Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Apoyo a la docencia clínica

Académicos del Departamento de Enfermería lanzan plataforma "U-Tremün"

Académicos del Departamento de Enfermería lanzan plataforma "U-Tremün"

Este 12 de mayo de 2021, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, se presentó el desarrollo del primer software de creación propia: "U-Tremün". Se trata de una plataforma virtual de apoyo a la docencia clínica creada por los académicos Bernardo Jil y Claudia Sepúlveda, del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y desarrollada por estudiantes de pregrado del Departamento de Ciencias de la Computación de nuestra misma casa de estudios.

Las y los estudiantes Valeria Loreto Guidotti, Valeria Valdes, Nicolás Machuca, Danilo Moreira, Cristián Llull, Alex Álvarez y T. Ismael Verdugo “fueron dándole forma, aterrizando la solución y las posibilidades reales que se pudieran lograr en un corto plazo, pero con la capacidad de ir creciendo hasta situar a nuestros alumnos en un entorno de realidad virtual y simular ambientes clínicos a distancia”, explica la académica.

Ambos docentes, con diplomados de sistemas informáticos en salud, decidieron crear esta plataforma en un tiempo de incertidumbre para el ámbito académico, como ha sido la pandemia. “Cuando pasó todo esto y se generaron las restricciones, que son obvias y lógicas, nos vimos enfrentados a una tremenda dificultad sobre qué seguimos haciendo, cómo podemos reemplazar las prácticas”, añade.

“Nos encontramos en un periodo bastante largo de congelamiento del tiempo académico. Estábamos con más incertidumbres que certezas. En ese escenario, decidimos darle otro enfoque a partir de las cosas que hemos ido aprendiendo con el tiempo, para transformarlo en algo concreto que pudiera ser útil para el momento actual”, comenta el docente Bernardo Jil.

U-Tremün significa crecer

El nombre escogido para esta plataforma no es al azar: tremün significa crecer en mapudungún. “La esencia de todo esto es que el programa en sí pueda crecer a algo más grande y ayude a nuestros estudiantes a formarse profesionalmente en un entorno seguro, en el cual equivocarse no cueste el bienestar de una persona, sino que puedan aprender de sus errores, mediante diversas actividades de simulación que les permitan realizar los ejercicios de manera más autónoma”, señala la académica Claudia Sepúlveda.

A través de esta herramienta tecnológica se le deja el material al estudiante para que lo resuelva hasta encontrar la respuesta correcta, permitiendo al equipo docente también crecer. Por eso, “es importante que, como universidad, podamos fomentar instancias de creación propia interdisciplinar que se ajusten a la realidad local y nacional que tenemos, para aprovechar el conocimiento que nosotros mismos como académicos y como institución vamos generando”, dice el docente del Departamento de Enfermería.

La plataforma "U-Tremün" está pensada para ir desarrollándose a lo largo del tiempo. En esta primera fase, “buscamos responder al problema de la ausencia de las prácticas clínicas presenciales, que no se va a resolver pronto. No lo pensamos como la medida para  reemplazarlas, pero sí creemos que puede contribuir al proceso de enseñanza de los estudiantes de manera paralela y complementar la formación docente”, agrega.

Realidad chilena

A ello, los profesores Sepúlveda y Jil añaden que si bien hay productos docentes creados en el extranjero que cumplen funciones similares, estos “no han sido creados desde nuestra realidad; por lo tanto, están pensados en un entorno que no es el chileno, sin considerar nuestra epidemiología ni determinantes sociales, que no son iguales a los de Estados Unidos o Europa”, afirman.

En tal sentido, este programa “se piensa a partir del modelo de salud chileno. Además, cuenta con el plus que permite a los académicos crear sus propios casos clínicos que pueden ser aplicados en esta herramienta. Es un traje a medida que se ajusta a nuestra realidad como departamento y escuela de Enfermería”, expone el docente Bernardo Jil.

A pesar de que la tendencia apunta a, muchas veces, quedarse con lo tradicional, la docente menciona que “deberían incorporarse distintas herramientas, desde el punto de vista tecnológico, en la formación de profesionales de la carrera; incluso en la de posgrado. Estamos en una universidad que tiene tantas facultades y disciplinas, que sería muy bueno potenciar el trabajo desde las distintas áreas del conocimiento”.