Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Editado por los profesores Pablo Gálvez Ortega y Carolina Ramírez Álvarez

Presentan el libro "Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente"

Presentan libro "Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente"

Según explica el profesor Gálvez, la decisión de crear este material se basó en la necesidad de contar con textos y material interactivo que faciliten el aprendizaje teórico y conceptual de la reanimación neonatal, “pero de forma gratuita y de acceso abierto para todos los y las estudiantes, profesionales y técnicos que lo requirieran”.

Así, junto a la profesora Carolina Ramírez y a los y las docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido del área de Neonatología, que cuentan con la formación de instructores en reanimación neonatal, o la capacitación actualizada en la materia –como son los académicos y académicas Marcela Díaz, Cecilia Estrada, Janet González, Patricio Lagar, Sebastián Mosquera, Rodrigo Neira y Marcela Vilca- , crearon los diez capítulos que componen esta publicación, abordando temas como “Fundamentos y bioética de la reanimación neonatal”; “Trabajo en equipo y preparación de la unidad”; “Pasos iniciales de la reanimación”; “Ventilación a presión positiva”; “Vía aérea alternativa”; “Compresiones torácicas”; “Medicamentos y expansores de volumen”; “Consideraciones en circunstancias especiales” y “Cuidados post reanimación y estabilización previa al traslado”. Finalmente, el último capítulo hace una recapitulación de casos clínicos presentados en las 90 páginas del libro.

Contar con material docente gratuito es de suma importancia para ampliar el acceso de todos los que lo requieran para entrenarse en esta capacitación o respecto a esta información. El objetivo de la reanimación obviamente es salvar vidas, por lo tanto un curso que se base en un libro pagado –como ocurre hasta ahora- puede ser excelente, pero se dificulta su acceso a estudiantes, técnicos y profesionales”, añade el profesor Gálvez.

Así, la obra contiene los fundamentos teóricos de esta materia, “pero también cuenta con productos gráficos como cuadros y esquemas muy interesantes, pero además tiene recursos interactivos, pues se puede acceder a videos, imágenes y resolver preguntas de alternativas y abiertas que tienen retroalimentación inmediata de la respuestas, para desarrollar el razonamiento clínico en la resolución de casos. Todo, material original y creado por nosotros y nosotras”, añade.

Por su parte, el doctor Marcelo Rojas, encargado de la gestión de publicaciones en el CEA, hace énfasis en que este libro interactivo está orientado a facilitar el acceso a este material indispensable en la formación de los profesionales de la salud vinculados al área neonatal, el cual fue íntegramente revisado y desarrollado por el equipo del centro, con el fin de garantizar su calidad. “Trabajar con el doctor Rojas fue un agrado, es muy preocupado y pulcro en la creación de estos textos; ese nivel de cuidado en los detalles es el sello del CEA en los libros, lo que resulta en publicaciones con contenido original, completo, atractivo e interactivo. Nosotros entregamos la parte teórica y, con ellos, desarrollamos todo lo referido a imágenes, videos, cuestionarios y diseño”, dice el profesor Gálvez. 

Prologado por el doctor Jorge Fabres, ex director de la rama de Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría, el libro “Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente” se encuentra disponible en el link https://libros.uchile.cl/1223. Otras publicaciones del CEA están en https://cea.med.uchile.cl/publicaciones.html