Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Actividades en tiempos de crisis

DAEC de la Facultad de Medicina y SEMDA se unen para realizar feria virtual de salud mental

DAEC y SEMDA se unen para realizar feria virtual de salud mental

Durante junio de 2021 se realizará la feria virtual “Salud Mental en Tiempos de Crisis”,  organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, DAEC, de la Facultad de Medicina y el Servicio Médico y Dental de Alumnos/as, SEMDA, de la Universidad de Chile.

Esta iniciativa nació el 2018, con el propósito de articular el trabajo que ambas unidades realizan en beneficio del estudiantado, superando las 1.300 interacciones. “Nació porque se generó la convergencia de varias necesidades y oportunidades; SEMDA necesita hacer campañas de promoción y prevención y, justamente, había una gran ventana para utilizar los espacios donde las y los estudiantes estaban sin actividad”, explica el doctor Mario Inostrosa, odontólogo del servicio.

Debido al contexto actual dado por la pandemia y la crisis social, el profesor Antonio Mondaca, director de la DAEC, señala que esta “propuesta se alinea con lo que estábamos buscando, tratando de transformar todas estas inquietudes en bienestar”. En tal sentido, los objetivos de esta feria son mejorar el acceso a la información, generar actividades de promoción y prevención en salud, fomentar estilos de vida saludables y articular intervenciones multidisciplinarias en salud.

Desde la organización y ejecución misma de la feria “siempre se ha planteado de manera horizontal, en la que todas las ideas son bienvenidas. Esa forma de trabajar ha sido  permanente, desde que inició, porque la experiencia y lo que tenemos que decir es muy valioso y es una parte fundamental de la Facultad de Medicina”, comenta Rayén Sun, interna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Necesidades locales y vinculación con el medio

La profesora Mari Trini Caso, subdirectora de la DAEC, menciona que “nuestra institución es tan grande que no conocemos lo que hace el de al lado. Esto abrió un espacio para complementar lo que estamos haciendo y lograr conversar desde distintos puntos de vista –es decir, esta feria se crea desde una necesidad-, como una plataforma donde todos y todas podemos aportar desde lo que sabemos para compartir desde la experiencia de cada uno, ya sea estudiantes, profesores, funcionarios o externos a la universidad”.

Para concretar los desafíos que se plantean en la organización y desarrollo de la feria, se cuenta con la “presencia de estudiantes desde un principio, porque son quienes mejor conocen a su comunidad. Hoy los objetivos están aún más abiertos; por ejemplo, estamos unidos con organizaciones a nivel nacional como Ecobarrios y Alcohólicos Anónimos, lo que nos conecta con otras necesidades no solo universitarias, sino con la población en general, ya que la feria la hacen también los y las participantes”, agrega el odontólogo del Servicio Médico y Dental de Alumnos/as.

Este año, la feria será en modalidad online para congregar a los y las interesados de una manera mucho más fácil. Se realizará una serie de actividades durante todo el mes, las que se agrupan en cuatro grupos: conversatorios, talleres, cápsulas informativas e infografías para canalizar las exposiciones. Asimismo, se desarrollarán tres conversatorios: “Experiencia y manejo de salud mental en el contexto comunitarios”, “Salud mental desde la perspectiva de género” y “Psicología en situaciones adversas”, los cuales se realizarán vía Zoom, previa inscripción y, paralelamente, se transmitirán por el canal de youtube de la Facultad.

El canal de difusión principal es el instagram feriadesalud.uch, donde se dará a conocer el detalle de las actividades y convocatorias, además de publicar las cápsulas e infografías.

Instagram de la Feria: @feriadesaluduch