Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Trabajo de investigadoras e investigadores de la U.de Chile

Mejoras para la autogestión en personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en pandemia

Autogestión de salud en pandemia

Académicas y académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile presentaron este 03 de junio de 2021 los primeros resultados del proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" (ANID COVID -0139) adjudicado en el marco del concurso abierto por parte del Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Investigación, que busca generar nuevo conocimiento científico relacionado con la pandemia.

En la actualidad ocurren simultáneamente una pandemia infectocontagiosa y otra de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Según la Encuesta Nacional de Salud 2017, en Chile se observa altas y crecientes prevalencias de obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus II y otros factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida; estas condiciones producen estados inflamatorios que se asocian a mayor riesgo de gravedad y muerte por COVID-19.

En este contexto, el estudio se desarrolla con el objetivo de evaluar la autogestión del cuidado y acceso a prestaciones de salud en usuarios y usuarias del programa de salud cardiovascular de la atención primaria de salud, para obtener un diagnóstico que permita definir estrategias focalizadas para aminorar el impacto sanitario y económico de la pandemia.

El trabajo se realizó entre noviembre de 2020 y enero de 2021, mediante la aplicación de encuestas telefónicas, entrevistas semiestructuradas a distancia y estudio de casos a una muestra compuesta por 910 adultos y adultos mayores de ambos sexos usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana.

El profesor Ricardo Cerda, jefe del proyecto y académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica la importancia de la investigación para el futuro y lo relevante de ser el primer estudio mixto sobre automanejo en pandemia en el país. “Su valor reside en reflejar, en primer lugar, el fenómeno desde los datos cuantitativos en una muestra representativa de la población de usuarios del Programa de Salud Cardiovascular. Estos resultados mostraron que distintas dimensiones del automanejo se vieron afectadas por la pandemia y el confinamiento. Estas dimensiones fueron moduladas, a su vez, por algunas variables sociodemográficas y de autopercepción que definen distintos perfiles de usuarios que obligan a mirar soluciones menos homogéneas desde la perspectiva biomédica”.

A ello, agrega que “el estudio cualitativo mostró los significados y las voces de la población en su complejidad, sus contextos y posiciones sociales frente a una práctica, quienes requieren de apoyos y circuitos del sistema de salud, los cuales se rompieron durante la pandemia y que pueden ser afectados en el futuro por otros eventos, tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, paros o nuevas pandemias”.

En este contexto el profesor Rodrigo Retamal, investigador del proyecto y académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, detalló los resultados cuantitativos del estudio, los cuales dan un perfil general sobre el automanejo de los usuarios y usuarias del Programa de Salud Cardiovascular en un momento tan complejo como es la pandemia por COVID-19. “Si bien en general se observa que las personas declaran presentar un buen automanejo, lo anterior no ha estado exento de dificultades, sobre todo en lo que respecta a las conductas asociadas a la alimentación, el ejercicio físico y las emociones, así como en la relación con el equipo de salud, el conocimiento que tienen sobre sus enfermedades y el monitoreo para la toma de decisiones que deben realizar en el día a día. Al contrario de lo que originalmente pensamos, a medida que se avanza en edad y número de enfermedades, aumenta el automanejo. Esto nos muestra que esta es una habilidad que se aprende en el tiempo, lo que  debería ser considerado por las autoridades sanitarias y los equipos de salud, con el fin de reforzarla y apoyar a los más jóvenes a adquirirla”, explica.

Por otro lado, los datos cualitativos “otorgan información directa sobre la experiencia de las personas, proveen profundidad y complejidad al estudio del fenómeno”, añade Daniela Nicoletti, investigadora del proyecto y académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina. “Por ejemplo, con este estudio sabemos que, aunque las personas tienen amplio acceso a sus medicamentos, tal como lo indicaron los datos cuantitativos, este acceso no está libre de dificultades, dada la falta de monitoreo del tratamiento farmacológico, produciéndose inercia terapéutica estructural a causa de la pandemia; esto significa que el tratamiento farmacológico puede no ser del todo apropiado para el estado de salud actual de las personas, dada la falta de seguimiento mediante exámenes, medición de diversos indicadores y controles médicos”.

Promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas

Durante el seminario, que contempló la participación de representantes del Ministerio de Salud, de los servicios de salud, corporaciones municipales, municipios y centros de salud que colaboraron en el proyecto, se dio un espacio para la reflexión y los comentarios, en el cual las experiencias narradas por los participantes fue de gran interés para los investigadores, ya que les permitió escuchar a los usuarios del mismo Programa Cardiovascular, así como las experiencias municipales presentadas que contribuyeron significativamente a la discusión.

Para la doctora Lorena Rodríguez, investigadora del proyecto y académica de la Escuela de Salud Pública de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, “con los resultados del estudio cuantitativo y cualitativo, más los muy interesantes aportes obtenidos del seminario de difusión de resultados en el que participaron, entre otros, personas de distintos ámbitos del Programa de Salud Cardiovascular, esperamos proponer un conjunto de estrategias de mejora para el programa y especialmente para estar preparados para interrupciones del sistema ya sea agudas –un paro de actividades de APS por ejemplo- o más prolongadas –como la actual pandemia o  lo que podría provocar un terremoto-, de tal manera de que los usuarios y usuarias del programa resientan menos esa discontinuidad y estén mejor preparados para enfrentarlas sin descuidar su salud”.

En el mismo sentido, la profesora Marcela Araya investigadora del proyecto y académica del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido de la Facultad de Medicina, valoró como exitoso el encuentro, ya que “nos ofreció la oportunidad de reflexionar con distintas miradas sobre la mejor forma de promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas. De los análisis que hemos realizado, resalta la importancia de que las personas usuarias de estos programas se sientan y se hagan parte de su propio tratamiento. Por otra parte la reflexión integrada que hemos realizado en el seminario es un ejemplo para desarrollar políticas públicas, programas y actividades a partir del relato de todas las partes involucradas”.

Desde aquí se puede descagar el proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" , para quienes deseen conocer los principales resultados.