Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Actividades en tiempos de crisis

DAEC de la Facultad de Medicina y SEMDA se unen para realizar feria virtual de salud mental

DAEC y SEMDA se unen para realizar feria virtual de salud mental

Durante junio de 2021 se realizará la feria virtual “Salud Mental en Tiempos de Crisis”,  organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, DAEC, de la Facultad de Medicina y el Servicio Médico y Dental de Alumnos/as, SEMDA, de la Universidad de Chile.

Esta iniciativa nació el 2018, con el propósito de articular el trabajo que ambas unidades realizan en beneficio del estudiantado, superando las 1.300 interacciones. “Nació porque se generó la convergencia de varias necesidades y oportunidades; SEMDA necesita hacer campañas de promoción y prevención y, justamente, había una gran ventana para utilizar los espacios donde las y los estudiantes estaban sin actividad”, explica el doctor Mario Inostrosa, odontólogo del servicio.

Debido al contexto actual dado por la pandemia y la crisis social, el profesor Antonio Mondaca, director de la DAEC, señala que esta “propuesta se alinea con lo que estábamos buscando, tratando de transformar todas estas inquietudes en bienestar”. En tal sentido, los objetivos de esta feria son mejorar el acceso a la información, generar actividades de promoción y prevención en salud, fomentar estilos de vida saludables y articular intervenciones multidisciplinarias en salud.

Desde la organización y ejecución misma de la feria “siempre se ha planteado de manera horizontal, en la que todas las ideas son bienvenidas. Esa forma de trabajar ha sido  permanente, desde que inició, porque la experiencia y lo que tenemos que decir es muy valioso y es una parte fundamental de la Facultad de Medicina”, comenta Rayén Sun, interna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Necesidades locales y vinculación con el medio

La profesora Mari Trini Caso, subdirectora de la DAEC, menciona que “nuestra institución es tan grande que no conocemos lo que hace el de al lado. Esto abrió un espacio para complementar lo que estamos haciendo y lograr conversar desde distintos puntos de vista –es decir, esta feria se crea desde una necesidad-, como una plataforma donde todos y todas podemos aportar desde lo que sabemos para compartir desde la experiencia de cada uno, ya sea estudiantes, profesores, funcionarios o externos a la universidad”.

Para concretar los desafíos que se plantean en la organización y desarrollo de la feria, se cuenta con la “presencia de estudiantes desde un principio, porque son quienes mejor conocen a su comunidad. Hoy los objetivos están aún más abiertos; por ejemplo, estamos unidos con organizaciones a nivel nacional como Ecobarrios y Alcohólicos Anónimos, lo que nos conecta con otras necesidades no solo universitarias, sino con la población en general, ya que la feria la hacen también los y las participantes”, agrega el odontólogo del Servicio Médico y Dental de Alumnos/as.

Este año, la feria será en modalidad online para congregar a los y las interesados de una manera mucho más fácil. Se realizará una serie de actividades durante todo el mes, las que se agrupan en cuatro grupos: conversatorios, talleres, cápsulas informativas e infografías para canalizar las exposiciones. Asimismo, se desarrollarán tres conversatorios: “Experiencia y manejo de salud mental en el contexto comunitarios”, “Salud mental desde la perspectiva de género” y “Psicología en situaciones adversas”, los cuales se realizarán vía Zoom, previa inscripción y, paralelamente, se transmitirán por el canal de youtube de la Facultad.

El canal de difusión principal es el instagram feriadesalud.uch, donde se dará a conocer el detalle de las actividades y convocatorias, además de publicar las cápsulas e infografías.

Instagram de la Feria: @feriadesaluduch