historia debe ser conmemorada y valorada porque es la que elegimos al tomar la decisión de dedicarnos a esta vocación”.

Luego, se presentó el desarrollo del primer software de creación propia por parte de miembros del Departamento de Enfermería: "U-Tremün". Se trata de una plataforma virtual de apoyo a la docencia clínica creada por los académicos Bernardo Jil y Claudia Sepúlveda, y desarrollada por estudiantes de pregrado del Departamento de Ciencias de la Computación de nuestra misma casa de estudios.

Posteriormente se presentó a los ganadores del concurso de cuentos “200 años en 200 palabras, luces y trazos” –el cual se realizó durante el 2020, con motivo de los 200 años del natalicio de Florence Nightingale-, los cuales se reúnen en el libro “Voces de Enfermería”. El certamen contó con más de 100 participantes y se recibieron 78 obras literarias y 24 obras de imágenes postuladas por profesionales, estudiantes y docentes de enfermería de todo el país. El jurado estuvo a cargo de la directora de Extensión de la Universidad de Chile, profesora Svenska Arensburg, y compuesto por la profesora Lidia Osorio, de la Universidad Arturo Prat y coordinadora de la Red Chilena de Historia de Enfermería; Amanda Fuller, poetisa e integrante de la Sociedad de Escritores de Chile. De esta forma, recibieron mención honrosa los cuentos de Mitzi Carrillo Pacheco, María Estela Fonsea, Salvador Farvela Rosas y Josefina del Valle. El tercer lugar fue para la obra de Antonia Belén Benavente; el segundo para Catalina Julio y el primero para Felipe Cortés Leti. La obra de Carmen Gloria Bush obtuvo un premio especial del jurado, y el texto de Déborah Valenzuela recibió el premio docente. Asimismo, se premiaron las imágenes y fotografías que ilustran la publicación, disponible on line.  

Asimismo se destacó a los académicos que durante el año pasado alcanzaron el grado de Magister en diferentes programas formativos, como son los profesores Ricardo Pérez, Paulina Carrasco, Cristina Oteíza, Wladimir Torres y Cristián Donoso, y a los docentes que avanzaron en la jerarquía académica, como son Denisse Parra, Miriliana Rodríguez, Patricia Soto, Cristián Pérez y Mariela Ravanal.

Finalizando el encuentro, la directora de la Escuela de Enfermería, profesora Roxana Lara, reflexionó acerca de la enfermería del futuro, “transformadora, políticamente competente, basada en el desarrollo de investigación de la más alta calidad, que fortalezca la identidad y posicionamiento de la profesión, que con evidencia nos permita resignificar lo que nuestra disciplina aporta desde el cuidado a la salud de las personas y colectivos”.