Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Trabajo de investigadoras e investigadores de la U.de Chile

Mejoras para la autogestión en personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en pandemia

Autogestión de salud en pandemia

Académicas y académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile presentaron este 03 de junio de 2021 los primeros resultados del proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" (ANID COVID -0139) adjudicado en el marco del concurso abierto por parte del Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Investigación, que busca generar nuevo conocimiento científico relacionado con la pandemia.

En la actualidad ocurren simultáneamente una pandemia infectocontagiosa y otra de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Según la Encuesta Nacional de Salud 2017, en Chile se observa altas y crecientes prevalencias de obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus II y otros factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida; estas condiciones producen estados inflamatorios que se asocian a mayor riesgo de gravedad y muerte por COVID-19.

En este contexto, el estudio se desarrolla con el objetivo de evaluar la autogestión del cuidado y acceso a prestaciones de salud en usuarios y usuarias del programa de salud cardiovascular de la atención primaria de salud, para obtener un diagnóstico que permita definir estrategias focalizadas para aminorar el impacto sanitario y económico de la pandemia.

El trabajo se realizó entre noviembre de 2020 y enero de 2021, mediante la aplicación de encuestas telefónicas, entrevistas semiestructuradas a distancia y estudio de casos a una muestra compuesta por 910 adultos y adultos mayores de ambos sexos usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana.

El profesor Ricardo Cerda, jefe del proyecto y académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica la importancia de la investigación para el futuro y lo relevante de ser el primer estudio mixto sobre automanejo en pandemia en el país. “Su valor reside en reflejar, en primer lugar, el fenómeno desde los datos cuantitativos en una muestra representativa de la población de usuarios del Programa de Salud Cardiovascular. Estos resultados mostraron que distintas dimensiones del automanejo se vieron afectadas por la pandemia y el confinamiento. Estas dimensiones fueron moduladas, a su vez, por algunas variables sociodemográficas y de autopercepción que definen distintos perfiles de usuarios que obligan a mirar soluciones menos homogéneas desde la perspectiva biomédica”.

A ello, agrega que “el estudio cualitativo mostró los significados y las voces de la población en su complejidad, sus contextos y posiciones sociales frente a una práctica, quienes requieren de apoyos y circuitos del sistema de salud, los cuales se rompieron durante la pandemia y que pueden ser afectados en el futuro por otros eventos, tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, paros o nuevas pandemias”.

En este contexto el profesor Rodrigo Retamal, investigador del proyecto y académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, detalló los resultados cuantitativos del estudio, los cuales dan un perfil general sobre el automanejo de los usuarios y usuarias del Programa de Salud Cardiovascular en un momento tan complejo como es la pandemia por COVID-19. “Si bien en general se observa que las personas declaran presentar un buen automanejo, lo anterior no ha estado exento de dificultades, sobre todo en lo que respecta a las conductas asociadas a la alimentación, el ejercicio físico y las emociones, así como en la relación con el equipo de salud, el conocimiento que tienen sobre sus enfermedades y el monitoreo para la toma de decisiones que deben realizar en el día a día. Al contrario de lo que originalmente pensamos, a medida que se avanza en edad y número de enfermedades, aumenta el automanejo. Esto nos muestra que esta es una habilidad que se aprende en el tiempo, lo que  debería ser considerado por las autoridades sanitarias y los equipos de salud, con el fin de reforzarla y apoyar a los más jóvenes a adquirirla”, explica.

Por otro lado, los datos cualitativos “otorgan información directa sobre la experiencia de las personas, proveen profundidad y complejidad al estudio del fenómeno”, añade Daniela Nicoletti, investigadora del proyecto y académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina. “Por ejemplo, con este estudio sabemos que, aunque las personas tienen amplio acceso a sus medicamentos, tal como lo indicaron los datos cuantitativos, este acceso no está libre de dificultades, dada la falta de monitoreo del tratamiento farmacológico, produciéndose inercia terapéutica estructural a causa de la pandemia; esto significa que el tratamiento farmacológico puede no ser del todo apropiado para el estado de salud actual de las personas, dada la falta de seguimiento mediante exámenes, medición de diversos indicadores y controles médicos”.

Promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas

Durante el seminario, que contempló la participación de representantes del Ministerio de Salud, de los servicios de salud, corporaciones municipales, municipios y centros de salud que colaboraron en el proyecto, se dio un espacio para la reflexión y los comentarios, en el cual las experiencias narradas por los participantes fue de gran interés para los investigadores, ya que les permitió escuchar a los usuarios del mismo Programa Cardiovascular, así como las experiencias municipales presentadas que contribuyeron significativamente a la discusión.

Para la doctora Lorena Rodríguez, investigadora del proyecto y académica de la Escuela de Salud Pública de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, “con los resultados del estudio cuantitativo y cualitativo, más los muy interesantes aportes obtenidos del seminario de difusión de resultados en el que participaron, entre otros, personas de distintos ámbitos del Programa de Salud Cardiovascular, esperamos proponer un conjunto de estrategias de mejora para el programa y especialmente para estar preparados para interrupciones del sistema ya sea agudas –un paro de actividades de APS por ejemplo- o más prolongadas –como la actual pandemia o  lo que podría provocar un terremoto-, de tal manera de que los usuarios y usuarias del programa resientan menos esa discontinuidad y estén mejor preparados para enfrentarlas sin descuidar su salud”.

En el mismo sentido, la profesora Marcela Araya investigadora del proyecto y académica del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido de la Facultad de Medicina, valoró como exitoso el encuentro, ya que “nos ofreció la oportunidad de reflexionar con distintas miradas sobre la mejor forma de promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas. De los análisis que hemos realizado, resalta la importancia de que las personas usuarias de estos programas se sientan y se hagan parte de su propio tratamiento. Por otra parte la reflexión integrada que hemos realizado en el seminario es un ejemplo para desarrollar políticas públicas, programas y actividades a partir del relato de todas las partes involucradas”.

Desde aquí se puede descagar el proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" , para quienes deseen conocer los principales resultados.