Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Apoyo a la docencia clínica

Académicos del Departamento de Enfermería lanzan plataforma "U-Tremün"

Académicos del Departamento de Enfermería lanzan plataforma "U-Tremün"

Este 12 de mayo de 2021, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, se presentó el desarrollo del primer software de creación propia: "U-Tremün". Se trata de una plataforma virtual de apoyo a la docencia clínica creada por los académicos Bernardo Jil y Claudia Sepúlveda, del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y desarrollada por estudiantes de pregrado del Departamento de Ciencias de la Computación de nuestra misma casa de estudios.

Las y los estudiantes Valeria Loreto Guidotti, Valeria Valdes, Nicolás Machuca, Danilo Moreira, Cristián Llull, Alex Álvarez y T. Ismael Verdugo “fueron dándole forma, aterrizando la solución y las posibilidades reales que se pudieran lograr en un corto plazo, pero con la capacidad de ir creciendo hasta situar a nuestros alumnos en un entorno de realidad virtual y simular ambientes clínicos a distancia”, explica la académica.

Ambos docentes, con diplomados de sistemas informáticos en salud, decidieron crear esta plataforma en un tiempo de incertidumbre para el ámbito académico, como ha sido la pandemia. “Cuando pasó todo esto y se generaron las restricciones, que son obvias y lógicas, nos vimos enfrentados a una tremenda dificultad sobre qué seguimos haciendo, cómo podemos reemplazar las prácticas”, añade.

“Nos encontramos en un periodo bastante largo de congelamiento del tiempo académico. Estábamos con más incertidumbres que certezas. En ese escenario, decidimos darle otro enfoque a partir de las cosas que hemos ido aprendiendo con el tiempo, para transformarlo en algo concreto que pudiera ser útil para el momento actual”, comenta el docente Bernardo Jil.

U-Tremün significa crecer

El nombre escogido para esta plataforma no es al azar: tremün significa crecer en mapudungún. “La esencia de todo esto es que el programa en sí pueda crecer a algo más grande y ayude a nuestros estudiantes a formarse profesionalmente en un entorno seguro, en el cual equivocarse no cueste el bienestar de una persona, sino que puedan aprender de sus errores, mediante diversas actividades de simulación que les permitan realizar los ejercicios de manera más autónoma”, señala la académica Claudia Sepúlveda.

A través de esta herramienta tecnológica se le deja el material al estudiante para que lo resuelva hasta encontrar la respuesta correcta, permitiendo al equipo docente también crecer. Por eso, “es importante que, como universidad, podamos fomentar instancias de creación propia interdisciplinar que se ajusten a la realidad local y nacional que tenemos, para aprovechar el conocimiento que nosotros mismos como académicos y como institución vamos generando”, dice el docente del Departamento de Enfermería.

La plataforma "U-Tremün" está pensada para ir desarrollándose a lo largo del tiempo. En esta primera fase, “buscamos responder al problema de la ausencia de las prácticas clínicas presenciales, que no se va a resolver pronto. No lo pensamos como la medida para  reemplazarlas, pero sí creemos que puede contribuir al proceso de enseñanza de los estudiantes de manera paralela y complementar la formación docente”, agrega.

Realidad chilena

A ello, los profesores Sepúlveda y Jil añaden que si bien hay productos docentes creados en el extranjero que cumplen funciones similares, estos “no han sido creados desde nuestra realidad; por lo tanto, están pensados en un entorno que no es el chileno, sin considerar nuestra epidemiología ni determinantes sociales, que no son iguales a los de Estados Unidos o Europa”, afirman.

En tal sentido, este programa “se piensa a partir del modelo de salud chileno. Además, cuenta con el plus que permite a los académicos crear sus propios casos clínicos que pueden ser aplicados en esta herramienta. Es un traje a medida que se ajusta a nuestra realidad como departamento y escuela de Enfermería”, expone el docente Bernardo Jil.

A pesar de que la tendencia apunta a, muchas veces, quedarse con lo tradicional, la docente menciona que “deberían incorporarse distintas herramientas, desde el punto de vista tecnológico, en la formación de profesionales de la carrera; incluso en la de posgrado. Estamos en una universidad que tiene tantas facultades y disciplinas, que sería muy bueno potenciar el trabajo desde las distintas áreas del conocimiento”.