Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Modelo formativo de la Universidad de Chile crece y se replica en países hermanos

América Latina, un mejor continente para nacer

América Latina, un mejor continente para nacer

Así lo explica la profesora Marcela Díaz, directora de este departamento, recordando que desde la firma de este acuerdo de colaboración, su equipo docente se ha extendido por distintos países del continente y del Caribe para contribuir a la formación tanto de personal capacitado para la atención del embarazo, parto y puerperio, como también de tutores que impartan esa enseñanza, de manera de consolidar el modelo de partería, “que en varias de nuestras naciones no existe, por lo que esa labor es realizada por profesionales médicos, de manera que es siempre insuficiente”, señala.

Desde el establecimiento de este convenio en el 2018, por ejemplo, en una primera instancia formaron tutores clínicos en República Dominicana, para luego partir enseñando a una generación de enfermeras seleccionadas, las que están a punto de insertarse laboralmente en diversos recintos asistenciales reconocidas “como enfermeras obstetrices por parte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como parte de un acuerdo que establecimos con ellos”. A ello, añade que este proceso se vio interrumpido por la pandemia mundial de Covid-19, de modo que varias de las evaluaciones debieron realizarse por vía telemática, pero que hoy cuentan con preparación especializada en las áreas de atención obstétrica de bajo riesgo; atención inmediata neonatal; atención de emergencia y planificación familiar.

Para este 2021, se abocarán en la formación de tutores docentes “para que ahora ellos formen a este nuevo profesional, en base a los contenidos de nuestro programa original. El foco es formar en educación; en su mayoría se trata de ginecoobstetras o perinatólogos a los que daremos herramientas en metodologías docentes, pero que también luego acompañaremos en su trabajo formativo y evaluativo, y que así sean parte del Programa de Enfermería y Obstetricia que va a impartir la Universidad Autónoma de Santo Domingo”.

La pandemia no es un obstáculo

Pero esta labor también ha seguido adelante en otros países de América Latina. En el año 2007, y gracias a un acuerdo suscrito con Bolivia, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido participaron en la formación de enfermeras obstetrices en las regiones de Tarija, Sucre y Llallagua.“En el 2019 retomamos el seguimiento de esta iniciativa, implementando un programa de Ayudantes Alumnos en tres universidades; además, apoyamos el fortalecimiento de la profesión en áreas como abogacía y regulación para favorecer su inserción en servicios de salud sexual y reproductiva, e hicimos un curso de capacitación en emergencias obstétricas y neonatales en Potosí, al cual asistieron algunas de las profesionales mencionadas”.

Ese mismo año, pero en Cuba, evaluaron el impacto de una capacitación en el ámbito de atención respetuosa del parto que ofrecieron en el 2018, en la que lograron consensuar los pilares fundamentales para la construcción de una guía en ese sentido, así como la conformación de los equipos responsables de ello. Además, capacitaron a un nuevo grupo de 39 profesionales en dicha materia. 

En México hicieron la revisión curricular y el análisis de brechas formativas de cinco programas educativos en cuanto a enseñanza basada en competencias, y con Colombia se implementaron actividades de formación en planificación familiar en conjunto con la Universidad de Antioquía y la ONG Reprolatina, proceso según el cual en Chile se formaron como consultores 10 docentes del departamento además de tres matronas provenientes de Paraguay, Ecuador y Perú.

La continuidad y el seguimiento de esta labor en los países mencionados, así como en otros de la región, se vieron afectadas por la actual crisis sanitaria a causa del Covid-19 durante los años 2020 y 2021, pero, como explica la profesora Díaz, ha continuado sus actividades no sólo de manera telemática sino que también mediante la realización de seminarios webinar y de cápsulas informativas en distintos temas vinculados a la salud  sexual y reproductiva que han puesto en la página web del departamento, a disposición de los países que las requieran para apoyarlos en su labor sanitaria. Es así como no sólo han ahondado en temas vinculados a la atención en el contexto de la pandemia, sino que siguen contribuyendo al avance de la formación de profesionales obstetrices a través de su participación en reuniones con actores relevantes en el ámbito internacional tanto en materia académica como regulatoria y asistencial.  “El trabajo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA-LACRO, y en particular, el apoyo de la doctora Alma Virginia Camacho, asesora técnica regional en Salud Sexual y Reproductiva para este organismo,  ha fomentado y dirigido esta proyección y desarrollo tanto con el fin de apoyar nuestra disciplina como de mejorar la salud de las mujeres y niños de nuestro continente, y seguiremos adelante”, finaliza la directora.