Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Modelo formativo de la Universidad de Chile crece y se replica en países hermanos

América Latina, un mejor continente para nacer

América Latina, un mejor continente para nacer

Así lo explica la profesora Marcela Díaz, directora de este departamento, recordando que desde la firma de este acuerdo de colaboración, su equipo docente se ha extendido por distintos países del continente y del Caribe para contribuir a la formación tanto de personal capacitado para la atención del embarazo, parto y puerperio, como también de tutores que impartan esa enseñanza, de manera de consolidar el modelo de partería, “que en varias de nuestras naciones no existe, por lo que esa labor es realizada por profesionales médicos, de manera que es siempre insuficiente”, señala.

Desde el establecimiento de este convenio en el 2018, por ejemplo, en una primera instancia formaron tutores clínicos en República Dominicana, para luego partir enseñando a una generación de enfermeras seleccionadas, las que están a punto de insertarse laboralmente en diversos recintos asistenciales reconocidas “como enfermeras obstetrices por parte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como parte de un acuerdo que establecimos con ellos”. A ello, añade que este proceso se vio interrumpido por la pandemia mundial de Covid-19, de modo que varias de las evaluaciones debieron realizarse por vía telemática, pero que hoy cuentan con preparación especializada en las áreas de atención obstétrica de bajo riesgo; atención inmediata neonatal; atención de emergencia y planificación familiar.

Para este 2021, se abocarán en la formación de tutores docentes “para que ahora ellos formen a este nuevo profesional, en base a los contenidos de nuestro programa original. El foco es formar en educación; en su mayoría se trata de ginecoobstetras o perinatólogos a los que daremos herramientas en metodologías docentes, pero que también luego acompañaremos en su trabajo formativo y evaluativo, y que así sean parte del Programa de Enfermería y Obstetricia que va a impartir la Universidad Autónoma de Santo Domingo”.

La pandemia no es un obstáculo

Pero esta labor también ha seguido adelante en otros países de América Latina. En el año 2007, y gracias a un acuerdo suscrito con Bolivia, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido participaron en la formación de enfermeras obstetrices en las regiones de Tarija, Sucre y Llallagua.“En el 2019 retomamos el seguimiento de esta iniciativa, implementando un programa de Ayudantes Alumnos en tres universidades; además, apoyamos el fortalecimiento de la profesión en áreas como abogacía y regulación para favorecer su inserción en servicios de salud sexual y reproductiva, e hicimos un curso de capacitación en emergencias obstétricas y neonatales en Potosí, al cual asistieron algunas de las profesionales mencionadas”.

Ese mismo año, pero en Cuba, evaluaron el impacto de una capacitación en el ámbito de atención respetuosa del parto que ofrecieron en el 2018, en la que lograron consensuar los pilares fundamentales para la construcción de una guía en ese sentido, así como la conformación de los equipos responsables de ello. Además, capacitaron a un nuevo grupo de 39 profesionales en dicha materia. 

En México hicieron la revisión curricular y el análisis de brechas formativas de cinco programas educativos en cuanto a enseñanza basada en competencias, y con Colombia se implementaron actividades de formación en planificación familiar en conjunto con la Universidad de Antioquía y la ONG Reprolatina, proceso según el cual en Chile se formaron como consultores 10 docentes del departamento además de tres matronas provenientes de Paraguay, Ecuador y Perú.

La continuidad y el seguimiento de esta labor en los países mencionados, así como en otros de la región, se vieron afectadas por la actual crisis sanitaria a causa del Covid-19 durante los años 2020 y 2021, pero, como explica la profesora Díaz, ha continuado sus actividades no sólo de manera telemática sino que también mediante la realización de seminarios webinar y de cápsulas informativas en distintos temas vinculados a la salud  sexual y reproductiva que han puesto en la página web del departamento, a disposición de los países que las requieran para apoyarlos en su labor sanitaria. Es así como no sólo han ahondado en temas vinculados a la atención en el contexto de la pandemia, sino que siguen contribuyendo al avance de la formación de profesionales obstetrices a través de su participación en reuniones con actores relevantes en el ámbito internacional tanto en materia académica como regulatoria y asistencial.  “El trabajo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA-LACRO, y en particular, el apoyo de la doctora Alma Virginia Camacho, asesora técnica regional en Salud Sexual y Reproductiva para este organismo,  ha fomentado y dirigido esta proyección y desarrollo tanto con el fin de apoyar nuestra disciplina como de mejorar la salud de las mujeres y niños de nuestro continente, y seguiremos adelante”, finaliza la directora.