Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Trabajo de investigadoras e investigadores de la U.de Chile

Mejoras para la autogestión en personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en pandemia

Autogestión de salud en pandemia

Académicas y académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile presentaron este 03 de junio de 2021 los primeros resultados del proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" (ANID COVID -0139) adjudicado en el marco del concurso abierto por parte del Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Investigación, que busca generar nuevo conocimiento científico relacionado con la pandemia.

En la actualidad ocurren simultáneamente una pandemia infectocontagiosa y otra de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Según la Encuesta Nacional de Salud 2017, en Chile se observa altas y crecientes prevalencias de obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus II y otros factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida; estas condiciones producen estados inflamatorios que se asocian a mayor riesgo de gravedad y muerte por COVID-19.

En este contexto, el estudio se desarrolla con el objetivo de evaluar la autogestión del cuidado y acceso a prestaciones de salud en usuarios y usuarias del programa de salud cardiovascular de la atención primaria de salud, para obtener un diagnóstico que permita definir estrategias focalizadas para aminorar el impacto sanitario y económico de la pandemia.

El trabajo se realizó entre noviembre de 2020 y enero de 2021, mediante la aplicación de encuestas telefónicas, entrevistas semiestructuradas a distancia y estudio de casos a una muestra compuesta por 910 adultos y adultos mayores de ambos sexos usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana.

El profesor Ricardo Cerda, jefe del proyecto y académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica la importancia de la investigación para el futuro y lo relevante de ser el primer estudio mixto sobre automanejo en pandemia en el país. “Su valor reside en reflejar, en primer lugar, el fenómeno desde los datos cuantitativos en una muestra representativa de la población de usuarios del Programa de Salud Cardiovascular. Estos resultados mostraron que distintas dimensiones del automanejo se vieron afectadas por la pandemia y el confinamiento. Estas dimensiones fueron moduladas, a su vez, por algunas variables sociodemográficas y de autopercepción que definen distintos perfiles de usuarios que obligan a mirar soluciones menos homogéneas desde la perspectiva biomédica”.

A ello, agrega que “el estudio cualitativo mostró los significados y las voces de la población en su complejidad, sus contextos y posiciones sociales frente a una práctica, quienes requieren de apoyos y circuitos del sistema de salud, los cuales se rompieron durante la pandemia y que pueden ser afectados en el futuro por otros eventos, tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, paros o nuevas pandemias”.

En este contexto el profesor Rodrigo Retamal, investigador del proyecto y académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, detalló los resultados cuantitativos del estudio, los cuales dan un perfil general sobre el automanejo de los usuarios y usuarias del Programa de Salud Cardiovascular en un momento tan complejo como es la pandemia por COVID-19. “Si bien en general se observa que las personas declaran presentar un buen automanejo, lo anterior no ha estado exento de dificultades, sobre todo en lo que respecta a las conductas asociadas a la alimentación, el ejercicio físico y las emociones, así como en la relación con el equipo de salud, el conocimiento que tienen sobre sus enfermedades y el monitoreo para la toma de decisiones que deben realizar en el día a día. Al contrario de lo que originalmente pensamos, a medida que se avanza en edad y número de enfermedades, aumenta el automanejo. Esto nos muestra que esta es una habilidad que se aprende en el tiempo, lo que  debería ser considerado por las autoridades sanitarias y los equipos de salud, con el fin de reforzarla y apoyar a los más jóvenes a adquirirla”, explica.

Por otro lado, los datos cualitativos “otorgan información directa sobre la experiencia de las personas, proveen profundidad y complejidad al estudio del fenómeno”, añade Daniela Nicoletti, investigadora del proyecto y académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina. “Por ejemplo, con este estudio sabemos que, aunque las personas tienen amplio acceso a sus medicamentos, tal como lo indicaron los datos cuantitativos, este acceso no está libre de dificultades, dada la falta de monitoreo del tratamiento farmacológico, produciéndose inercia terapéutica estructural a causa de la pandemia; esto significa que el tratamiento farmacológico puede no ser del todo apropiado para el estado de salud actual de las personas, dada la falta de seguimiento mediante exámenes, medición de diversos indicadores y controles médicos”.

Promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas

Durante el seminario, que contempló la participación de representantes del Ministerio de Salud, de los servicios de salud, corporaciones municipales, municipios y centros de salud que colaboraron en el proyecto, se dio un espacio para la reflexión y los comentarios, en el cual las experiencias narradas por los participantes fue de gran interés para los investigadores, ya que les permitió escuchar a los usuarios del mismo Programa Cardiovascular, así como las experiencias municipales presentadas que contribuyeron significativamente a la discusión.

Para la doctora Lorena Rodríguez, investigadora del proyecto y académica de la Escuela de Salud Pública de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, “con los resultados del estudio cuantitativo y cualitativo, más los muy interesantes aportes obtenidos del seminario de difusión de resultados en el que participaron, entre otros, personas de distintos ámbitos del Programa de Salud Cardiovascular, esperamos proponer un conjunto de estrategias de mejora para el programa y especialmente para estar preparados para interrupciones del sistema ya sea agudas –un paro de actividades de APS por ejemplo- o más prolongadas –como la actual pandemia o  lo que podría provocar un terremoto-, de tal manera de que los usuarios y usuarias del programa resientan menos esa discontinuidad y estén mejor preparados para enfrentarlas sin descuidar su salud”.

En el mismo sentido, la profesora Marcela Araya investigadora del proyecto y académica del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido de la Facultad de Medicina, valoró como exitoso el encuentro, ya que “nos ofreció la oportunidad de reflexionar con distintas miradas sobre la mejor forma de promover e instalar el automanejo de las enfermedades crónicas. De los análisis que hemos realizado, resalta la importancia de que las personas usuarias de estos programas se sientan y se hagan parte de su propio tratamiento. Por otra parte la reflexión integrada que hemos realizado en el seminario es un ejemplo para desarrollar políticas públicas, programas y actividades a partir del relato de todas las partes involucradas”.

Desde aquí se puede descagar el proyecto "Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19" , para quienes deseen conocer los principales resultados.