Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Actividades en tiempos de crisis

DAEC de la Facultad de Medicina y SEMDA se unen para realizar feria virtual de salud mental

DAEC y SEMDA se unen para realizar feria virtual de salud mental

Durante junio de 2021 se realizará la feria virtual “Salud Mental en Tiempos de Crisis”,  organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, DAEC, de la Facultad de Medicina y el Servicio Médico y Dental de Alumnos/as, SEMDA, de la Universidad de Chile.

Esta iniciativa nació el 2018, con el propósito de articular el trabajo que ambas unidades realizan en beneficio del estudiantado, superando las 1.300 interacciones. “Nació porque se generó la convergencia de varias necesidades y oportunidades; SEMDA necesita hacer campañas de promoción y prevención y, justamente, había una gran ventana para utilizar los espacios donde las y los estudiantes estaban sin actividad”, explica el doctor Mario Inostrosa, odontólogo del servicio.

Debido al contexto actual dado por la pandemia y la crisis social, el profesor Antonio Mondaca, director de la DAEC, señala que esta “propuesta se alinea con lo que estábamos buscando, tratando de transformar todas estas inquietudes en bienestar”. En tal sentido, los objetivos de esta feria son mejorar el acceso a la información, generar actividades de promoción y prevención en salud, fomentar estilos de vida saludables y articular intervenciones multidisciplinarias en salud.

Desde la organización y ejecución misma de la feria “siempre se ha planteado de manera horizontal, en la que todas las ideas son bienvenidas. Esa forma de trabajar ha sido  permanente, desde que inició, porque la experiencia y lo que tenemos que decir es muy valioso y es una parte fundamental de la Facultad de Medicina”, comenta Rayén Sun, interna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Necesidades locales y vinculación con el medio

La profesora Mari Trini Caso, subdirectora de la DAEC, menciona que “nuestra institución es tan grande que no conocemos lo que hace el de al lado. Esto abrió un espacio para complementar lo que estamos haciendo y lograr conversar desde distintos puntos de vista –es decir, esta feria se crea desde una necesidad-, como una plataforma donde todos y todas podemos aportar desde lo que sabemos para compartir desde la experiencia de cada uno, ya sea estudiantes, profesores, funcionarios o externos a la universidad”.

Para concretar los desafíos que se plantean en la organización y desarrollo de la feria, se cuenta con la “presencia de estudiantes desde un principio, porque son quienes mejor conocen a su comunidad. Hoy los objetivos están aún más abiertos; por ejemplo, estamos unidos con organizaciones a nivel nacional como Ecobarrios y Alcohólicos Anónimos, lo que nos conecta con otras necesidades no solo universitarias, sino con la población en general, ya que la feria la hacen también los y las participantes”, agrega el odontólogo del Servicio Médico y Dental de Alumnos/as.

Este año, la feria será en modalidad online para congregar a los y las interesados de una manera mucho más fácil. Se realizará una serie de actividades durante todo el mes, las que se agrupan en cuatro grupos: conversatorios, talleres, cápsulas informativas e infografías para canalizar las exposiciones. Asimismo, se desarrollarán tres conversatorios: “Experiencia y manejo de salud mental en el contexto comunitarios”, “Salud mental desde la perspectiva de género” y “Psicología en situaciones adversas”, los cuales se realizarán vía Zoom, previa inscripción y, paralelamente, se transmitirán por el canal de youtube de la Facultad.

El canal de difusión principal es el instagram feriadesalud.uch, donde se dará a conocer el detalle de las actividades y convocatorias, además de publicar las cápsulas e infografías.

Instagram de la Feria: @feriadesaluduch