Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Trabajo de investigadoras e investigadores de la U.de Chile

Mejoras para la autogestión en personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en pandemia

Autogestión de salud en pandemia

Académicas y académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile presentaron este 03 de junio de 2021 los primeros resultados del proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" (ANID COVID -0139) adjudicado en el marco del concurso abierto por parte del Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Investigación, que busca generar nuevo conocimiento científico relacionado con la pandemia.

En la actualidad ocurren simultáneamente una pandemia infectocontagiosa y otra de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Según la Encuesta Nacional de Salud 2017, en Chile se observa altas y crecientes prevalencias de obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus II y otros factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida; estas condiciones producen estados inflamatorios que se asocian a mayor riesgo de gravedad y muerte por COVID-19.

En este contexto, el estudio se desarrolla con el objetivo de evaluar la autogestión del cuidado y acceso a prestaciones de salud en usuarios y usuarias del programa de salud cardiovascular de la atención primaria de salud, para obtener un diagnóstico que permita definir estrategias focalizadas para aminorar el impacto sanitario y económico de la pandemia.

El trabajo se realizó entre noviembre de 2020 y enero de 2021, mediante la aplicación de encuestas telefónicas, entrevistas semiestructuradas a distancia y estudio de casos a una muestra compuesta por 910 adultos y adultos mayores de ambos sexos usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana.

El profesor Ricardo Cerda, jefe del proyecto y académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica la importancia de la investigación para el futuro y lo relevante de ser el primer estudio mixto sobre automanejo en pandemia en el país. “Su valor reside en reflejar, en primer lugar, el fenómeno desde los datos cuantitativos en una muestra representativa de la población de usuarios del Programa de Salud Cardiovascular. Estos resultados mostraron que distintas dimensiones del automanejo se vieron afectadas por la pandemia y el confinamiento. Estas dimensiones fueron moduladas, a su vez, por algunas variables sociodemográficas y de autopercepción que definen distintos perfiles de usuarios que obligan a mirar soluciones menos homogéneas desde la perspectiva biomédica”.

A ello, agrega que “el estudio cualitativo mostró los significados y las voces de la población en su complejidad, sus contextos y posiciones sociales frente a una práctica, quienes requieren de apoyos y circuitos del sistema de salud, los cuales se rompieron durante la pandemia y que pueden ser afectados en el futuro por otros eventos, tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, paros o nuevas pandemias”.

En este contexto el profesor Rodrigo Retamal, investigador del proyecto y académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, detalló los resultados cuantitativos del estudio, los cuales dan un perfil general sobre el automanejo de los usuarios y usuarias del Programa de Salud Cardiovascular en un momento tan complejo como es la pandemia por COVID-19. “Si bien en general se observa que las personas declaran presentar un buen automanejo, lo anterior no ha estado exento de dificultades, sobre todo en lo que respecta a las conductas asociadas a la alimentación, el ejercicio físico y las emociones, así como en la relación con el equipo de salud, el conocimiento que tienen sobre sus enfermedades y el monitoreo para la toma de decisiones que deben realizar en el día a día. Al contrario de lo que originalmente pensamos, a medida que se avanza en edad y número de enfermedades, aumenta el automanejo. Esto nos muestra que esta es una habilidad que se aprende en el tiempo, lo que  debería ser considerado por las autoridades sanitarias y los equipos de salud, con el fin de reforzarla y apoyar a los más jóvenes a adquirirla”, explica.

Por otro lado, los datos cualitativos “otorgan información directa sobre la experiencia de las personas, proveen profundidad y complejidad al estudio del fenómeno”, añade Daniela Nicoletti, investigadora del proyecto y académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina. “Por ejemplo, con este estudio sabemos que, aunque las personas tienen amplio acceso a sus medicamentos, tal como lo indicaron los datos cuantitativos, este acceso no está libre de dificultades, dada la falta de monitoreo del tratamiento farmacológico, produciéndose inercia terapéutica estructural a causa de la pandemia; esto significa que el tratamiento farmacológico puede no ser del todo apropiado para el estado de salud actual de las personas, dada la falta de seguimiento mediante exámenes, medición de diversos indicadores y controles médicos”.

Promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas

Durante el seminario, que contempló la participación de representantes del Ministerio de Salud, de los servicios de salud, corporaciones municipales, municipios y centros de salud que colaboraron en el proyecto, se dio un espacio para la reflexión y los comentarios, en el cual las experiencias narradas por los participantes fue de gran interés para los investigadores, ya que les permitió escuchar a los usuarios del mismo Programa Cardiovascular, así como las experiencias municipales presentadas que contribuyeron significativamente a la discusión.

Para la doctora Lorena Rodríguez, investigadora del proyecto y académica de la Escuela de Salud Pública de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, “con los resultados del estudio cuantitativo y cualitativo, más los muy interesantes aportes obtenidos del seminario de difusión de resultados en el que participaron, entre otros, personas de distintos ámbitos del Programa de Salud Cardiovascular, esperamos proponer un conjunto de estrategias de mejora para el programa y especialmente para estar preparados para interrupciones del sistema ya sea agudas –un paro de actividades de APS por ejemplo- o más prolongadas –como la actual pandemia o  lo que podría provocar un terremoto-, de tal manera de que los usuarios y usuarias del programa resientan menos esa discontinuidad y estén mejor preparados para enfrentarlas sin descuidar su salud”.

En el mismo sentido, la profesora Marcela Araya investigadora del proyecto y académica del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido de la Facultad de Medicina, valoró como exitoso el encuentro, ya que “nos ofreció la oportunidad de reflexionar con distintas miradas sobre la mejor forma de promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas. De los análisis que hemos realizado, resalta la importancia de que las personas usuarias de estos programas se sientan y se hagan parte de su propio tratamiento. Por otra parte la reflexión integrada que hemos realizado en el seminario es un ejemplo para desarrollar políticas públicas, programas y actividades a partir del relato de todas las partes involucradas”.

Desde aquí se puede descagar el proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" , para quienes deseen conocer los principales resultados.