Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Apoyo a la docencia clínica

Académicos del Departamento de Enfermería lanzan plataforma "U-Tremün"

Académicos del Departamento de Enfermería lanzan plataforma "U-Tremün"

Este 12 de mayo de 2021, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, se presentó el desarrollo del primer software de creación propia: "U-Tremün". Se trata de una plataforma virtual de apoyo a la docencia clínica creada por los académicos Bernardo Jil y Claudia Sepúlveda, del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y desarrollada por estudiantes de pregrado del Departamento de Ciencias de la Computación de nuestra misma casa de estudios.

Las y los estudiantes Valeria Loreto Guidotti, Valeria Valdes, Nicolás Machuca, Danilo Moreira, Cristián Llull, Alex Álvarez y T. Ismael Verdugo “fueron dándole forma, aterrizando la solución y las posibilidades reales que se pudieran lograr en un corto plazo, pero con la capacidad de ir creciendo hasta situar a nuestros alumnos en un entorno de realidad virtual y simular ambientes clínicos a distancia”, explica la académica.

Ambos docentes, con diplomados de sistemas informáticos en salud, decidieron crear esta plataforma en un tiempo de incertidumbre para el ámbito académico, como ha sido la pandemia. “Cuando pasó todo esto y se generaron las restricciones, que son obvias y lógicas, nos vimos enfrentados a una tremenda dificultad sobre qué seguimos haciendo, cómo podemos reemplazar las prácticas”, añade.

“Nos encontramos en un periodo bastante largo de congelamiento del tiempo académico. Estábamos con más incertidumbres que certezas. En ese escenario, decidimos darle otro enfoque a partir de las cosas que hemos ido aprendiendo con el tiempo, para transformarlo en algo concreto que pudiera ser útil para el momento actual”, comenta el docente Bernardo Jil.

U-Tremün significa crecer

El nombre escogido para esta plataforma no es al azar: tremün significa crecer en mapudungún. “La esencia de todo esto es que el programa en sí pueda crecer a algo más grande y ayude a nuestros estudiantes a formarse profesionalmente en un entorno seguro, en el cual equivocarse no cueste el bienestar de una persona, sino que puedan aprender de sus errores, mediante diversas actividades de simulación que les permitan realizar los ejercicios de manera más autónoma”, señala la académica Claudia Sepúlveda.

A través de esta herramienta tecnológica se le deja el material al estudiante para que lo resuelva hasta encontrar la respuesta correcta, permitiendo al equipo docente también crecer. Por eso, “es importante que, como universidad, podamos fomentar instancias de creación propia interdisciplinar que se ajusten a la realidad local y nacional que tenemos, para aprovechar el conocimiento que nosotros mismos como académicos y como institución vamos generando”, dice el docente del Departamento de Enfermería.

La plataforma "U-Tremün" está pensada para ir desarrollándose a lo largo del tiempo. En esta primera fase, “buscamos responder al problema de la ausencia de las prácticas clínicas presenciales, que no se va a resolver pronto. No lo pensamos como la medida para  reemplazarlas, pero sí creemos que puede contribuir al proceso de enseñanza de los estudiantes de manera paralela y complementar la formación docente”, agrega.

Realidad chilena

A ello, los profesores Sepúlveda y Jil añaden que si bien hay productos docentes creados en el extranjero que cumplen funciones similares, estos “no han sido creados desde nuestra realidad; por lo tanto, están pensados en un entorno que no es el chileno, sin considerar nuestra epidemiología ni determinantes sociales, que no son iguales a los de Estados Unidos o Europa”, afirman.

En tal sentido, este programa “se piensa a partir del modelo de salud chileno. Además, cuenta con el plus que permite a los académicos crear sus propios casos clínicos que pueden ser aplicados en esta herramienta. Es un traje a medida que se ajusta a nuestra realidad como departamento y escuela de Enfermería”, expone el docente Bernardo Jil.

A pesar de que la tendencia apunta a, muchas veces, quedarse con lo tradicional, la docente menciona que “deberían incorporarse distintas herramientas, desde el punto de vista tecnológico, en la formación de profesionales de la carrera; incluso en la de posgrado. Estamos en una universidad que tiene tantas facultades y disciplinas, que sería muy bueno potenciar el trabajo desde las distintas áreas del conocimiento”.