Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Editado por los profesores Pablo Gálvez Ortega y Carolina Ramírez Álvarez

Presentan el libro "Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente"

Presentan libro "Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente"

Según explica el profesor Gálvez, la decisión de crear este material se basó en la necesidad de contar con textos y material interactivo que faciliten el aprendizaje teórico y conceptual de la reanimación neonatal, “pero de forma gratuita y de acceso abierto para todos los y las estudiantes, profesionales y técnicos que lo requirieran”.

Así, junto a la profesora Carolina Ramírez y a los y las docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido del área de Neonatología, que cuentan con la formación de instructores en reanimación neonatal, o la capacitación actualizada en la materia –como son los académicos y académicas Marcela Díaz, Cecilia Estrada, Janet González, Patricio Lagar, Sebastián Mosquera, Rodrigo Neira y Marcela Vilca- , crearon los diez capítulos que componen esta publicación, abordando temas como “Fundamentos y bioética de la reanimación neonatal”; “Trabajo en equipo y preparación de la unidad”; “Pasos iniciales de la reanimación”; “Ventilación a presión positiva”; “Vía aérea alternativa”; “Compresiones torácicas”; “Medicamentos y expansores de volumen”; “Consideraciones en circunstancias especiales” y “Cuidados post reanimación y estabilización previa al traslado”. Finalmente, el último capítulo hace una recapitulación de casos clínicos presentados en las 90 páginas del libro.

Contar con material docente gratuito es de suma importancia para ampliar el acceso de todos los que lo requieran para entrenarse en esta capacitación o respecto a esta información. El objetivo de la reanimación obviamente es salvar vidas, por lo tanto un curso que se base en un libro pagado –como ocurre hasta ahora- puede ser excelente, pero se dificulta su acceso a estudiantes, técnicos y profesionales”, añade el profesor Gálvez.

Así, la obra contiene los fundamentos teóricos de esta materia, “pero también cuenta con productos gráficos como cuadros y esquemas muy interesantes, pero además tiene recursos interactivos, pues se puede acceder a videos, imágenes y resolver preguntas de alternativas y abiertas que tienen retroalimentación inmediata de la respuestas, para desarrollar el razonamiento clínico en la resolución de casos. Todo, material original y creado por nosotros y nosotras”, añade.

Por su parte, el doctor Marcelo Rojas, encargado de la gestión de publicaciones en el CEA, hace énfasis en que este libro interactivo está orientado a facilitar el acceso a este material indispensable en la formación de los profesionales de la salud vinculados al área neonatal, el cual fue íntegramente revisado y desarrollado por el equipo del centro, con el fin de garantizar su calidad. “Trabajar con el doctor Rojas fue un agrado, es muy preocupado y pulcro en la creación de estos textos; ese nivel de cuidado en los detalles es el sello del CEA en los libros, lo que resulta en publicaciones con contenido original, completo, atractivo e interactivo. Nosotros entregamos la parte teórica y, con ellos, desarrollamos todo lo referido a imágenes, videos, cuestionarios y diseño”, dice el profesor Gálvez. 

Prologado por el doctor Jorge Fabres, ex director de la rama de Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría, el libro “Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente” se encuentra disponible en el link https://libros.uchile.cl/1223. Otras publicaciones del CEA están en https://cea.med.uchile.cl/publicaciones.html